El objetivo de la investigación es analizar el tráfico de armas de fuego de Estados Unidos hacia México y su correlación con la violencia homicida en el estado fronterizo de Baja California en el periodo 2013-2020. La metodología es inductiva debido a que observa y registra la información disponible de la incautación de armas. También es exploratoria porque el tráfico de armas de fuego se ha mantenido en la discusión pública pero poco se ha analizado desde la perspectiva teórica del diseño de la agenda e implementación de las políticas públicas. Los resultados plantean que las lagunas en el marco normativo del control de armas de fuego en México incentivan oportunidades para que la delincuencia organizada trafique armas generando espirales de violencia en territorios como Baja California. Existen limitaciones en la disponibilidad de información, pero la perspectiva teórica utilizada permite desarrollar y comprobar la hipótesis de la investigación.
{"title":"Armas de fuego sin frontera. El caso de Baja California, México (2013-2020)","authors":"Gerardo Hernández, Zulia Orozco Reynoso","doi":"10.21670/ref.2119082","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2119082","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación es analizar el tráfico de armas de fuego de Estados Unidos hacia México y su correlación con la violencia homicida en el estado fronterizo de Baja California en el periodo 2013-2020. La metodología es inductiva debido a que observa y registra la información disponible de la incautación de armas. También es exploratoria porque el tráfico de armas de fuego se ha mantenido en la discusión pública pero poco se ha analizado desde la perspectiva teórica del diseño de la agenda e implementación de las políticas públicas. Los resultados plantean que las lagunas en el marco normativo del control de armas de fuego en México incentivan oportunidades para que la delincuencia organizada trafique armas generando espirales de violencia en territorios como Baja California. Existen limitaciones en la disponibilidad de información, pero la perspectiva teórica utilizada permite desarrollar y comprobar la hipótesis de la investigación.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42928976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se analizan los factores legislativos, sociales y económicos que explican por qué un alto número de ciudadanos mexicanos han sido deportados formalmente de Estados Unidos bajo la acusación de conducir un vehículo bajo la influencia del alcohol. Para este fin, se analiza la transformación de la política de inmigración de Estados Unidos para examinar, a través de entrevistas semiestructuradas, los procesos de deportación de 23 hombres mexicanos que fueron expulsados a Ciudad Juárez, Chihuahua, México acusados de este delito en 2019. Los hallazgos revelan que los entrevistados tenían distintos niveles de consumo de alcohol y que la mayoría había iniciado dicha práctica en ese país. Se evidencia el papel protagónico de ofíciales de policías locales que actúan como “policías de inmigración” y el que a mayor tiempo de residencia de los inmigrantes en Estados Unidos mayor es la propensión a tener comportamientos de riesgo como el abuso del alcohol.
{"title":"Mexicanos deportados de Estados Unidos a Ciudad Juárez por conducir bajo la influencia del alcohol","authors":"Karen Muro Aréchiga, Rafael Alarcón","doi":"10.21670/ref.2118081","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2118081","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan los factores legislativos, sociales y económicos que explican por qué un alto número de ciudadanos mexicanos han sido deportados formalmente de Estados Unidos bajo la acusación de conducir un vehículo bajo la influencia del alcohol. Para este fin, se analiza la transformación de la política de inmigración de Estados Unidos para examinar, a través de entrevistas semiestructuradas, los procesos de deportación de 23 hombres mexicanos que fueron expulsados a Ciudad Juárez, Chihuahua, México acusados de este delito en 2019. Los hallazgos revelan que los entrevistados tenían distintos niveles de consumo de alcohol y que la mayoría había iniciado dicha práctica en ese país. Se evidencia el papel protagónico de ofíciales de policías locales que actúan como “policías de inmigración” y el que a mayor tiempo de residencia de los inmigrantes en Estados Unidos mayor es la propensión a tener comportamientos de riesgo como el abuso del alcohol.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44331576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del artículo es ofrecer una revisión sistematizada de los estudios realizados sobre la producción social de la frontera sur. En especial se enfatiza en las indagaciones sobre el tramo Chiapas-Guatemala, publicadas desde la década de 1990. La bibliografía que se presenta tiene en común el incluir aspectos que permiten comprender la dinámica social en los territorios fronterizos, más allá de la mirada de los flujos migratorios. Se concluye la necesidad de profundizar en estudios que permitan comprender la vida de los habitantes permanentes de la frontera sur.
