Pub Date : 2022-07-19DOI: 10.32541/recie.2022.v6i2.pp131-143
Denise Vaillant, María Ester Mancebo
Este artículo estudia la situación de los centros educativos de educación secundaria de Argentina, Chile y Uruguay para enseñar con tecnologías digitales en el momento previo a la irrupción de la pandemia por covid-19. La evidencia que se presenta proviene de la base de datos PISA 2018 y del cuestionario a los equipos directivos a los formularios autoadministrados aplicados en el momento de esa medición. El análisis de estas opiniones arrojó un perfil específico de cada país. Un primer hallazgo se refiere a las miradas de los equipos directivos en materia de dotación de recursos tecnológicos que fueron predominantemente positivas en Chile, más críticas en Argentina e intermedias en Uruguay. Un segundo hallazgo remite a las condiciones profesionales de los docentes para integrar las tecnologías en su enseñanza. En este índice, Chile registra nuevamente las opiniones más favorables de los equipos directivos, Uruguay valores intermedios y Argentina las consideraciones más negativas. Un tercer hallazgo considera el trabajo colaborativo en torno a las tecnologías, aspecto en el cual Uruguay reúne muchos más juicios positivos que Chile y Argentina.
{"title":"Enseñar con tecnologías digitales. La mirada de los directores escolares de Argentina, Chile y Uruguay","authors":"Denise Vaillant, María Ester Mancebo","doi":"10.32541/recie.2022.v6i2.pp131-143","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp131-143","url":null,"abstract":"Este artículo estudia la situación de los centros educativos de educación secundaria de Argentina, Chile y Uruguay para enseñar con tecnologías digitales en el momento previo a la irrupción de la pandemia por covid-19. La evidencia que se presenta proviene de la base de datos PISA 2018 y del cuestionario a los equipos directivos a los formularios autoadministrados aplicados en el momento de esa medición. El análisis de estas opiniones arrojó un perfil específico de cada país. Un primer hallazgo se refiere a las miradas de los equipos directivos en materia de dotación de recursos tecnológicos que fueron predominantemente positivas en Chile, más críticas en Argentina e intermedias en Uruguay. Un segundo hallazgo remite a las condiciones profesionales de los docentes para integrar las tecnologías en su enseñanza. En este índice, Chile registra nuevamente las opiniones más favorables de los equipos directivos, Uruguay valores intermedios y Argentina las consideraciones más negativas. Un tercer hallazgo considera el trabajo colaborativo en torno a las tecnologías, aspecto en el cual Uruguay reúne muchos más juicios positivos que Chile y Argentina.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129912524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-19DOI: 10.32541/recie.2022.v6i2.pp35-50
Carla Calisto-Alegría, M. Yeomans-Cabrera
La formación de profesores ha evolucionado en forma, fondo y calidad a lo largo del tiempo, y las prácticas pedagógicas han sido uno de los principales elementos de la integración de los saberes necesarios para ejercer la profesión docente. El objetivo de este estudio fue describir el proceso de adquisición de habilidades reflexivas de los profesores en formación en el ámbito de formación práctica, desde la perspectiva de académicos directivos y profesores en formación, desde un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico y una muestra no probabilística. Para organizar y analizar los datos se utilizó la herramienta NVivo, para codificar y levantar categorías. Las fuentes de recolección de datos fueron: a) información recogida en talleres, b) grabaciones de audio de los grupos focales, y c) bitácoras de los profesores en formación. Los resultados mostraron que la conceptualización de los académicos acerca de los propósitos de las prácticas depende del programa formativo. Las temáticas propuestas por los profesores en formación se organizaron en las relacionadas consigo mismo, con los estudiantes, con el profesor colaborador y con los contenidos, y si bien en sus bitácoras emplearon distintas modalidades discursivas, predomina la descripción. Se ha detectado que el proceso de práctica requiere mejores y mayores orientaciones metodológicas, pedagógicas y escriturales, puesto que parece organizarse más a partir de la intuición del profesor tutor o guía y de los profesores en formación que en una secuenciación de destrezas y habilidades diseñadas a partir de un enfoque o modelo. Las prácticas pueden abordarse asociadas a la formación de habilidades escriturales, reflexivas e investigativas, pero requieren el ajuste y validación de sus propósitos formativos, mediante un trabajo colegiado y la revisión curricular pertinente a cada especialidad.
