El presente trabajo pretende mostrar al lector-académico que al implementar una estrategia de lectura en sus proyectos de investigación se puede mejorar y optimizar el resultado de sus textos academicos y al respecto se plantea qué es posible mejorar sus proyectos de investigación al implementar una estrategia de lectura adecuada a su estudio. Este estudio es una aproximación a la implementación de una estrategia de lectura aplicada al trabajo de un académico-investigador donde podemos visualizar un mejoramiento y sobre todo optimizar tiempos de proyectos de investigación. Al finalizar la investigación se llegó a la conclusión de que al implementar un estrategia adecuada para cada estudio a realizar por un academico se puede mejorar el resultado de proyectos de estudio en la investigación.
{"title":"Implementación de estrategias de lectura a un lector","authors":"Martha Judith Soto Flores","doi":"10.36800/madgu.v3i6.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.36800/madgu.v3i6.34","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende mostrar al lector-académico que al implementar una estrategia de lectura en sus proyectos de investigación se puede mejorar y optimizar el resultado de sus textos academicos y al respecto se plantea qué es posible mejorar sus proyectos de investigación al implementar una estrategia de lectura adecuada a su estudio. Este estudio es una aproximación a la implementación de una estrategia de lectura aplicada al trabajo de un académico-investigador donde podemos visualizar un mejoramiento y sobre todo optimizar tiempos de proyectos de investigación. Al finalizar la investigación se llegó a la conclusión de que al implementar un estrategia adecuada para cada estudio a realizar por un academico se puede mejorar el resultado de proyectos de estudio en la investigación.","PeriodicalId":430845,"journal":{"name":"MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133308711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Enrique Reyes Chavez, Roberto García Ibarra, Darío D. Aguillón Gutiérrez
Los petroglifos de Coahuila, encontrados en los municipios de Viesca, Parras de la Fuente y General Cepeda, constituyen un verdadero diseño de códigos visuales para la intercomunicación entre los habitantes prehistóricos de la zona semidesértica de lo que hoy conforma la extensión de este Estado. No representan un mero diseño artístico como se pensaba antaño, sino verdaderos códigos complejos y diversos entre sus prolijos habitantes, elaborados secuencialmente desde las primitivas poblaciones a través del tiempo hasta la actualidad, mismos que constituyen hoy verdaderos mensajes para las culturas visuales contemporáneas, ya que la función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes (Guiraud, 2006). Desentrañar su significado es tarea de los expertos en paleontología y arqueología, por lo que nuestra contribución es solo desde una aproximación y reflexión antropológica, semiológica y comunicativa, centrada en la teoría de la comunicación humana (Watzlawick, 2017) y la semiología que resalta su característica de ser sustitutos del lenguaje desde su particularidad como códigos lógicos paralingüísticos, pues no dependen del lenguaje articulado y son códigos autónomos e independientes; es decir, verdaderos y aparentes testigos mudos de la comunicación visual. La presente investigación se realiza desde el Cuerpo Académico “Expresión visual”, de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Coahuila, y la línea de investigación “Imagen, comunicación y cultura”, reflexiones sobre la multiculturalidad y cosmovisión, además de las interacciones sociales en las comunidades primitivas y sus fines comunicantes.