{"title":"La producción social de la frontera Chiapas-Guatemala: estado del arte","authors":"E. Lerma, Perla Mónica Castro Cruz","doi":"10.21670/ref.2117080","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2117080","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es ofrecer una revisión sistematizada de los estudios realizados sobre la producción social de la frontera sur. En especial se enfatiza en las indagaciones sobre el tramo Chiapas-Guatemala, publicadas desde la década de 1990. La bibliografía que se presenta tiene en común el incluir aspectos que permiten comprender la dinámica social en los territorios fronterizos, más allá de la mirada de los flujos migratorios. Se concluye la necesidad de profundizar en estudios que permitan comprender la vida de los habitantes permanentes de la frontera sur.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44404875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta una caracterización para las zonas agroindustriales azucareras como regiones multiétnicas en virtud del gran componente indígena de los grupos de cosecha de caña de azúcar provenientes del interior de México, Belice y Guatemala. El estudio se centra en dos áreas transfronterizas: Río Hondo (México-Belice) y el Soconusco (México-Guatemala), dentro de un amplio contexto de movilidad laboral y de diversidad cultural en la frontera sur. Los resultados parten de un trabajo de campo sistemático a lo largo de varios ciclos de cosecha hasta la zafra 2020-2021, y de referentes comparativos con el resto del país recolectados con técnicas cualitativas y cuantitativas. Los hallazgos resaltan el heterogéneo perfil laboral y una gran experiencia migratoria de tal población, y apuntan a repensar las lógicas Sur-Sur del trabajo agrícola temporal en las conexiones méxico-centrocaribeñas, así como el potencial del bono cultural y económico de la mano de obra indígena en la zafra nacional.
{"title":"Fronteras multiétnicas: migraciones México-Guatemala-Belice de trabajadores agrícolas cañeros","authors":"Martha García Ortega","doi":"10.21670/ref.2116079","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2116079","url":null,"abstract":"Se presenta una caracterización para las zonas agroindustriales azucareras como regiones multiétnicas en virtud del gran componente indígena de los grupos de cosecha de caña de azúcar provenientes del interior de México, Belice y Guatemala. El estudio se centra en dos áreas transfronterizas: Río Hondo (México-Belice) y el Soconusco (México-Guatemala), dentro de un amplio contexto de movilidad laboral y de diversidad cultural en la frontera sur. Los resultados parten de un trabajo de campo sistemático a lo largo de varios ciclos de cosecha hasta la zafra 2020-2021, y de referentes comparativos con el resto del país recolectados con técnicas cualitativas y cuantitativas. Los hallazgos resaltan el heterogéneo perfil laboral y una gran experiencia migratoria de tal población, y apuntan a repensar las lógicas Sur-Sur del trabajo agrícola temporal en las conexiones méxico-centrocaribeñas, así como el potencial del bono cultural y económico de la mano de obra indígena en la zafra nacional.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45008736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This paper explains the state of the United States-Mexico border regarding the smuggling of different types of merchandise, particularly in the Tijuana-San Diego border. It argues that the divide between both countries works differently depending on the direction and the type of merchandise being transported. Using ethnographic data collected during a 20-year period, the paper shows specific patterns of consumption that vary, depending on the direction in which the border is crossed. These differences go on to show the different wants and needs of people living in the border region.
{"title":"Flujos, contrabando y prácticas de ilegalidad en la frontera México-Estados Unidos: cruces fronterizos entre Tijuana y San Diego","authors":"A. Hernández","doi":"10.21670/REF.2114077","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/REF.2114077","url":null,"abstract":"This paper explains the state of the United States-Mexico border regarding the smuggling of different types of merchandise, particularly in the Tijuana-San Diego border. It argues that the divide between both countries works differently depending on the direction and the type of merchandise being transported. Using ethnographic data collected during a 20-year period, the paper shows specific patterns of consumption that vary, depending on the direction in which the border is crossed. These differences go on to show the different wants and needs of people living in the border region.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45229368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Sudamérica, las reivindicaciones de las naciones indígenas sobre territorios autónomos y transfronterizos han dado lugar a la aparición de Estados plurinacionales. Esta investigación tiene como objetivo analizar la lucha por la tierra en el territorio continental ancestral de la Nación Guaraní en las fronteras de Brasil con Paraguay, Bolivia y Argentina desde finales del siglo XIX hasta principios del XXI. Se analizan las estrategias multi/transterritoriales de los guaraníes en los cuatro países en la pelea por la defensa de la vida y la demarcación de sus territorios. Además de la revisión bibliográfica y documental, se recogió material empírico entre 2016 y 2019 a través del trabajo de campo en las zonas de conflicto. El proyecto etnopolítico y autonómico Guaraní Continental es una forma de dar unidad a los enfrentamientos, de reclamar a los estados el libre tránsito por los territorios transfronterizos y la regulación compartida de sus derechos.