{"title":"Prácticas pedagógicas en una universidad chilena: Propósitos, temáticas y modalidades enunciativas","authors":"Carla Calisto-Alegría, M. Yeomans-Cabrera","doi":"10.32541/recie.2022.v6i2.pp35-50","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp35-50","url":null,"abstract":" La formación de profesores ha evolucionado en forma, fondo y calidad a lo largo del tiempo, y las prácticas pedagógicas han sido uno de los principales elementos de la integración de los saberes necesarios para ejercer la profesión docente. El objetivo de este estudio fue describir el proceso de adquisición de habilidades reflexivas de los profesores en formación en el ámbito de formación práctica, desde la perspectiva de académicos directivos y profesores en formación, desde un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico y una muestra no probabilística. Para organizar y analizar los datos se utilizó la herramienta NVivo, para codificar y levantar categorías. Las fuentes de recolección de datos fueron: a) información recogida en talleres, b) grabaciones de audio de los grupos focales, y c) bitácoras de los profesores en formación. Los resultados mostraron que la conceptualización de los académicos acerca de los propósitos de las prácticas depende del programa formativo. Las temáticas propuestas por los profesores en formación se organizaron en las relacionadas consigo mismo, con los estudiantes, con el profesor colaborador y con los contenidos, y si bien en sus bitácoras emplearon distintas modalidades discursivas, predomina la descripción. Se ha detectado que el proceso de práctica requiere mejores y mayores orientaciones metodológicas, pedagógicas y escriturales, puesto que parece organizarse más a partir de la intuición del profesor tutor o guía y de los profesores en formación que en una secuenciación de destrezas y habilidades diseñadas a partir de un enfoque o modelo. Las prácticas pueden abordarse asociadas a la formación de habilidades escriturales, reflexivas e investigativas, pero requieren el ajuste y validación de sus propósitos formativos, mediante un trabajo colegiado y la revisión curricular pertinente a cada especialidad.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130941438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se parte de la idea de que aquello que creemos y que compartimos de forma colectiva, esto es, los imaginarios sociales colectivos, tiene un impacto en las cosas que hacemos y un correlato en el campo educativo. Es por ello que esta investigación analiza los imaginarios sociales de docentes en torno a la categoría “formación”. Este trabajo es de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación fenomenológica-hermenéutica, de corte transeccional. Las unidades de análisis se obtuvieron con un muestreo no probabilístico, por voluntarios, con 10 docentes de un total de 30 de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana Libertador Simón Bolívar (Maturín, Venezuela). Son docentes que sirven a las áreas técnicas y formación común, desde el primer grado de educación básica hasta el sexto año de educación media. Se empleó la entrevista estructurada y la observación directa no participante de 10 sesiones de clases (registro realizado en notas de campo). Se consideró la “formación” como categoría apriorística, y dos categorías emergentes: “relacionalidad” y “praxis pedagógica”. Los resultados apuntan a una dispersión en torno a la categoría “formación”, procesos de jerarquización que dan cuenta de la categoría “relacionalidad”, y una relación disruptiva en la categoría “praxis pedagógica”. Como conclusión, se estima que los docentes de la institución en estudio necesitan generar procesos de intercambio de experiencias y de buenas prácticas, además de un proceso de concienciación del proceso formativo que trascienda la lógica transmisionista de contenidos, aun siendo áreas técnicas las esenciales en la escuela.