在Viesca、Parras de la Fuente和General Cepeda市发现的Coahuila岩画,构成了一个半沙漠地区史前居民之间交流的视觉代码的真正设计,今天构成了这个州的延伸。并不代表一个简单的艺术认为旧情,而是真正的复杂代码和整洁,居民之间的各种加工顺序从原始人民穿越时空,到目前,同样,构成今天真正的当代视觉文化的信息,因为标志的作用是通过发短信沟通想法(Guiraud, 2006年)。揭开其含义是古生物学和考古专家的任务,因此我们的贡献是在移动和反思自己从人类学、semiológica和人类交流沟通,注重理论(Watzlawick, 2017)和手语就凸显了其特征的替代语言的特殊性paralingüísticos逻辑代码的代码,因为关节不取决于语言和自治和独立;也就是说,视觉交流的真实而明显的无声目击者。本研究从学术身体表达“视觉”进行,造型艺术学院的科阿韦拉州自治大学和研究、沟通和文化形象”、反思的文化和世界观,除了原始社区社交互动和沟通的目的。
{"title":"Los Petroglifos (Petro-grabados) del semidesierto de Coahuila, mensajes para las culturas visuales contemporáneas","authors":"Enrique Reyes Chavez, Roberto García Ibarra, Darío D. Aguillón Gutiérrez","doi":"10.36800/madgu.v3i6.51","DOIUrl":"https://doi.org/10.36800/madgu.v3i6.51","url":null,"abstract":"Los petroglifos de Coahuila, encontrados en los municipios de Viesca, Parras de la Fuente y General Cepeda, constituyen un verdadero diseño de códigos visuales para la intercomunicación entre los habitantes prehistóricos de la zona semidesértica de lo que hoy conforma la extensión de este Estado. No representan un mero diseño artístico como se pensaba antaño, sino verdaderos códigos complejos y diversos entre sus prolijos habitantes, elaborados secuencialmente desde las primitivas poblaciones a través del tiempo hasta la actualidad, mismos que constituyen hoy verdaderos mensajes para las culturas visuales contemporáneas, ya que la función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes (Guiraud, 2006). Desentrañar su significado es tarea de los expertos en paleontología y arqueología, por lo que nuestra contribución es solo desde una aproximación y reflexión antropológica, semiológica y comunicativa, centrada en la teoría de la comunicación humana (Watzlawick, 2017) y la semiología que resalta su característica de ser sustitutos del lenguaje desde su particularidad como códigos lógicos paralingüísticos, pues no dependen del lenguaje articulado y son códigos autónomos e independientes; es decir, verdaderos y aparentes testigos mudos de la comunicación visual. La presente investigación se realiza desde el Cuerpo Académico “Expresión visual”, de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Coahuila, y la línea de investigación “Imagen, comunicación y cultura”, reflexiones sobre la multiculturalidad y cosmovisión, además de las interacciones sociales en las comunidades primitivas y sus fines comunicantes.","PeriodicalId":430845,"journal":{"name":"MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132251671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente documento revisamos definiciones básicas de los imaginarios sociales además de sus aspectos comunicativos y a partir de esto tratamos de elaborar una lógica que sea entendible desde el diseño, buscando coincidencias, patrones y relaciones que inminentemente reflejan las tendencias de consumo y por lo tanto se tiene la necesidad de entender dichos aspectos plasmados en los rasgos de los usuarios y su interacción con los objetos en un contexto determinado, compuesto por elementos sociales, temporales, culturales y circunstanciales.
{"title":"Aproximación a lo imaginario en las disciplinas del diseño contemporáneo.","authors":"Tadeo Noel Presa gonzalez","doi":"10.36800/madgu.v3i6.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.36800/madgu.v3i6.39","url":null,"abstract":"En el presente documento revisamos definiciones básicas de los imaginarios sociales además de sus aspectos comunicativos y a partir de esto tratamos de elaborar una lógica que sea entendible desde el diseño, buscando coincidencias, patrones y relaciones que inminentemente reflejan las tendencias de consumo y por lo tanto se tiene la necesidad de entender dichos aspectos plasmados en los rasgos de los usuarios y su interacción con los objetos en un contexto determinado, compuesto por elementos sociales, temporales, culturales y circunstanciales.","PeriodicalId":430845,"journal":{"name":"MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130221635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente articulo es una practica de investigación sobre la relación entre las conservas, la semiótica y el diseño tocando puntos importantes para obtener al final un producto. La elaboración de conservas es una actividad que ha perdurado al pasar de los años, pero pocos saben qué son o cómo se hacen. Son un patrimonio cultural que tiene el riesgo de olvidarse y perderse de nuestra cultura. El diseño es una actividad no tan antigua y abarca muchas áreas; pero ¿qué puede ser mejor que el diseño para apoyar la recuperación de las tradiciones como son las conservas? Si bien no parece tener mucha relación, la verdad es que esta actividad tiene cargas semióticas importantes porque para aquellos que son conocedores de esta magnífica actividad tiene un significado especial además de que en algunos casos representa el sustento de sus vidas, por una parte. Por otro lado, existen tantos productos en el mercado que contienen químicos que perjudican a la salud y esto provoca que las personas busquen bienes naturales u orgánicos como las conservas, y qué mejor opción que ésta. Con base en lo anterior, se construye una imagen, que en este caso será un logo y una etiqueta en base a la semiótica para que las personas que tengan contacto con ellas puedan identificarlas fácilmente.