{"title":"La lucha por el territorio ancestral continental de los guaraníes transfronterizos en América del Sur","authors":"Marcos Mondardo","doi":"10.21670/ref.2113076","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2113076","url":null,"abstract":"En Sudamérica, las reivindicaciones de las naciones indígenas sobre territorios autónomos y transfronterizos han dado lugar a la aparición de Estados plurinacionales. Esta investigación tiene como objetivo analizar la lucha por la tierra en el territorio continental ancestral de la Nación Guaraní en las fronteras de Brasil con Paraguay, Bolivia y Argentina desde finales del siglo XIX hasta principios del XXI. Se analizan las estrategias multi/transterritoriales de los guaraníes en los cuatro países en la pelea por la defensa de la vida y la demarcación de sus territorios. Además de la revisión bibliográfica y documental, se recogió material empírico entre 2016 y 2019 a través del trabajo de campo en las zonas de conflicto. El proyecto etnopolítico y autonómico Guaraní Continental es una forma de dar unidad a los enfrentamientos, de reclamar a los estados el libre tránsito por los territorios transfronterizos y la regulación compartida de sus derechos.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42074545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Angulo-Giraldo, Luis Guanipa-Ramírez, Jose Albites-Sanabria
El presente estudio tiene como objetivo identificar el impacto generado por los medios de información en las mujeres migrantes venezolanas residentes en Lima, Perú, en el contexto del COVID-19, y saber cómo se relaciona con el estado emocional de ellas, así como con el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias. Este estudio correlacional retrospectivo recolectó información de 385 de estas mujeres migrantes a través de una encuesta virtual realizada durante las primeras semanas (19 de marzo-30 de abril de 2020) de las medidas de aislamiento social obligatorio tomadas por el gobierno del Perú. Los principales resultados muestran que existe una asociación entre los efectos de los medios y el impacto emocional; ninguno de los medios de comunicación analizados brindó información tranquilizadora, sino inquietante. Este estudio concluye que los medios de comunicación agudizaron los sentimientos de preocupación, miedo, temor y enojo de las mujeres venezolanas migrantes.
{"title":"Medios de información, impacto emocional y recomendaciones sanitarias en migrantes venezolanas durante el COVID-19","authors":"Miguel Angulo-Giraldo, Luis Guanipa-Ramírez, Jose Albites-Sanabria","doi":"10.21670/ref.2112075","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2112075","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo identificar el impacto generado por los medios de información en las mujeres migrantes venezolanas residentes en Lima, Perú, en el contexto del COVID-19, y saber cómo se relaciona con el estado emocional de ellas, así como con el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias. Este estudio correlacional retrospectivo recolectó información de 385 de estas mujeres migrantes a través de una encuesta virtual realizada durante las primeras semanas (19 de marzo-30 de abril de 2020) de las medidas de aislamiento social obligatorio tomadas por el gobierno del Perú. Los principales resultados muestran que existe una asociación entre los efectos de los medios y el impacto emocional; ninguno de los medios de comunicación analizados brindó información tranquilizadora, sino inquietante. Este estudio concluye que los medios de comunicación agudizaron los sentimientos de preocupación, miedo, temor y enojo de las mujeres venezolanas migrantes.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48687939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se desarrolla un abordaje de las disputas en torno al “derecho a la ciudad” que en los últimos años protagonizan bolivianos/as asentados/as en La Plata, en el Área Metropolitana de Buenos Aires en la Argentina. A partir de analizar sus características y de reconocer las condiciones sociales y políticas que las posibilitaron, se presenta una reflexión crítica sobre la conceptualización de las “luchas migrantes” desarrollada por algunos/as exponentes de la Autonomía de las Migraciones buscando ampliar y complejizar su lectura. En contraposición a lo planteado por esta perspectiva, concluimos que los conflictos estudiados no se emprenden contra el régimen de nacionalidad-ciudadanía cuestionando su existencia y que se desarrollan imbricados con los mecanismos y técnicas de control estatales. Es decir, cuando los/as migrantes pueden acceder a la regularidad y a documentación en sus contextos de asentamiento, se valen de los capitales y posiciones que les habilita el marco institucional para disputar el lugar de los extranjeros/as en la nación y ampliar sus derechos y/o su efectivización.
