Se presenta un análisis sobre la inteligencia artificial y cómo puede desencadenar efectos en el contexto universitario. Para este estudio se asume una perspectiva cualitativa incluyendo la Teoría Fundamentada para generar una teoría que ayude a comprender el proceso analizado. La codificación axial permitió orientar los puntos de análisis desde la pedagogía, la práctica universitaria y la tecnoética, y se concluyó que la inteligencia artificial tiene diversas implicaciones en la universidad, por lo que hay que avanzar hacia un modelo formativo que, desde el análisis crítico, pueda asegurar el paso de la alfabetización digital a la cultura digital.
{"title":"Inteligencia artificial: entre la innovación y el cambio de paradigma en la universidad","authors":"Gustavo Eduardo Toledo Lara","doi":"10.32541/recie.v8i2.718","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.718","url":null,"abstract":"Se presenta un análisis sobre la inteligencia artificial y cómo puede desencadenar efectos en el contexto universitario. Para este estudio se asume una perspectiva cualitativa incluyendo la Teoría Fundamentada para generar una teoría que ayude a comprender el proceso analizado. La codificación axial permitió orientar los puntos de análisis desde la pedagogía, la práctica universitaria y la tecnoética, y se concluyó que la inteligencia artificial tiene diversas implicaciones en la universidad, por lo que hay que avanzar hacia un modelo formativo que, desde el análisis crítico, pueda asegurar el paso de la alfabetización digital a la cultura digital.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"92 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141642570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante el cursado de Estadística en Ciencias Sociales surgen sentimientos negativos que generan falta de interés por parte del estudiantado, lo que dificulta concluir la asignatura. La investigación busca promover la permanencia y la finalización de un grupo de estudiantes que cursó este espacio curricular en el año 2023, a partir de la puesta en acción de tutorías grupales entre pares como estrategia que contribuye al desarrollo de la resiliencia estadística y la agencia colectiva, en el marco de la licenciatura en Psicopedagogía. Se trabajó con un diseño descriptivo mixto; participaron 40 estudiantes de Argentina. Los datos se recolectaron con diversos instrumentos. Los resultados muestran la importancia de acompañar las trayectorias de los estudiantes a lo largo de la materia al propiciar el trabajo junto con pares y el logro de la capacidad de sobrellevar situaciones adversas para finalizar la materia.
{"title":"Acompañar a los estudiantes universitarios en sus aprendizajes: entre tutorías, resiliencia estadística y agencia colectiva","authors":"D. Rigo, Guadalupe Guarido, G. Damilano","doi":"10.32541/recie.v8i2.732","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.732","url":null,"abstract":"Durante el cursado de Estadística en Ciencias Sociales surgen sentimientos negativos que generan falta de interés por parte del estudiantado, lo que dificulta concluir la asignatura. La investigación busca promover la permanencia y la finalización de un grupo de estudiantes que cursó este espacio curricular en el año 2023, a partir de la puesta en acción de tutorías grupales entre pares como estrategia que contribuye al desarrollo de la resiliencia estadística y la agencia colectiva, en el marco de la licenciatura en Psicopedagogía. Se trabajó con un diseño descriptivo mixto; participaron 40 estudiantes de Argentina. Los datos se recolectaron con diversos instrumentos. Los resultados muestran la importancia de acompañar las trayectorias de los estudiantes a lo largo de la materia al propiciar el trabajo junto con pares y el logro de la capacidad de sobrellevar situaciones adversas para finalizar la materia.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"43 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141643461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Student learning styles and gamification benefit academic performance. This case study aimed to identify the language learning experiences of students with different learning styles in a gamified learning class. Nine participants between 19 and 32 years old were interviewed in an English II semi-school course at the Faculty of Administration of a higher education institution in central Mexico. The results indicated a high preference for the visual and dependent styles, positive perceptions towards gamification, a change of attitude towards learning English, and improvement in vocabulary, listening comprehension, and pronunciation. It is concluded that gamification and students' learning styles increase their inclination to learn English.