它始于这样一个想法,即我们集体相信和分享的东西,即集体社会想象,对我们所做的事情有影响,并与教育领域相关。因此,本研究分析了教师围绕“培训”范畴的社会想象。这项工作是定性的方法,具有一种现象-解释学研究,横断面。本研究的目的是分析在委内瑞拉马图林的鲁普森农业技术学校(Robinsoniana Libertador simon bolivar, maturin, Venezuela)共30名教师中,10名教师的非概率样本。他们是为技术领域和普通培训服务的教师,从小学一年级到中学六年级。本研究采用结构化访谈法和非参与性直接观察法对10个课堂进行记录。“培训”被认为是一个先验范畴,以及两个新兴范畴:“关系”和“教学实践”。结果表明色散围绕“培训”类工作流程、等级意识到“relacionalidad”类,类和一个关系disruptiva“教学实践”。总之,据估计教师研究机构需要生成进程交流经验和良好做法,除了造型工艺,超越逻辑的认识transmisionista关键技术领域,甚至是内容的学校。
{"title":"Imaginario social docente en torno a la categoría “formación”","authors":"Arli Carolina Reyes-Rodríguez, Alixon Reyes-Rodríguez","doi":"10.32541/recie.2022.v6i2.pp85-98","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp85-98","url":null,"abstract":"Se parte de la idea de que aquello que creemos y que compartimos de forma colectiva, esto es, los imaginarios sociales colectivos, tiene un impacto en las cosas que hacemos y un correlato en el campo educativo. Es por ello que esta investigación analiza los imaginarios sociales de docentes en torno a la categoría “formación”. Este trabajo es de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación fenomenológica-hermenéutica, de corte transeccional. Las unidades de análisis se obtuvieron con un muestreo no probabilístico, por voluntarios, con 10 docentes de un total de 30 de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana Libertador Simón Bolívar (Maturín, Venezuela). Son docentes que sirven a las áreas técnicas y formación común, desde el primer grado de educación básica hasta el sexto año de educación media. Se empleó la entrevista estructurada y la observación directa no participante de 10 sesiones de clases (registro realizado en notas de campo). Se consideró la “formación” como categoría apriorística, y dos categorías emergentes: “relacionalidad” y “praxis pedagógica”. Los resultados apuntan a una dispersión en torno a la categoría “formación”, procesos de jerarquización que dan cuenta de la categoría “relacionalidad”, y una relación disruptiva en la categoría “praxis pedagógica”. Como conclusión, se estima que los docentes de la institución en estudio necesitan generar procesos de intercambio de experiencias y de buenas prácticas, además de un proceso de concienciación del proceso formativo que trascienda la lógica transmisionista de contenidos, aun siendo áreas técnicas las esenciales en la escuela.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129536101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-19DOI: 10.32541/recie.2022.v6i2.pp68-84
R. López-Fernández
Esta investigación se enmarca en la demostración empírica del uso de técnicas de liberación emocional para reducir los niveles de ansiedad en estudiantes del idioma inglés como lengua extranjera e incidir en el mejoramiento de su competencia de producción oral. Durante los cursos técnicos de inglés, una alta población de estudiantes adquiere paulatinamente un vocabulario amplio, domina los elementos gramaticales, etc.; pero muestra inseguridad y ansiedad excesivas al hablar en el idioma meta; entonces busca soluciones desde el plano cognoscitivo, al abordar la situación con la reinscripción sucesiva en cursos especiales o con propósitos específicos. La muestra de participantes fue de 39 estudiantes de inglés como lengua extranjera, de la República Dominicana. Se propuso el uso de la técnica de liberación emocional focalizando puntos de tapping o golpeteo en los meridianos de las manos. Se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) para aproximar el efecto de la técnica sobre los resultados de los exámenes, después de aplicar dicha técnica. Para ello, fueron considerados los valores de la media antes y después, y se formularon los parámetros con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 0.05%. Se comprobó que la EFT disminuye los niveles de ansiedad, que la novedad de la estimulación de los meridianos de las manos es efectiva y que el estado generado después de aplicar la técnica podría influir en un mayor dominio de la competencia oral de los estudiantes de inglés como lengua extranjera.
