Esta investigación, sustentada en entrevistas cualitativas realizadas entre 2014 y 2022 con 36 mujeres migrantes centroamericanas capturadas por cárteles de la droga cuando transitaban por México, tiene como objetivo examinar los diferentes repertorios que utilizan estas organizaciones criminales para captar, explotar y someter a las víctimas a una situación de esclavitud sexual. Se concluye que estos grupos delictivos han desarrollado cuatro repertorios diferentes, que tienen como propósito domeñar el cuerpo y mente de las esclavas hasta lograr una total sumisión: el secuestro, el engaño, la captación en el país de origen y la extorsión. En estas organizaciones los roles de víctima y victimario son intercambiables, y las mujeres esclavizadas no son siempre víctimas pasivas, sino que algunas se rescatan a sí mismas utilizando tanto la astucia como la fuerza bruta.
{"title":"Cárteles de la droga y esclavitud sexual en México de mujeres migrantes centroamericanas","authors":"Simón Pedro Izcara Palacios","doi":"10.21670/ref.2325136","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2325136","url":null,"abstract":"Esta investigación, sustentada en entrevistas cualitativas realizadas entre 2014 y 2022 con 36 mujeres migrantes centroamericanas capturadas por cárteles de la droga cuando transitaban por México, tiene como objetivo examinar los diferentes repertorios que utilizan estas organizaciones criminales para captar, explotar y someter a las víctimas a una situación de esclavitud sexual. Se concluye que estos grupos delictivos han desarrollado cuatro repertorios diferentes, que tienen como propósito domeñar el cuerpo y mente de las esclavas hasta lograr una total sumisión: el secuestro, el engaño, la captación en el país de origen y la extorsión. En estas organizaciones los roles de víctima y victimario son intercambiables, y las mujeres esclavizadas no son siempre víctimas pasivas, sino que algunas se rescatan a sí mismas utilizando tanto la astucia como la fuerza bruta.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":"29 4","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2023-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138604239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo reconstruir las transformaciones del proceso de securitización en la región de la Triple Frontera del Paraná desde fines de la década de 1970 hasta 2023. A partir de los estudios críticos de la seguridad y con el uso de la categoría de securitización se lleva a cabo un recorrido histórico para mostrar la construcción de la política argentina de seguridad fronteriza desde el retorno de la democracia hasta la práctica securitaria del cierre de fronteras debido a la pandemia. Mediante la adopción de una perspectiva etnográfica se incorporan hallazgos de tres estancias de trabajo de campo, el análisis documental de la normativa fronteriza argentina y regional, y el rastreo de noticias de medios de comunicación para mostrar que el proceso de securitización de las fronteras se ha ido transformando y reconfigurando según el momento histórico debido a que el miedo por las amenazas cambia a lo largo de las décadas.
{"title":"El proceso de securitización en la Triple Frontera del Paraná","authors":"Hernan Ezequiel Garcia","doi":"10.21670/ref.2324135","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2324135","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo reconstruir las transformaciones del proceso de securitización en la región de la Triple Frontera del Paraná desde fines de la década de 1970 hasta 2023. A partir de los estudios críticos de la seguridad y con el uso de la categoría de securitización se lleva a cabo un recorrido histórico para mostrar la construcción de la política argentina de seguridad fronteriza desde el retorno de la democracia hasta la práctica securitaria del cierre de fronteras debido a la pandemia. Mediante la adopción de una perspectiva etnográfica se incorporan hallazgos de tres estancias de trabajo de campo, el análisis documental de la normativa fronteriza argentina y regional, y el rastreo de noticias de medios de comunicación para mostrar que el proceso de securitización de las fronteras se ha ido transformando y reconfigurando según el momento histórico debido a que el miedo por las amenazas cambia a lo largo de las décadas.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2023-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139232109","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es analizar la incorporación de los estudiantes venezolanos al sistema educativo colombiano en Cúcuta, municipio fronterizo del Norte de Santander, en el periodo 2015-2020. El estudio se basa en metodología mixta que incluye una encuesta en cinco colegios de educación secundaria, entrevistas a rectores de colegios y a familias con hijos venezolanos, así como grupos de discusión con docentes. La encuesta mostró que los estudiantes venezolanos entrevistados tuvieron un acceso más lento y difícil al colegio que los estudiantes colombianos, aunque con cierta mejoría a partir del despliegue de políticas migratorias para los venezolanos en Colombia. Los datos cualitativos muestran algunas barreras específicas enfrentadas durante la incorporación escolar entre las que destacan la falta de documentación o apostillas, la burocracia, la inexistencia de redes sociales, los prejuicios sociales y la discrecionalidad en los procesos de admisión.