{"title":"Learning styles and gamification in English classes at higher education","authors":"Benjamín Aldama-Juárez, Itzel Angélica Ruiz-Romero, Natali Del Rosario Caipe-Colimba, Catalina Juárez-Díaz","doi":"10.32541/recie.v8i2.716","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.716","url":null,"abstract":"Student learning styles and gamification benefit academic performance. This case study aimed to identify the language learning experiences of students with different learning styles in a gamified learning class. Nine participants between 19 and 32 years old were interviewed in an English II semi-school course at the Faculty of Administration of a higher education institution in central Mexico. The results indicated a high preference for the visual and dependent styles, positive perceptions towards gamification, a change of attitude towards learning English, and improvement in vocabulary, listening comprehension, and pronunciation. It is concluded that gamification and students' learning styles increase their inclination to learn English.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"9 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141640620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This paper presents a review of scholarly work on social class identities (SCI) in second and foreign language (S/FL) educational contexts. Of the 94 studies identified, 31 were annotated. Thematic analysis was employed to identify trends elucidating where, what, and how SCI has been conceptualized, theorized, and methodologically designed. Inclusion criteria focused on SCI research in S/FL contexts, while studies examining SCI outside educational settings were excluded. Results indicate a slow-growing interest in SCI and critical theory, with a Europe-Western dominance. SCI has been approached as: a fixed category based on socioeconomic status determining educational and L2 learning factors; a performed sociocultural phenomenon grounded in individuals lived experiences; a process experienced by study-abroad and migrant individuals; and as an element of colonial difference. Research gaps include SCI examination in EFL contexts and from decolonial perspectives, highlighting the need for political action to subvert social inequalities and address colonial wounds related to socioeconomic issues.
{"title":"Systematic Review of Scholarly Work on Social Class Identities in Second and Foreign Language Educational Contexts","authors":"Kevin López Páez","doi":"10.32541/recie.v8i2.740","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.740","url":null,"abstract":"This paper presents a review of scholarly work on social class identities (SCI) in second and foreign language (S/FL) educational contexts. Of the 94 studies identified, 31 were annotated. Thematic analysis was employed to identify trends elucidating where, what, and how SCI has been conceptualized, theorized, and methodologically designed. Inclusion criteria focused on SCI research in S/FL contexts, while studies examining SCI outside educational settings were excluded. Results indicate a slow-growing interest in SCI and critical theory, with a Europe-Western dominance. SCI has been approached as: a fixed category based on socioeconomic status determining educational and L2 learning factors; a performed sociocultural phenomenon grounded in individuals lived experiences; a process experienced by study-abroad and migrant individuals; and as an element of colonial difference. Research gaps include SCI examination in EFL contexts and from decolonial perspectives, highlighting the need for political action to subvert social inequalities and address colonial wounds related to socioeconomic issues.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"69 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141643307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como principal objetivo diseñar una propuesta teórica para integrar la investigación educativa en la formación del profesorado. Este propósito surge a partir de las escasas aportaciones que existen en el contexto de Iberoamérica. La propuesta contempla dos grandes elementos complementarios: la visión sobre la investigación educativa y la perspectiva del estudiante. El primero se desglosa entre la investigación como conocimiento teórico y la investigación educativa como herramienta de aprendizaje. Por otra parte, la perspectiva del estudiante se divide entre un estudiantado que aprende metodología de la investigación de forma teórica y un estudiantado que tiene la posibilidad de participar en la investigación a través de una mayor implicación en ella. Se espera que esta propuesta pueda ser significativa para la literatura en el área y que permita establecer acciones concretas conducentes a su materialización en el contexto de la formación del profesorado.
{"title":"Cómo integrar la investigación educativa en la formación del profesorado: una propuesta teórica","authors":"Haylen Perines, Rubén Darío Hernández-Escorcia","doi":"10.32541/recie.v8i2.698","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.698","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como principal objetivo diseñar una propuesta teórica para integrar la investigación educativa en la formación del profesorado. Este propósito surge a partir de las escasas aportaciones que existen en el contexto de Iberoamérica. La propuesta contempla dos grandes elementos complementarios: la visión sobre la investigación educativa y la perspectiva del estudiante. El primero se desglosa entre la investigación como conocimiento teórico y la investigación educativa como herramienta de aprendizaje. Por otra parte, la perspectiva del estudiante se divide entre un estudiantado que aprende metodología de la investigación de forma teórica y un estudiantado que tiene la posibilidad de participar en la investigación a través de una mayor implicación en ella. Se espera que esta propuesta pueda ser significativa para la literatura en el área y que permita establecer acciones concretas conducentes a su materialización en el contexto de la formación del profesorado.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"9 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141642400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Inmersa en una acelerada transformación digital, esta investigación evalúa la correspondencia entre las competencias digitales de los empleados de grandes empresas en la región Cibao Sur de la República Dominicana y las habilidades demandadas por el mercado laboral. Se evidencian brechas significativas, originadas en parte por las carencias del sistema educativo regional para responder a las necesidades empresariales en la era digital. Mediante un enfoque metodológico mixto que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, se determinó que persisten déficits en competencias digitales avanzadas y especializadas, sobre todo en ocupaciones técnicas y operativas, lo que afecta la productividad y competitividad empresarial. Los hallazgos subrayan la urgencia de estrategias de capacitación focalizadas, políticas públicas de alfabetización digital y mayor vinculación entre academia e industria para desarrollar un capital humano altamente capacitado y adaptado a los desafíos de la economía digital.