{"title":"Técnicas de liberación emocional (EFT) para reducir los niveles de ansiedad en estudiantes de inglés como Lengua Extranjera","authors":"R. López-Fernández","doi":"10.32541/recie.2022.v6i2.pp68-84","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp68-84","url":null,"abstract":"Esta investigación se enmarca en la demostración empírica del uso de técnicas de liberación emocional para reducir los niveles de ansiedad en estudiantes del idioma inglés como lengua extranjera e incidir en el mejoramiento de su competencia de producción oral. Durante los cursos técnicos de inglés, una alta población de estudiantes adquiere paulatinamente un vocabulario amplio, domina los elementos gramaticales, etc.; pero muestra inseguridad y ansiedad excesivas al hablar en el idioma meta; entonces busca soluciones desde el plano cognoscitivo, al abordar la situación con la reinscripción sucesiva en cursos especiales o con propósitos específicos. La muestra de participantes fue de 39 estudiantes de inglés como lengua extranjera, de la República Dominicana. Se propuso el uso de la técnica de liberación emocional focalizando puntos de tapping o golpeteo en los meridianos de las manos. Se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) para aproximar el efecto de la técnica sobre los resultados de los exámenes, después de aplicar dicha técnica. Para ello, fueron considerados los valores de la media antes y después, y se formularon los parámetros con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 0.05%. Se comprobó que la EFT disminuye los niveles de ansiedad, que la novedad de la estimulación de los meridianos de las manos es efectiva y que el estado generado después de aplicar la técnica podría influir en un mayor dominio de la competencia oral de los estudiantes de inglés como lengua extranjera.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124672643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-19DOI: 10.32541/recie.2022.v6i2.pp116-130
Miguel Pérez-Ferra, Rocío Quijano-López, M. R. Neira-Piñeiro, Inmaculada García-Martínez
Sociolinguistic competence deals with the social dimension of language use, of vital importance for teaching. This work delves into sociolinguistic competence level of 380 students from the universities of Jaen, Granada and Oviedo (Spain), identifying the post-test impact of the online “Affective e-learning+” program. Data analysis was performed through a pre-post-test quasi-experimental study with a non-equivalent control group. A descriptive study was conducted, followed by inferential examination. Data were analyzed with the program SPSS v23. The results provided evidence of different levels of initial performance, showing in some cases significant deficiencies. The online program produced significant differences, with a “high” impact with regards to improvement in “registry use and adaptation to the context,” “talking slowly and vocalizing” and improvement in “use of non-verbal language.” It is concluded that there is the need to pay attention to the communicative competence of future teachers, noting the benefits of the program “Affective e-learning+”, designed to improve this competence.
{"title":"Sociolinguistic Competence and Training Needs of Future Primary Education Teachers","authors":"Miguel Pérez-Ferra, Rocío Quijano-López, M. R. Neira-Piñeiro, Inmaculada García-Martínez","doi":"10.32541/recie.2022.v6i2.pp116-130","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp116-130","url":null,"abstract":"Sociolinguistic competence deals with the social dimension of language use, of vital importance for teaching. This work delves into sociolinguistic competence level of 380 students from the universities of Jaen, Granada and Oviedo (Spain), identifying the post-test impact of the online “Affective e-learning+” program. Data analysis was performed through a pre-post-test quasi-experimental study with a non-equivalent control group. A descriptive study was conducted, followed by inferential examination. Data were analyzed with the program SPSS v23. The results provided evidence of different levels of initial performance, showing in some cases significant deficiencies. The online program produced significant differences, with a “high” impact with regards to improvement in “registry use and adaptation to the context,” “talking slowly and vocalizing” and improvement in “use of non-verbal language.” It is concluded that there is the need to pay attention to the communicative competence of future teachers, noting the benefits of the program “Affective e-learning+”, designed to improve this competence.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132830549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-19DOI: 10.32541/recie.2022.v6i2.pp51-67
J. Meza-Cano, Saira Adelis Vargas-Arias, Víctor Eduardo Salas-García
Este estudio investigó el proceso de transición de la modalidad presencial a la modalidad a distancia —provocado por la crisis sanitaria derivada de la enfermedad covid-19— desde las diferentes perspectivas de los integrantes de la Escuela de Prótesis Dental Taxqueña (EPRODENT), la cual se apoya en un sistema educativo basado en competencias profesionales. El enfoque teórico en el que se basó este trabajo es la teoría de la actividad, lo que permitió visualizar el fenómeno como un sistema de actividad humana para realizar un análisis de la acción cultural del entorno. Para realizar la presente investigación se efectuaron entrevistas semiestructuradas y se aplicaron cuestionarios a administrativos, docentes y estudiantes; los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos permitieron analizar la actividad de la institución como un sistema de actividad con fortalezas, como la integración de nuevas herramientas tecnológicas para el aprendizaje, pero también con debilidades, como la falta de materiales para el trabajo de los estudiantes en casa, y contradicciones, como el poco uso de Google Classroom y el excesivo uso de WhatsApp en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se concluyó que la teoría de la actividad favoreció un enfoque global del sistema, lo que permitió realizar sugerencias de mejora.