{"title":"Migrantes bolivianos/as y luchas por el derecho a la ciudad en Argentina. Una revisión crítica de la perspectiva de la Autonomía de las Migraciones","authors":"F. Rodrigo","doi":"10.21670/REF.2111074","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/REF.2111074","url":null,"abstract":"En este artículo se desarrolla un abordaje de las disputas en torno al “derecho a la ciudad” que en los últimos años protagonizan bolivianos/as asentados/as en La Plata, en el Área Metropolitana de Buenos Aires en la Argentina. A partir de analizar sus características y de reconocer las condiciones sociales y políticas que las posibilitaron, se presenta una reflexión crítica sobre la conceptualización de las “luchas migrantes” desarrollada por algunos/as exponentes de la Autonomía de las Migraciones buscando ampliar y complejizar su lectura. En contraposición a lo planteado por esta perspectiva, concluimos que los conflictos estudiados no se emprenden contra el régimen de nacionalidad-ciudadanía cuestionando su existencia y que se desarrollan imbricados con los mecanismos y técnicas de control estatales. Es decir, cuando los/as migrantes pueden acceder a la regularidad y a documentación en sus contextos de asentamiento, se valen de los capitales y posiciones que les habilita el marco institucional para disputar el lugar de los extranjeros/as en la nación y ampliar sus derechos y/o su efectivización.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48211579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo presenta una mirada regional sobre los efectos de la pandemia por COVID-19 en 2020, con énfasis en las medidas estatales desplegadas por los gobiernos centroamericanos y a sus impactos. Recupera elementos clave de la historia socio-territorial de la región y, a partir de una descripción de las dinámicas fronterizas y de movilidad en el contexto de pandemia, se identifican algunos puntos de análisis prioritarios para proponer futuras líneas de reflexión académica sobre la región. La argumentación se fundamenta tanto en fuentes académicas como noticiosas y otros insumos de sistematización por organizaciones sociales que han surgido al calor de la crisis. Se concluye que los efectos de la pandemia en las fronteras y en las dinámicas de circulación deberán ser interpretados en futuros trabajos a la luz de conflictos y clivajes históricos de larga data en la región, con énfasis en las relaciones aporéticas entre democracia-autoritarismo, acumulación-despojo y movilidad-control.
{"title":"Fronteras centroamericanas y movilidad en 2020. Una región de fracturas y desigualdades impactada por el COVID-19","authors":"D. Prunier, Sergio Salazar","doi":"10.21670/ref.2110073","DOIUrl":"https://doi.org/10.21670/ref.2110073","url":null,"abstract":"El artículo presenta una mirada regional sobre los efectos de la pandemia por COVID-19 en 2020, con énfasis en las medidas estatales desplegadas por los gobiernos centroamericanos y a sus impactos. Recupera elementos clave de la historia socio-territorial de la región y, a partir de una descripción de las dinámicas fronterizas y de movilidad en el contexto de pandemia, se identifican algunos puntos de análisis prioritarios para proponer futuras líneas de reflexión académica sobre la región. La argumentación se fundamenta tanto en fuentes académicas como noticiosas y otros insumos de sistematización por organizaciones sociales que han surgido al calor de la crisis. Se concluye que los efectos de la pandemia en las fronteras y en las dinámicas de circulación deberán ser interpretados en futuros trabajos a la luz de conflictos y clivajes históricos de larga data en la región, con énfasis en las relaciones aporéticas entre democracia-autoritarismo, acumulación-despojo y movilidad-control.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46547248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}