{"title":"LA SEMIÓTICA EN EL DISEÑO DE ETIQUETAS","authors":"Sandra M Cepeda","doi":"10.36800/MADGU.V2I03.32","DOIUrl":"https://doi.org/10.36800/MADGU.V2I03.32","url":null,"abstract":"El presente articulo es una practica de investigación sobre la relación entre las conservas, la semiótica y el diseño tocando puntos importantes para obtener al final un producto. \u0000La elaboración de conservas es una actividad que ha perdurado al pasar de los años, pero pocos saben qué son o cómo se hacen. Son un patrimonio cultural que tiene el riesgo de olvidarse y perderse de nuestra cultura. El diseño es una actividad no tan antigua y abarca muchas áreas; pero ¿qué puede ser mejor que el diseño para apoyar la recuperación de las tradiciones como son las conservas? Si bien no parece tener mucha relación, la verdad es que esta actividad tiene cargas semióticas importantes porque para aquellos que son conocedores de esta magnífica actividad tiene un significado especial además de que en algunos casos representa el sustento de sus vidas, por una parte. Por otro lado, existen tantos productos en el mercado que contienen químicos que perjudican a la salud y esto provoca que las personas busquen bienes naturales u orgánicos como las conservas, y qué mejor opción que ésta. Con base en lo anterior, se construye una imagen, que en este caso será un logo y una etiqueta en base a la semiótica para que las personas que tengan contacto con ellas puedan identificarlas fácilmente.","PeriodicalId":430845,"journal":{"name":"MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129452877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La minería siempre ha sido asociada a lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a través del tiempo. El objetivo de esta investigación Conocer aquellas voces que generalmente han sido mantenidas bajo tierra: la de las mujeres mineras, y los testimonios de las funciones, objetivos, adversidades, sueños, logros y vivencias de esas trabajadoras, utilizando la fotografía documental como evidencia del trabajo de campo con la finalidad de establecer un vínculo entre el diseño gráfico y los estudios organizacionales. La investigación se llevó a cabo mediante la metodología de caso, es descriptiva, explicativa y exploratoria de enfoque cualitativo, utilizando la entrevista como instrumento de recolección de datos y enriquecida la evidencia por medio de la fotografía documental; esta última derivada de la integración del diseño gráfico como medio transmisor de ideas y símbolos.