{"title":"Aplicación de la teoría de la actividad a un caso de transición de educación presencial a educación a distancia","authors":"J. Meza-Cano, Saira Adelis Vargas-Arias, Víctor Eduardo Salas-García","doi":"10.32541/recie.2022.v6i2.pp51-67","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp51-67","url":null,"abstract":"Este estudio investigó el proceso de transición de la modalidad presencial a la modalidad a distancia —provocado por la crisis sanitaria derivada de la enfermedad covid-19— desde las diferentes perspectivas de los integrantes de la Escuela de Prótesis Dental Taxqueña (EPRODENT), la cual se apoya en un sistema educativo basado en competencias profesionales. El enfoque teórico en el que se basó este trabajo es la teoría de la actividad, lo que permitió visualizar el fenómeno como un sistema de actividad humana para realizar un análisis de la acción cultural del entorno. Para realizar la presente investigación se efectuaron entrevistas semiestructuradas y se aplicaron cuestionarios a administrativos, docentes y estudiantes; los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos permitieron analizar la actividad de la institución como un sistema de actividad con fortalezas, como la integración de nuevas herramientas tecnológicas para el aprendizaje, pero también con debilidades, como la falta de materiales para el trabajo de los estudiantes en casa, y contradicciones, como el poco uso de Google Classroom y el excesivo uso de WhatsApp en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se concluyó que la teoría de la actividad favoreció un enfoque global del sistema, lo que permitió realizar sugerencias de mejora.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"384 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124769997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-19DOI: 10.32541/recie.2022.v6i2.pp1-14
J. Castillo-Vega, Carolina Donaire, Jesús Manso, A. Lagunes-Domínguez
La presente investigación comprende un estudio comparado que está enfocado en el análisis de convergencias, diferencias y tendencias que se manifiestan en la formación docente inicial en tres contextos iberoamericanos: España, Chile y Paraguay. Para su desarrollo, se diseñó un árbol de parámetros e indicadores cuyas categorías de análisis fueron las siguientes: modelos de formación inicial, instituciones formadoras, requisitos de acceso, duración, contenido curricular, períodos de prácticas y perfil de formadores. Los resultados y conclusiones ponen de manifiesto que, si bien se han realizado importantes avances en posicionar el discurso de organismos internacionales en las políticas de formación inicial para la mejora educativa, se siguen presentando marcadas diferencias entre los países conforme con las últimas tendencias, fundamentalmente en aspectos como la duración de los programas, las instituciones formadoras, el grado de cualificación que se establece para ejercer la docencia, el perfil de los formadores y la escasa vinculación entre la teoría y la práctica. Por otra parte, se puede afirmar que, a pesar de estas diferencias, existe convergencia en cuanto a la implementación de procesos de mejora que, si bien se encuentran en distintas fases en los tres contextos, tienen un mismo objetivo: mejorar la cualificación docente y aumentar la calidad de la educación.
{"title":"Formación docente inicial desde una perspectiva comparada entre España, Chile y Paraguay","authors":"J. Castillo-Vega, Carolina Donaire, Jesús Manso, A. Lagunes-Domínguez","doi":"10.32541/recie.2022.v6i2.pp1-14","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp1-14","url":null,"abstract":"La presente investigación comprende un estudio comparado que está enfocado en el análisis de convergencias, diferencias y tendencias que se manifiestan en la formación docente inicial en tres contextos iberoamericanos: España, Chile y Paraguay. Para su desarrollo, se diseñó un árbol de parámetros e indicadores cuyas categorías de análisis fueron las siguientes: modelos de formación inicial, instituciones formadoras, requisitos de acceso, duración, contenido curricular, períodos de prácticas y perfil de formadores. Los resultados y conclusiones ponen de manifiesto que, si bien se han realizado importantes avances en posicionar el discurso de organismos internacionales en las políticas de formación inicial para la mejora educativa, se siguen presentando marcadas diferencias entre los países conforme con las últimas tendencias, fundamentalmente en aspectos como la duración de los programas, las instituciones formadoras, el grado de cualificación que se establece para ejercer la docencia, el perfil de los formadores y la escasa vinculación entre la teoría y la práctica. Por otra parte, se puede afirmar que, a pesar de estas diferencias, existe convergencia en cuanto a la implementación de procesos de mejora que, si bien se encuentran en distintas fases en los tres contextos, tienen un mismo objetivo: mejorar la cualificación docente y aumentar la calidad de la educación.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133289254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-19DOI: 10.32541/recie.2022.v6i2.pp99-115