{"title":"La incorporación de estudiantes venezolanos al sistema educativo colombiano en Cúcuta (2015-2020)","authors":"Eder Orlando López Castro, Eunice D. Vargas Valle","doi":"10.21670/ref.2323134","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2323134","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar la incorporación de los estudiantes venezolanos al sistema educativo colombiano en Cúcuta, municipio fronterizo del Norte de Santander, en el periodo 2015-2020. El estudio se basa en metodología mixta que incluye una encuesta en cinco colegios de educación secundaria, entrevistas a rectores de colegios y a familias con hijos venezolanos, así como grupos de discusión con docentes. La encuesta mostró que los estudiantes venezolanos entrevistados tuvieron un acceso más lento y difícil al colegio que los estudiantes colombianos, aunque con cierta mejoría a partir del despliegue de políticas migratorias para los venezolanos en Colombia. Los datos cualitativos muestran algunas barreras específicas enfrentadas durante la incorporación escolar entre las que destacan la falta de documentación o apostillas, la burocracia, la inexistencia de redes sociales, los prejuicios sociales y la discrecionalidad en los procesos de admisión.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":"41 5","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139253715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alvaro Daniel Espinoza Collao, Cristian Ovando Santana
La formación histórica de la frontera habitada por las comunidades aymaras de la región de Tarapacá en el norte Chile se ha configurado de territorialidades diversas culturalmente. Desde la colonización española y posteriormente por las nacientes repúblicas, las fronteras han marcado las dinámicas de la población. No obstante, sus habitantes mantienen prácticas basadas en una movilidad ancestral relacionada a otras divisiones espaciales históricas como parte de su territorialidad, aspecto protegido expresamente en el derecho actual. El objetivo de este trabajo es relacionar la configuración de la zona de frontera desde la cosmopraxis aymara, asumiendo esta realidad desde el concepto de territorialidad que regula las comunidades indígenas transfronterizas en la estructura jurídica internacional. Desde la genealogía como estrategia de análisis, complementada con la dogmática jurídica, se propone que el Estado actúa homogeneizando el espacio transfronterizo, lo que lo sitúa en una zona de incumplimientos jurídicos. Se contemplan casos desde inicios del siglo XXI a 2023.
{"title":"Territorialidad y fronteras en los aymaras de Tarapacá en Chile. Un espacio al borde del derecho vigente","authors":"Alvaro Daniel Espinoza Collao, Cristian Ovando Santana","doi":"10.21670/ref.2322133","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2322133","url":null,"abstract":"La formación histórica de la frontera habitada por las comunidades aymaras de la región de Tarapacá en el norte Chile se ha configurado de territorialidades diversas culturalmente. Desde la colonización española y posteriormente por las nacientes repúblicas, las fronteras han marcado las dinámicas de la población. No obstante, sus habitantes mantienen prácticas basadas en una movilidad ancestral relacionada a otras divisiones espaciales históricas como parte de su territorialidad, aspecto protegido expresamente en el derecho actual. El objetivo de este trabajo es relacionar la configuración de la zona de frontera desde la cosmopraxis aymara, asumiendo esta realidad desde el concepto de territorialidad que regula las comunidades indígenas transfronterizas en la estructura jurídica internacional. Desde la genealogía como estrategia de análisis, complementada con la dogmática jurídica, se propone que el Estado actúa homogeneizando el espacio transfronterizo, lo que lo sitúa en una zona de incumplimientos jurídicos. Se contemplan casos desde inicios del siglo XXI a 2023.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":"46 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136282386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el artículo se analizan las lógicas de funcionamiento del discurso racista y del discurso antirracista en Twitter, a colación de unas declaraciones del líder del partido de extrema derecha Vox ante la seguridad fronteriza. Con una “crisis migratoria” como telón de fondo, acontecida en la frontera entre España y Marruecos en mayo de 2021, y a través de la observación sistemática de las conversaciones producidas en la citada red, por un lado, se profundiza en el análisis de las estrategias discursivas de apoyo al político racista y, por otro, de confrontación y rechazo al mismo. El trabajo, un estudio de caso realizado sobre una muestra de 766 publicaciones, concluye con un diagnóstico sobre las diferentes formas de reacción de la ciudadanía al respecto, como muestra de participación social/civil, al tiempo que destaca la preocupante normalización del discurso racista en redes sociales en el contexto estudiado.