{"title":"LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL:","authors":"Laura Elena Zárate Negrete","doi":"10.36800/MADGU.V2I03.36","DOIUrl":"https://doi.org/10.36800/MADGU.V2I03.36","url":null,"abstract":"La minería siempre ha sido asociada a lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a través del tiempo. \u0000El objetivo de esta investigación Conocer aquellas voces que generalmente han sido mantenidas bajo tierra: la de las mujeres mineras, y los testimonios de las funciones, objetivos, adversidades, sueños, logros y vivencias de esas trabajadoras, utilizando la fotografía documental como evidencia del trabajo de campo con la finalidad de establecer un vínculo entre el diseño gráfico y los estudios organizacionales. \u0000La investigación se llevó a cabo mediante la metodología de caso, es descriptiva, explicativa y exploratoria de enfoque cualitativo, utilizando la entrevista como instrumento de recolección de datos y enriquecida la evidencia por medio de la fotografía documental; esta última derivada de la integración del diseño gráfico como medio transmisor de ideas y símbolos.","PeriodicalId":430845,"journal":{"name":"MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125830267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las innovaciones en el ámbito de la moda se vuelven cada vez más disruptivas desde que comenzó el siglo XXI, y esto se debe al actual apoyo no solo de expertos en la materia si no de disciplinas ajenas a la industria de la moda. Estas definiciones van desde el uso de materiales sintéticos vanguardistas en las prendas de las pasarelas más afamadas, hasta en la manera en como se difunden, se comportan o se hacen llegar a las poblaciones (y la postura que toman ante ellas), también y por otra parte se presentan incursiones de tecnologías de punta como la Inteligencia Artificial, que no eran imaginables en un pasado, presentando un panorama muy prometedor y redituable a la sociedad actual. La intervención en procesos de manufactura y diseño por parte de algo tan complejo como la biónica es algo que ocurre ya en distintos proyectos como los que se han hecho por parte de la interacción entre la Inteligencia Artificial y las casas de Alta Costura. En el presente artículo se indaga sobre un caso particular de una colaboración de este tipo.
{"title":"LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ALTA COSTURA:","authors":"Mayela Maricela Villagrán Loa, Vladimir Guerrero","doi":"10.36800/MADGU.V2I03.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.36800/MADGU.V2I03.31","url":null,"abstract":"Las innovaciones en el ámbito de la moda se vuelven cada vez más disruptivas desde que comenzó el siglo XXI, y esto se debe al actual apoyo no solo de expertos en la materia si no de disciplinas ajenas a la industria de la moda. Estas definiciones van desde el uso de materiales sintéticos vanguardistas en las prendas de las pasarelas más afamadas, hasta en la manera en como se difunden, se comportan o se hacen llegar a las poblaciones (y la postura que toman ante ellas), también y por otra parte se presentan incursiones de tecnologías de punta como la Inteligencia Artificial, que no eran imaginables en un pasado, presentando un panorama muy prometedor y redituable a la sociedad actual. La intervención en procesos de manufactura y diseño por parte de algo tan complejo como la biónica es algo que ocurre ya en distintos proyectos como los que se han hecho por parte de la interacción entre la Inteligencia Artificial y las casas de Alta Costura. En el presente artículo se indaga sobre un caso particular de una colaboración de este tipo.","PeriodicalId":430845,"journal":{"name":"MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117219990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se aborda teóricamente y contextualmente cómo el cambio tecnológico ha emitido repercusiones en el diseño, una actividad intelectual que busca encargarse de la comprensión de problemas de comunicación y del tratamiento visual requerido. Se trata de modificaciones que han ocasionado, por diversos aspectos de la tecnología digital, una incidencia en el desarrollo de la comunicación visual y la producción de contenidos. Así, desde el software de diseño y su evolución, los formatos digitales, hasta Internet y dispositivos móviles, se han constituido como los elementos de producción y distribución que privilegian al diseño, pues ofrecen la oportunidad de brindar múltiples posibilidades y que en conjunto, advierten de la Influencia de la tecnología y la comunicación digital hacia el diseño. Todo este tipo de beneficios también son reflejados en las universidades y la enseñanza del diseño, modifican los métodos empleados y proporcionado nuevos soportes y formas de comunicación, pero también han demandado una mayor expansión tanto a nivel teórico como práctico, lo que ha permitido al diseño enfrentar las exigencias del cambio tecnológico. A esto se adhiere que la tecnología digital está suponiendo trasformaciones relevantes en la forma de trabajarse el diseño para sacar provecho a nuevas posibilidades y campos de acción.
