Pub Date : 2019-06-30DOI: 10.51431/epigmalion.v1i1.467
Luis Alejandro Quispe Carbajal, R. G. Guevara Chinchayan, Lourdes Jossefine Esquivel Paredes
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal la propuesta del diseño de planta para incrementar la capacidad de atención de los pacientes en la sala de tratamiento de hemodiálisis del Hospital III EsSalud – Chimbote 2017, enmarcado en un diseño de investigación no experimental, en la clasificación longitudinal. En base a los registros históricos reportados por el Hospital III EsSalud; aplicado del check-list (Resolución Ministerial N° 845-2007) y la metodología del planeamiento sistemático de distribución (SLP). El análisis evidenció que la actual sala de hemodiálisis generó pérdidas económicas mensuales de 13 830 soles, además, la demanda a cubrir fue 87 pacientes, entonces, la propuesta permitió atender 112 pacientes (1344 sesiones/mes), que contó con 14 camas, atendiendo cuatro turnos de cuatro horas, estando bajo control y cumpliendo las especificaciones según el índice de capacidad que arrojó un puntaje de 3.1 (mayor al valor mínimo aceptable de 1.33). Actualmente, se logró cumplir el 50% de requisitos especificados en la resolución ministerial N°8452007, atendiendo a 78 pacientes/semana (1093 sesiones/mes). Entonces, se determinó que la ubicación más óptima de la propuesta fue en archivos de historias clínicas, donde se distribuyó 11 departamentos necesarias para el servicio de hemodiálisis con área total de 268.9 m2, y lo mínimo requerido fue de 195 m2, además el indicador beneficio/costo resultó 1.2, siendo aceptable el estudio. En conclusión, la propuesta de diseño de planta (sala de tratamiento) pudo incrementar la capacidad de atención de pacientes de 78 a 112.Palabras clave: Capacidad instalada, EsSalud, hemodiálisis y sistema SLP
{"title":"Propuesta de diseño de planta para incrementar la capacidad de atención de pacientes en la sala de tratamiento de hemodiálisis, Hospital III ESSALUD, Chimbote -2017","authors":"Luis Alejandro Quispe Carbajal, R. G. Guevara Chinchayan, Lourdes Jossefine Esquivel Paredes","doi":"10.51431/epigmalion.v1i1.467","DOIUrl":"https://doi.org/10.51431/epigmalion.v1i1.467","url":null,"abstract":"El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal la propuesta del diseño de planta para incrementar la capacidad de atención de los pacientes en la sala de tratamiento de hemodiálisis del Hospital III EsSalud – Chimbote 2017, enmarcado en un diseño de investigación no experimental, en la clasificación longitudinal. En base a los registros históricos reportados por el Hospital III EsSalud; aplicado del check-list (Resolución Ministerial N° 845-2007) y la metodología del planeamiento sistemático de distribución (SLP). El análisis evidenció que la actual sala de hemodiálisis generó pérdidas económicas mensuales de 13 830 soles, además, la demanda a cubrir fue 87 pacientes, entonces, la propuesta permitió atender 112 pacientes (1344 sesiones/mes), que contó con 14 camas, atendiendo cuatro turnos de cuatro horas, estando bajo control y cumpliendo las especificaciones según el índice de capacidad que arrojó un puntaje de 3.1 (mayor al valor mínimo aceptable de 1.33). Actualmente, se logró cumplir el 50% de requisitos especificados en la resolución ministerial N°8452007, atendiendo a 78 pacientes/semana (1093 sesiones/mes). Entonces, se determinó que la ubicación más óptima de la propuesta fue en archivos de historias clínicas, donde se distribuyó 11 departamentos necesarias para el servicio de hemodiálisis con área total de 268.9 m2, y lo mínimo requerido fue de 195 m2, además el indicador beneficio/costo resultó 1.2, siendo aceptable el estudio. En conclusión, la propuesta de diseño de planta (sala de tratamiento) pudo incrementar la capacidad de atención de pacientes de 78 a 112.Palabras clave: Capacidad instalada, EsSalud, hemodiálisis y sistema SLP","PeriodicalId":431949,"journal":{"name":"Revista Científica EPigmalión","volume":"23 13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124505217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-30DOI: 10.51431/epigmalion.v1i1.472
Rosa Cecilia Garboza Gonzalo, Nathali Geraldine Davila Retuerto, Julio Fabián Amado Sotelo, Jaime Eduardo Gutiérrez Ascón