{"title":"Respuestas ciudadanas a la extrema derecha en Twitter durante la “crisis fronteriza” de Ceuta (2021)","authors":"Antonia Olmos Alcaraz","doi":"10.21670/ref.2321132","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2321132","url":null,"abstract":"En el artículo se analizan las lógicas de funcionamiento del discurso racista y del discurso antirracista en Twitter, a colación de unas declaraciones del líder del partido de extrema derecha Vox ante la seguridad fronteriza. Con una “crisis migratoria” como telón de fondo, acontecida en la frontera entre España y Marruecos en mayo de 2021, y a través de la observación sistemática de las conversaciones producidas en la citada red, por un lado, se profundiza en el análisis de las estrategias discursivas de apoyo al político racista y, por otro, de confrontación y rechazo al mismo. El trabajo, un estudio de caso realizado sobre una muestra de 766 publicaciones, concluye con un diagnóstico sobre las diferentes formas de reacción de la ciudadanía al respecto, como muestra de participación social/civil, al tiempo que destaca la preocupante normalización del discurso racista en redes sociales en el contexto estudiado.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":"29 12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135679496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo reconstruye movilidades cotidianas de mujeres bolivianas y peruanas que residen en Córdoba, Argentina, y que migraron durante el periodo 1990-2010 al país. Para ello, analiza el modo en que las fronteras presentes en el interior de los espacios urbanos determinan y condicionan las prácticas espaciales de las poblaciones migrantes en los contextos de destino. Desde los aportes teóricos de la interseccionalidad y a partir de una metodología cualitativa que combina observación participante, entrevistas en profundidad y recorridos comentados con mujeres migrantes adultas durante 2009-2019, se parte de la premisa de que las prácticas espaciales de estas mujeres mixturan restricciones a la movilidad marcadas por la existencia de fronteras urbanas y, al mismo tiempo, circulaciones legitimadas bajo determinadas condiciones. La argumentación principal sostiene que estas fronteras se van reactualizando con base en un “saber moverse” de las mujeres migrantes que actúa en los modos de habitar la ciudad.
{"title":"Mujeres migrantes, movilidades cotidianas y fronteras urbanas en una ciudad de Argentina","authors":"María José Magliano","doi":"10.21670/ref.2320131","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2320131","url":null,"abstract":"Este artículo reconstruye movilidades cotidianas de mujeres bolivianas y peruanas que residen en Córdoba, Argentina, y que migraron durante el periodo 1990-2010 al país. Para ello, analiza el modo en que las fronteras presentes en el interior de los espacios urbanos determinan y condicionan las prácticas espaciales de las poblaciones migrantes en los contextos de destino. Desde los aportes teóricos de la interseccionalidad y a partir de una metodología cualitativa que combina observación participante, entrevistas en profundidad y recorridos comentados con mujeres migrantes adultas durante 2009-2019, se parte de la premisa de que las prácticas espaciales de estas mujeres mixturan restricciones a la movilidad marcadas por la existencia de fronteras urbanas y, al mismo tiempo, circulaciones legitimadas bajo determinadas condiciones. La argumentación principal sostiene que estas fronteras se van reactualizando con base en un “saber moverse” de las mujeres migrantes que actúa en los modos de habitar la ciudad.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136104241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Emilio Alberto López Reyes, María Dolores París Pombo
Con base en las teorías sobre las infraestructuras migratorias y la industria de la migración, este artículo analiza la instalación y desarrollo de instituciones para la ayuda humanitaria a solicitantes de asilo en la frontera norte de México. Describe tres tipos de instituciones y procedimientos que fueron creados entre 2019 y 2021 en Ciudad Juárez y en Tijuana: Centros Integradores para Migrantes administrados por el gobierno federal, hoteles filtro dirigidos por la Organización Internacional para las Migraciones y el sistema CONECTA coordinado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Se muestran los efectos de la subcontratación de actores no estatales y agencias internacionales para la ejecución del control migratorio y de la asistencia humanitaria, así como las consecuencias del humanitarismo en las políticas de seguridad.