{"title":"Competencias digitales en el mercado laboral dominicano: Brechas y desafíos para el sistema educativo en la región Cibao Sur","authors":"Rafael Eugenio Robles Morales","doi":"10.32541/recie.v8i2.713","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.713","url":null,"abstract":"Inmersa en una acelerada transformación digital, esta investigación evalúa la correspondencia entre las competencias digitales de los empleados de grandes empresas en la región Cibao Sur de la República Dominicana y las habilidades demandadas por el mercado laboral. Se evidencian brechas significativas, originadas en parte por las carencias del sistema educativo regional para responder a las necesidades empresariales en la era digital. Mediante un enfoque metodológico mixto que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, se determinó que persisten déficits en competencias digitales avanzadas y especializadas, sobre todo en ocupaciones técnicas y operativas, lo que afecta la productividad y competitividad empresarial. Los hallazgos subrayan la urgencia de estrategias de capacitación focalizadas, políticas públicas de alfabetización digital y mayor vinculación entre academia e industria para desarrollar un capital humano altamente capacitado y adaptado a los desafíos de la economía digital.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141642084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Rafael Torres Valdez, Gabriel Enrique Ayuso-Fernández
La educación actual debe propiciar en los estudiantes una adecuada alfabetización científica que les permita aprender a resolver problemas concretos. En tal sentido, por medio de la presente investigación se evalúan las competencias científicas de los docentes de Ciencias de la Naturaleza del nivel secundario pertenecientes al distrito educativo 06-03 de Jarabacoa (República Dominicana). El proceso de evaluación se realiza a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada y un cuestionario, reconstruido por el investigador, que utiliza como base el test validado por Kazeni (2005) y algunos ítems liberados de la prueba PISA. Como conclusión general, los docentes reflejan bajos niveles de dominio en todas las competencias evaluadas, por lo que se recomienda fortalecer las competencias científicas de los docentes de Ciencias de la Naturaleza e innovar las metodologías didácticas implementadas.
{"title":"Competencias científicas de los docentes de ciencias del nivel secundario de la República Dominicana","authors":"José Rafael Torres Valdez, Gabriel Enrique Ayuso-Fernández","doi":"10.32541/recie.v8i2.742","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.742","url":null,"abstract":"La educación actual debe propiciar en los estudiantes una adecuada alfabetización científica que les permita aprender a resolver problemas concretos. En tal sentido, por medio de la presente investigación se evalúan las competencias científicas de los docentes de Ciencias de la Naturaleza del nivel secundario pertenecientes al distrito educativo 06-03 de Jarabacoa (República Dominicana). El proceso de evaluación se realiza a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada y un cuestionario, reconstruido por el investigador, que utiliza como base el test validado por Kazeni (2005) y algunos ítems liberados de la prueba PISA. Como conclusión general, los docentes reflejan bajos niveles de dominio en todas las competencias evaluadas, por lo que se recomienda fortalecer las competencias científicas de los docentes de Ciencias de la Naturaleza e innovar las metodologías didácticas implementadas.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"5 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141642176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudiar las creencias de los profesores es importante porque son constructos que influyen en la práctica de la enseñanza, y evaluarlas permite entender cómo se pueden mejorar. El objetivo fue identificar las creencias sobre las matemáticas, su enseñanza y su aprendizaje, que son las tres variables de este estudio, y analizar su relación. Se utilizó un diseño metodológico cuantitativo con un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento fue aplicado a 199 profesores de matemáticas, y obtuvo un alfa de Cronbach de 0.803. Los resultados indicaron que los docentes tienden a tener creencias platonistas (menos adecuadas) y de resolución de problemas (más adecuadas), y que existe una asociación moderada entre las tres variables evaluadas, lo que podría indicar que hay una coherencia entre las creencias de los profesores tanto en lo que saben sobre las matemáticas como en su enseñanza y su aprendizaje.