Objetivo: Determinar la relación entre la redistribución de planta y la productividad en la elaboración de productos congelados (IQF). Empresa Bio frutos S.A.C. -Chancay, 2017. Material y métodos: El diseño de la investigación es no experimental en su variante descriptivo correlacional, de tipo aplicada, transversal, explicativa y cuantitativa. La población fue de 118 colaboradores con una muestra estratificada de 51. Para desarrollar el estudio de la investigación se empleó las siguientes técnicas: Observación, encuesta, análisis documental y cronometraje. Para el procesamiento de información se utilizaron los siguientes programas: Microsoft Excel 2013, Visio 2013, AutoCAD 2017, WinQSB 2.0 que emite alternativas para minimizar costos de transporte, POM- QM for Windows para comparar los movimientos del layout actual con el layout propuesto, MiniTab17, SPSS Statistics 22.0 y XLStat-Pro versión 2014. Resultados: La redistribución de planta aumentó la productividad del layout actual de 0,21 kg/soles invertido a 0,22 kg/soles invertido, equivalente a 4,66 soles/kilogramo y 4,54 soles/kilogramo respectivamente. La correlación múltiple entre las variables es de R = 98,55%; el modelo de la investigación es el siguiente Productividad = -0,63376 + 3,84326x10-6 (Factor Material) - 0,00003(Análisis de operaciones) + 0,00010 (Método de proximidad), la validez del instrumento fue 87,5% a criterios de expertos y la confiabilidad de 88,9% según los dueños del problema. Conclusiones: La redistribución de planta se relaciona con la productividad según Navarro (2014) el cual concuerda con nuestro estudio al obtener un ahorro de S/.31 826,88 durante la temporada por lo tanto favorece el incremento de la productividad.Palabras claves: Redistribución de planta, productividad, factor material, análisis de operaciones, método de proximidad
{"title":"Propuesta de redistribución de planta y productividad en la elaboración de productos congelados (IQF). Empresa Bio Frutos S.A.C. -Chancay, 2017. Proposal for redistribution of plant and productivity in the production of frozen products (IQF). Company Bio","authors":"Rosa Cecilia Garboza Gonzalo, Nathali Geraldine Davila Retuerto, Julio Fabián Amado Sotelo, Jaime Eduardo Gutiérrez Ascón","doi":"10.51431/epigmalion.v1i1.472","DOIUrl":"https://doi.org/10.51431/epigmalion.v1i1.472","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre la redistribución de planta y la productividad en la elaboración de productos congelados (IQF). Empresa Bio frutos S.A.C. -Chancay, 2017. Material y métodos: El diseño de la investigación es no experimental en su variante descriptivo correlacional, de tipo aplicada, transversal, explicativa y cuantitativa. La población fue de 118 colaboradores con una muestra estratificada de 51. Para desarrollar el estudio de la investigación se empleó las siguientes técnicas: Observación, encuesta, análisis documental y cronometraje. Para el procesamiento de información se utilizaron los siguientes programas: Microsoft Excel 2013, Visio 2013, AutoCAD 2017, WinQSB 2.0 que emite alternativas para minimizar costos de transporte, POM- QM for Windows para comparar los movimientos del layout actual con el layout propuesto, MiniTab17, SPSS Statistics 22.0 y XLStat-Pro versión 2014. Resultados: La redistribución de planta aumentó la productividad del layout actual de 0,21 kg/soles invertido a 0,22 kg/soles invertido, equivalente a 4,66 soles/kilogramo y 4,54 soles/kilogramo respectivamente. La correlación múltiple entre las variables es de R = 98,55%; el modelo de la investigación es el siguiente Productividad = -0,63376 + 3,84326x10-6 (Factor Material) - 0,00003(Análisis de operaciones) + 0,00010 (Método de proximidad), la validez del instrumento fue 87,5% a criterios de expertos y la confiabilidad de 88,9% según los dueños del problema. Conclusiones: La redistribución de planta se relaciona con la productividad según Navarro (2014) el cual concuerda con nuestro estudio al obtener un ahorro de S/.31 826,88 durante la temporada por lo tanto favorece el incremento de la productividad.Palabras claves: Redistribución de planta, productividad, factor material, análisis de operaciones, método de proximidad","PeriodicalId":431949,"journal":{"name":"Revista Científica EPigmalión","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131668423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-30DOI: 10.51431/epigmalion.v1i1.473