{"title":"Simbiosis del cambio tecnológico: una mirada hacia el diseño","authors":"Édgar Oswaldo González Bello","doi":"10.36800/madgu.v1i2.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.36800/madgu.v1i2.23","url":null,"abstract":"Se aborda teóricamente y contextualmente cómo el cambio tecnológico ha emitido repercusiones en el diseño, una actividad intelectual que busca encargarse de la comprensión de problemas de comunicación y del tratamiento visual requerido. Se trata de modificaciones que han ocasionado, por diversos aspectos de la tecnología digital, una incidencia en el desarrollo de la comunicación visual y la producción de contenidos. Así, desde el software de diseño y su evolución, los formatos digitales, hasta Internet y dispositivos móviles, se han constituido como los elementos de producción y distribución que privilegian al diseño, pues ofrecen la oportunidad de brindar múltiples posibilidades y que en conjunto, advierten de la Influencia de la tecnología y la comunicación digital hacia el diseño. Todo este tipo de beneficios también son reflejados en las universidades y la enseñanza del diseño, modifican los métodos empleados y proporcionado nuevos soportes y formas de comunicación, pero también han demandado una mayor expansión tanto a nivel teórico como práctico, lo que ha permitido al diseño enfrentar las exigencias del cambio tecnológico. A esto se adhiere que la tecnología digital está suponiendo trasformaciones relevantes en la forma de trabajarse el diseño para sacar provecho a nuevas posibilidades y campos de acción.","PeriodicalId":430845,"journal":{"name":"MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo","volume":"173 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114376094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La arquitectura vernácula ha sido, uno de los temas más recurrente de la habitabilidad, al ser, “per se”, el galeón para la búsqueda de respuestas a bienes ancestrales y develar muchos de los silencios de las culturas mesoamericanas asentadas en los territorios anteriores a la conquista. Pensar en el simple hecho de que no estamos solos en un universo desconocido, es en parte, testimonio del patrimonio histórico construido a partir de los escenarios de la diversa concepción de lo efímero del espacio encontrado, particularmente, al norte del país, y hace justo, el relato edificado de lo diferente idealizado de los habitantes del mundo prehispánico, cuando ceñida su condición a través de múltiples tamices que la identifican históricamente con diversas sociedades, grupos, estilos, plástica y hasta en la poética de sus espacios, las hace en muchas de las ocasiones y a partir de sus formas y materiales, hasta fascinantes. El rescate y recuperación de los valores de esta arquitectura ancestral, hoy y en el futuro servirán para proponer y construir los espacios que desde luego estos pueblos han de seguir levantando y para las generaciones de arquitectos por venir, para aplicar conceptos y valores de una arquitectura que estando presente se niega a morir en términos de espacialidad y constructibilidad.
{"title":"VIVIENDA VERNÁCULA MAYO","authors":"Carlos Vicente Tostado Cosío","doi":"10.36800/madgu.v1i2.27","DOIUrl":"https://doi.org/10.36800/madgu.v1i2.27","url":null,"abstract":"La arquitectura vernácula ha sido, uno de los temas más recurrente de la habitabilidad, al ser, “per se”, el galeón para la búsqueda de respuestas a bienes ancestrales y develar muchos de los silencios de las culturas mesoamericanas asentadas en los territorios anteriores a la conquista. Pensar en el simple hecho de que no estamos solos en un universo desconocido, es en parte, testimonio del patrimonio histórico construido a partir de los escenarios de la diversa concepción de lo efímero del espacio encontrado, particularmente, al norte del país, y hace justo, el relato edificado de lo diferente idealizado de los habitantes del mundo prehispánico, cuando ceñida su condición a través de múltiples tamices que la identifican históricamente con diversas sociedades, grupos, estilos, plástica y hasta en la poética de sus espacios, las hace en muchas de las ocasiones y a partir de sus formas y materiales, hasta fascinantes. \u0000El rescate y recuperación de los valores de esta arquitectura ancestral, hoy y en el futuro servirán para proponer y construir los espacios que desde luego estos pueblos han de seguir levantando y para las generaciones de arquitectos por venir, para aplicar conceptos y valores de una arquitectura que estando presente se niega a morir en términos de espacialidad y constructibilidad.","PeriodicalId":430845,"journal":{"name":"MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122097585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}