{"title":"Infraestructuras humanitarias en las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez y Tijuana","authors":"Emilio Alberto López Reyes, María Dolores París Pombo","doi":"10.21670/ref.2319130","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2319130","url":null,"abstract":"Con base en las teorías sobre las infraestructuras migratorias y la industria de la migración, este artículo analiza la instalación y desarrollo de instituciones para la ayuda humanitaria a solicitantes de asilo en la frontera norte de México. Describe tres tipos de instituciones y procedimientos que fueron creados entre 2019 y 2021 en Ciudad Juárez y en Tijuana: Centros Integradores para Migrantes administrados por el gobierno federal, hoteles filtro dirigidos por la Organización Internacional para las Migraciones y el sistema CONECTA coordinado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Se muestran los efectos de la subcontratación de actores no estatales y agencias internacionales para la ejecución del control migratorio y de la asistencia humanitaria, así como las consecuencias del humanitarismo en las políticas de seguridad.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":"135 1-2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134907160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La coordinación internacional para el confinamiento durante la pandemia hace patente el cambio de paradigma en la seguridad fronteriza global, un paradigma que se fue fraguando desde inicios del siglo XXI. Dicho paradigma consiste en reterritorializar el espacio público mediante la fronterización de la seguridad en la cartografía del espacio global. Se emplea la cartografía como metodología de estudios comparados para identificar las dinámicas de fronterización de la seguridad mediante el trazo y la representación de dos regiones (Estados Unidos-México y fronteras externas del espacio Schengen). Para ello se utiliza el geolocalizador del teléfono móvil. La originalidad del texto consiste en establecer la categoría analítica fronteras de la securitización como un parteaguas epistemológico que reúne una serie de acontecimientos, fenómenos, instituciones y políticas (en general una gobernanza fronteriza global) que se traducen, difieren y desplazan con la intención de invertir el concepto de seguridad fronteriza por el de fronterización de la seguridad.
{"title":"De la seguridad fronteriza a la fronterización de la seguridad en la cartografía del espacio global","authors":"Roxana Rodríguez Ortiz","doi":"10.21670/ref.2314125","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2314125","url":null,"abstract":"La coordinación internacional para el confinamiento durante la pandemia hace patente el cambio de paradigma en la seguridad fronteriza global, un paradigma que se fue fraguando desde inicios del siglo XXI. Dicho paradigma consiste en reterritorializar el espacio público mediante la fronterización de la seguridad en la cartografía del espacio global. Se emplea la cartografía como metodología de estudios comparados para identificar las dinámicas de fronterización de la seguridad mediante el trazo y la representación de dos regiones (Estados Unidos-México y fronteras externas del espacio Schengen). Para ello se utiliza el geolocalizador del teléfono móvil. La originalidad del texto consiste en establecer la categoría analítica fronteras de la securitización como un parteaguas epistemológico que reúne una serie de acontecimientos, fenómenos, instituciones y políticas (en general una gobernanza fronteriza global) que se traducen, difieren y desplazan con la intención de invertir el concepto de seguridad fronteriza por el de fronterización de la seguridad.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136078638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
After the disintegration of the USSR, Russia confronted the task of reforming its border security policy, which had previously emphasized stringent control over both inbound and outbound cross-border movements. This challenge was further compounded by the unprecedented management of 13 thousand kilometers of newly established borders with other states of the former Soviet Union. This article examines the evolving trends in Russian border security policy, encompassing the management of these new borders, endeavors to integrate Russia’s border security spaces with those of its post-Soviet allies, and the impacts of geopolitical expansionism. The transformation of Russian border security policy has yielded mixed results. On one hand, Russia has effectively embraced modern approaches to cross-border flow management. On the other hand, the scope of issues covered by Russia’s border security agenda remains extensive, encompassing geopolitical fears and other issued that cannot be managed effectively by the agencies tasked with routine border management.