Jefferson Josafat Saavedra Rosas, Jose Flavio Cóndor Ayala, Consuelo Nicol Echegaray Ayala, José Mauricio Huamán Arones, Soler Milla, Kenyi Alberto Valenzuela Crispín, J. Pittman, Jaime Eduardo Gutiérrez Ascón
Introducción: El objetivo de la presente investigación es demostrar con la simulación del ensamblaje de una botonera la mejora del método del proceso, con Risk Simulator. Se planteó como variable independiente el ensamblaje, que consiste en la unión de dos a más objetos por ajustes, adaptación o encajamiento y como variable dependiente la mejora de métodos, como procedimiento establecido en el cual se emplean las herramientas de manera sistemática. Material y métodos: El diseño de esta investigación es de tipo experimental ya que se basa en la descripción de variables que se interrelacionan en un momento dado, también es aplicada porque lleva a la práctica conocimientos ya adquiridos. Los datos obtenidos de la toma de tiempo de los 30 casos de ensamblaje de la botonera se procesaron a través de hoja de cálculo Excel y la redacción se realizó utilizando un procesador de texto como el Microsoft Word, también se utilizó el software Risk Simulator para el análisis estadístico de los tiempos de ensamblaje de las botoneras. Resultados: Al comparar las medias de ambos métodos (por operación y el lineal), damos cuenta de la gran ventaja que representa el método en línea que propusimos los alumnos y que se sustenta en los valores arrojados por el Risk Simulator, por lo que establecer el método en línea en vez de tradicional utilizado en el laboratorio de Ingeniería de Métodos representaría una mejora en el 47.60%. Discusión: En conclusión el método lineal es mejor que el método por operación, ya que presenta una mejor media del tiempo total y un menor coeficiente de variación.Palabras clave: Ensamblaje, mejora del método, simulación, método lineal y método por operación
{"title":"Simulación del ensamblaje de botonera para mejora del método con Risk Simulator en laboratorio de Ingeniería Industrial. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, 2017","authors":"Jefferson Josafat Saavedra Rosas, Jose Flavio Cóndor Ayala, Consuelo Nicol Echegaray Ayala, José Mauricio Huamán Arones, Soler Milla, Kenyi Alberto Valenzuela Crispín, J. Pittman, Jaime Eduardo Gutiérrez Ascón","doi":"10.51431/epigmalion.v1i1.473","DOIUrl":"https://doi.org/10.51431/epigmalion.v1i1.473","url":null,"abstract":"Introducción: El objetivo de la presente investigación es demostrar con la simulación del ensamblaje de una botonera la mejora del método del proceso, con Risk Simulator. Se planteó como variable independiente el ensamblaje, que consiste en la unión de dos a más objetos por ajustes, adaptación o encajamiento y como variable dependiente la mejora de métodos, como procedimiento establecido en el cual se emplean las herramientas de manera sistemática. Material y métodos: El diseño de esta investigación es de tipo experimental ya que se basa en la descripción de variables que se interrelacionan en un momento dado, también es aplicada porque lleva a la práctica conocimientos ya adquiridos. Los datos obtenidos de la toma de tiempo de los 30 casos de ensamblaje de la botonera se procesaron a través de hoja de cálculo Excel y la redacción se realizó utilizando un procesador de texto como el Microsoft Word, también se utilizó el software Risk Simulator para el análisis estadístico de los tiempos de ensamblaje de las botoneras. Resultados: Al comparar las medias de ambos métodos (por operación y el lineal), damos cuenta de la gran ventaja que representa el método en línea que propusimos los alumnos y que se sustenta en los valores arrojados por el Risk Simulator, por lo que establecer el método en línea en vez de tradicional utilizado en el laboratorio de Ingeniería de Métodos representaría una mejora en el 47.60%. Discusión: En conclusión el método lineal es mejor que el método por operación, ya que presenta una mejor media del tiempo total y un menor coeficiente de variación.Palabras clave: Ensamblaje, mejora del método, simulación, método lineal y método por operación","PeriodicalId":431949,"journal":{"name":"Revista Científica EPigmalión","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132390205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}