Norma Flores-González
Debido a un estado pandémico derivado de la covid-19, la educación en México transitó hacia modelos y entornos educativos virtuales; esto requirió de los docentes el desarrollo de nuevas competencias profesionales con el fin de responder a las características propias de esos contextos. Ante esta situación, resulta imprescindible indagar sobre la adaptabilidad docente a entornos virtuales de aprendizaje. El objetivo de la presente investigación es describir la adaptabilidad de los docentes a los entornos virtuales a través de la caracterización de las dimensiones de su perfil docente. La metodología empleada es cuantitativa con alcance descriptivo y corte transversal. La muestra está constituida por 268 evaluaciones docentes realizadas por los estudiantes de los dos programas de licenciatura (inglés y francés) de la Facultad de Lenguas durante los periodos primavera-otoño de 2020 y primavera de 2021. Los resultados obtenidos muestran una adaptabilidad progresiva a la modalidad virtual y los principales hallazgos radican en la identificación de tres dimensiones: académico-pedagógica, técnica y socioafectiva, que subyacen a su perfil docente y hacen plausible su praxis en un entorno nuevo mediado por tecnología. No obstante, se distinguen áreas de oportunidad tales como la aplicación de la dimensión técnica, la necesidad de formación docente en el uso de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento (TAC) y diseños tecno-pedagógicos. En conclusión, las aportaciones del estudio derivan en contribuciones de tipo metodológico para describir el actuar docente ante la modalidad imperante y de tipo teórico para la toma de decisiones en pro de mejores prácticas docentes.
{"title":"El perfil del docente y su adaptabilidad a entornos educativos virtuales","authors":"Norma Flores-González","doi":"10.32541/recie.2022.v6i2.pp99-115","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp99-115","url":null,"abstract":"Debido a un estado pandémico derivado de la covid-19, la educación en México transitó hacia modelos y entornos educativos virtuales; esto requirió de los docentes el desarrollo de nuevas competencias profesionales con el fin de responder a las características propias de esos contextos. Ante esta situación, resulta imprescindible indagar sobre la adaptabilidad docente a entornos virtuales de aprendizaje. El objetivo de la presente investigación es describir la adaptabilidad de los docentes a los entornos virtuales a través de la caracterización de las dimensiones de su perfil docente. La metodología empleada es cuantitativa con alcance descriptivo y corte transversal. La muestra está constituida por 268 evaluaciones docentes realizadas por los estudiantes de los dos programas de licenciatura (inglés y francés) de la Facultad de Lenguas durante los periodos primavera-otoño de 2020 y primavera de 2021. Los resultados obtenidos muestran una adaptabilidad progresiva a la modalidad virtual y los principales hallazgos radican en la identificación de tres dimensiones: académico-pedagógica, técnica y socioafectiva, que subyacen a su perfil docente y hacen plausible su praxis en un entorno nuevo mediado por tecnología. No obstante, se distinguen áreas de oportunidad tales como la aplicación de la dimensión técnica, la necesidad de formación docente en el uso de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento (TAC) y diseños tecno-pedagógicos. En conclusión, las aportaciones del estudio derivan en contribuciones de tipo metodológico para describir el actuar docente ante la modalidad imperante y de tipo teórico para la toma de decisiones en pro de mejores prácticas docentes.","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131200240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-20DOI: 10.32541/recie.2019.v3i1.pp5
Iván Gabriel Grajales-Melián, Yessy Villavicencio-Simón
{"title":"Recensión de Tristá Pérez, A. MA. y Cárdenas Molina, G. (2016). Diccionario ejemplificado del español de Cuba. Instituto de literatura y lingüística. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 2 Tomos","authors":"Iván Gabriel Grajales-Melián, Yessy Villavicencio-Simón","doi":"10.32541/recie.2019.v3i1.pp5","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp5","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117020626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-14DOI: 10.32541/RECIE.2018.V2I2.PP125-127
Raymundo González
{"title":"Recensión de Sócrates Nolasco (2018). La ocupación militar de Santo Domingo por Estados Unidos de América (1916-1924). Santo Domingo: Archivo General de la Nación","authors":"Raymundo González","doi":"10.32541/RECIE.2018.V2I2.PP125-127","DOIUrl":"https://doi.org/10.32541/RECIE.2018.V2I2.PP125-127","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":431834,"journal":{"name":"RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132381158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}