{"title":"Estudio de la relación entre las creencias sobre las matemáticas, su enseñanza y su aprendizaje en profesores de secundaria de Colombia","authors":"Zaida Mabel Ángel Cuervo, John Jairo Briceño Martínez, Andrés Bernal Ballén","doi":"10.32541/recie.v8i2.700","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.700","url":null,"abstract":"Estudiar las creencias de los profesores es importante porque son constructos que influyen en la práctica de la enseñanza, y evaluarlas permite entender cómo se pueden mejorar. El objetivo fue identificar las creencias sobre las matemáticas, su enseñanza y su aprendizaje, que son las tres variables de este estudio, y analizar su relación. Se utilizó un diseño metodológico cuantitativo con un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento fue aplicado a 199 profesores de matemáticas, y obtuvo un alfa de Cronbach de 0.803. Los resultados indicaron que los docentes tienden a tener creencias platonistas (menos adecuadas) y de resolución de problemas (más adecuadas), y que existe una asociación moderada entre las tres variables evaluadas, lo que podría indicar que hay una coherencia entre las creencias de los profesores tanto en lo que saben sobre las matemáticas como en su enseñanza y su aprendizaje.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"90 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141642796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Prisila Mantilla Crespo, Diana Maribel Armijos Robles, L. Revilla
Los contextos educativos se han transformado en escenarios clave para atender la diversidad a partir de enfoques inclusivos, y esto compromete una pertinente y eficaz gestión directiva y docente. El objetivo de esta investigación es explorar su implementación a niveles macro, meso y microcurricular en una institución educativa. Se desarrolló una metodología cualitativa de estudio de caso bajo el paradigma interpretativo. Los datos se recolectaron a través de entrevistas, observación participante y revisión documental. Los resultados sugieren que una gestión escolar que favorece la inclusión educativa y la atención a la diversidad lidera, organiza, planifica y evalúa los procesos educativos en concordancia con las herramientas de gestión y con la política pública educativa inclusiva, para que la construcción de aprendizajes a nivel microcurricular se acompañe de praxis pedagógicas efectivas, con una intencionalidad significativa y de atención a la diversidad.
{"title":"Gestión escolar con enfoque inclusivo a nivel macro, meso y microcurricular: Experiencias de un estudio de caso","authors":"Prisila Mantilla Crespo, Diana Maribel Armijos Robles, L. Revilla","doi":"10.32541/recie.v8i2.735","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.735","url":null,"abstract":"Los contextos educativos se han transformado en escenarios clave para atender la diversidad a partir de enfoques inclusivos, y esto compromete una pertinente y eficaz gestión directiva y docente. El objetivo de esta investigación es explorar su implementación a niveles macro, meso y microcurricular en una institución educativa. Se desarrolló una metodología cualitativa de estudio de caso bajo el paradigma interpretativo. Los datos se recolectaron a través de entrevistas, observación participante y revisión documental. Los resultados sugieren que una gestión escolar que favorece la inclusión educativa y la atención a la diversidad lidera, organiza, planifica y evalúa los procesos educativos en concordancia con las herramientas de gestión y con la política pública educativa inclusiva, para que la construcción de aprendizajes a nivel microcurricular se acompañe de praxis pedagógicas efectivas, con una intencionalidad significativa y de atención a la diversidad.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"6 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141640856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Johanna González Rincón, Norman Edward Knudson-Ospina, Nydia Alvarado-Robayo, Nuvys Margoth Salazar-Vargas
Este artículo tiene como propósito analizar la apreciación de la autoevaluación por parte de los docentes y su relación con los procesos de autorregulación de los estudiantes. La metodología abordada es diseño no experimental, con enfoque mixto y nivel descriptivo correlacional, se utiliza un método sintético analítico, con una técnica de encuesta y revisión de avances en el campo de la evaluación formativa en cinco instituciones educativas de sexto grado de educación media ubicadas en las ciudades de Pasto, Manizales, Bogotá, Villavicencio y el municipio de Talaigua Nuevo (Bolívar) en el año escolar 2023. Los resultados indican que los docentes tienen un conocimiento limitado sobre métodos de evaluación, los estudiantes carecen de conciencia sobre autorregulación y no hay incentivos para la autoevaluación. Se concluye que es esencial trabajar en aula para mejorar la comprensión y aplicación periódica de la autoevaluación y autorregulación, estableciendo criterios claros y consensuados.
{"title":"Percepción de la autoevaluación como proceso de autorregulación dentro del aula en estudiantes de sexto de secundaria","authors":"Laura Johanna González Rincón, Norman Edward Knudson-Ospina, Nydia Alvarado-Robayo, Nuvys Margoth Salazar-Vargas","doi":"10.32541/recie.v8i2.749","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.749","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como propósito analizar la apreciación de la autoevaluación por parte de los docentes y su relación con los procesos de autorregulación de los estudiantes. La metodología abordada es diseño no experimental, con enfoque mixto y nivel descriptivo correlacional, se utiliza un método sintético analítico, con una técnica de encuesta y revisión de avances en el campo de la evaluación formativa en cinco instituciones educativas de sexto grado de educación media ubicadas en las ciudades de Pasto, Manizales, Bogotá, Villavicencio y el municipio de Talaigua Nuevo (Bolívar) en el año escolar 2023. Los resultados indican que los docentes tienen un conocimiento limitado sobre métodos de evaluación, los estudiantes carecen de conciencia sobre autorregulación y no hay incentivos para la autoevaluación. Se concluye que es esencial trabajar en aula para mejorar la comprensión y aplicación periódica de la autoevaluación y autorregulación, estableciendo criterios claros y consensuados.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"1 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141640742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}