{"title":"Russian border security: trends of post-soviet transformation","authors":"Serghei Golunov","doi":"10.21670/ref.2313124","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2313124","url":null,"abstract":"After the disintegration of the USSR, Russia confronted the task of reforming its border security policy, which had previously emphasized stringent control over both inbound and outbound cross-border movements. This challenge was further compounded by the unprecedented management of 13 thousand kilometers of newly established borders with other states of the former Soviet Union. This article examines the evolving trends in Russian border security policy, encompassing the management of these new borders, endeavors to integrate Russia’s border security spaces with those of its post-Soviet allies, and the impacts of geopolitical expansionism. The transformation of Russian border security policy has yielded mixed results. On one hand, Russia has effectively embraced modern approaches to cross-border flow management. On the other hand, the scope of issues covered by Russia’s border security agenda remains extensive, encompassing geopolitical fears and other issued that cannot be managed effectively by the agencies tasked with routine border management.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136079204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo tiene por objetivo analizar cómo la política migratoria de disuasión en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se ha caracterizado por su militarización. Se trata de un análisis cualitativo, con revisión de fuentes secundarias, entre ellas literatura, leyes, reglamentos, así como informes del Poder Ejecutivo del Gobierno Federal Mexicano, otras instituciones gubernamentales y de organizaciones de la sociedad civil. Se observa que la militarización en la política de disuasión se presenta en tres de los cuatro parámetros a partir de los cuales se planteó el análisis: nombramiento de militares en algunos de los cargos de una institución civil como el INM; operación de facto con prácticas castrenses y bajo el mandato de la propia Sedena, en algunas instituciones, como la GN, encargadas de poner en marcha la política de disuasión; la transferencia a las fuerzas armadas de actividades, funciones y facultades civiles, como la vigilancia y aseguramiento de migrantes.
本文旨在分析andres Manuel lopez Obrador(2018-2024)政府的移民威慑政策如何以军事化为特征。这是一项定性分析,回顾了次要来源,包括文献、法律、法规以及墨西哥联邦政府行政部门、其他政府机构和民间社会组织的报告。我们注意到,威慑政策的军事化表现在分析所依据的四个参数中的三个:在民事机构(如INM)的某些职位上任命军事人员;在Sedena的授权下,在一些机构,如GN,负责执行威慑政策的军事实践的事实上的行动;将民事活动、职能和权力移交给武装部队,如移民监视和保障。
{"title":"La militarización de la política de disuasión migratoria en México","authors":"Nuty Cárdenas Alaminos","doi":"10.21670/ref.2315126","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2315126","url":null,"abstract":"El artículo tiene por objetivo analizar cómo la política migratoria de disuasión en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se ha caracterizado por su militarización. Se trata de un análisis cualitativo, con revisión de fuentes secundarias, entre ellas literatura, leyes, reglamentos, así como informes del Poder Ejecutivo del Gobierno Federal Mexicano, otras instituciones gubernamentales y de organizaciones de la sociedad civil. Se observa que la militarización en la política de disuasión se presenta en tres de los cuatro parámetros a partir de los cuales se planteó el análisis: nombramiento de militares en algunos de los cargos de una institución civil como el INM; operación de facto con prácticas castrenses y bajo el mandato de la propia Sedena, en algunas instituciones, como la GN, encargadas de poner en marcha la política de disuasión; la transferencia a las fuerzas armadas de actividades, funciones y facultades civiles, como la vigilancia y aseguramiento de migrantes.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136079202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}