Pub Date : 2022-05-28DOI: 10.17811/er.2022.2022.107-140
Fermín Rodríguez Gutiérrez, Rafael Menéndez Fernández, Gaspar Fernández Domínguez, Cristina Pulgar Díaz, María Concepción Escobedo González
Las ciudades mineras españolas afrontan un continuo declive desde hace décadas. El fin del ciclo las amenaza con la contracción. Para afrontarla las políticas de reindustrialización demuestran sus limitaciones. Mieres (Asturias) es una ciudad paradigmática entre las españolas y cuenta con referencias entre las europeas. Perdió con lentitud su función tradicional y alarga su proceso de transición, en el que conoce distintos enfoques. El que aquí se describe apuesta por la regeneración urbana integral, entendida como un proceso, jalonado por proyectos ejecutados, y ha sido operado por la cooperación entre la administración local y el CeCodet de la Universidad de Oviedo. M-Movydus es el último hito de una aplicación de investigación-acción para ordenar la transición urbana de Mieres.
{"title":"Mieres (Asturias) como laboratorio geográfico para verificar la transición urbana en ciudades mineras / Mieres (Asturias) as a geographical laboratory to verify urban transition in mining cities","authors":"Fermín Rodríguez Gutiérrez, Rafael Menéndez Fernández, Gaspar Fernández Domínguez, Cristina Pulgar Díaz, María Concepción Escobedo González","doi":"10.17811/er.2022.2022.107-140","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/er.2022.2022.107-140","url":null,"abstract":"Las ciudades mineras españolas afrontan un continuo declive desde hace décadas. El fin del ciclo las amenaza con la contracción. Para afrontarla las políticas de reindustrialización demuestran sus limitaciones. Mieres (Asturias) es una ciudad paradigmática entre las españolas y cuenta con referencias entre las europeas. Perdió con lentitud su función tradicional y alarga su proceso de transición, en el que conoce distintos enfoques. El que aquí se describe apuesta por la regeneración urbana integral, entendida como un proceso, jalonado por proyectos ejecutados, y ha sido operado por la cooperación entre la administración local y el CeCodet de la Universidad de Oviedo. M-Movydus es el último hito de una aplicación de investigación-acción para ordenar la transición urbana de Mieres.","PeriodicalId":43973,"journal":{"name":"Eria-Revista cuatrimestral de Geografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45135139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-25DOI: 10.17811/er.2022.2022.73-106
Miguel Ángel Poblete Piedrabuena, Salvador Beato Bergua, José Luis Marino Alfonso, Daniel Herrera Arenas
Se diseña y elabora una georruta con realidad aumentada en la zona volcánica del Campo de Calatrava, con el objetivo no sólo de dar a conocer y difundir a la sociedad el relevante valor de su patrimonio geomorfológico, sino también con la finalidad de contribuir a su desarrollo sostenible a través de un geoturismo interesado por el conocimiento y deleite del paisaje volcánico, tanto de sus aspectos naturales como culturales. La metodología empleada ha consistido básicamente en el trabajo de campo, la selección de los volcanes más representativos y la elaboración de los recursos de realidad aumentada. Como resultado se propone una georruta que consta de 7 paradas, en la que se muestra la amplia variedad de formas, depósitos y tipos de volcanes, tales como conos piroclásticos (cinder cones) y maares (formados en basamento paleozoico y en sedimentos terciarios), así como manantiales termales. El itinerario propuesto estimula la divulgación científica y el aprendizaje, fomenta el respeto y conservación del patrimonio y sirve de base para la difusión y desarrollo del proyecto de Geoparque Mundial UNESCO “Volcanes de Calatrava-Ciudad Real”.
{"title":"Geoturismo con realidad aumentada en la zona volcánica del Campo de Calatrava (Ciudad Real) / Geotourism with augmented reality in the Campo de Calatrava volcanic field (Ciudad Real, Spain)","authors":"Miguel Ángel Poblete Piedrabuena, Salvador Beato Bergua, José Luis Marino Alfonso, Daniel Herrera Arenas","doi":"10.17811/er.2022.2022.73-106","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/er.2022.2022.73-106","url":null,"abstract":"Se diseña y elabora una georruta con realidad aumentada en la zona volcánica del Campo de Calatrava, con el objetivo no sólo de dar a conocer y difundir a la sociedad el relevante valor de su patrimonio geomorfológico, sino también con la finalidad de contribuir a su desarrollo sostenible a través de un geoturismo interesado por el conocimiento y deleite del paisaje volcánico, tanto de sus aspectos naturales como culturales. La metodología empleada ha consistido básicamente en el trabajo de campo, la selección de los volcanes más representativos y la elaboración de los recursos de realidad aumentada. Como resultado se propone una georruta que consta de 7 paradas, en la que se muestra la amplia variedad de formas, depósitos y tipos de volcanes, tales como conos piroclásticos (cinder cones) y maares (formados en basamento paleozoico y en sedimentos terciarios), así como manantiales termales. El itinerario propuesto estimula la divulgación científica y el aprendizaje, fomenta el respeto y conservación del patrimonio y sirve de base para la difusión y desarrollo del proyecto de Geoparque Mundial UNESCO “Volcanes de Calatrava-Ciudad Real”.","PeriodicalId":43973,"journal":{"name":"Eria-Revista cuatrimestral de Geografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46378189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-14DOI: 10.17811/er.3.2021.457-482
María Huerga Contreras, Luis Carlos Martínez Fernández
Analizar e interpretar el espacio público en la ciudad es una tarea complicada. Esta dificultad deriva de las características físicas y urbanísticas de aquellos sectores del espacio urbano definidos como tal, así como de los usos que se les otorgan y de sus significados sociales, siendo todo ello mensurado cuantitativa y cualitativamente por medio de una serie de índices, indicadores, dimensiones y cualidades. En el presente artículo se muestra una metodología propia con la que proceder al estudio de las plazas –entendidas como espacios públicos-, tomando como ejemplo para su puesta en práctica a la ciudad de Valladolid; y más concretamente a uno de los barrios o zonas más expresivos de lo que ha sido la evolución de su estructura urbana.
{"title":"Análisis e interpretación del espacio público en la ciudad de Valladolid / Analysis and interpretation of public space in the city of Valladolid","authors":"María Huerga Contreras, Luis Carlos Martínez Fernández","doi":"10.17811/er.3.2021.457-482","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/er.3.2021.457-482","url":null,"abstract":"Analizar e interpretar el espacio público en la ciudad es una tarea complicada. Esta dificultad deriva de las características físicas y urbanísticas de aquellos sectores del espacio urbano definidos como tal, así como de los usos que se les otorgan y de sus significados sociales, siendo todo ello mensurado cuantitativa y cualitativamente por medio de una serie de índices, indicadores, dimensiones y cualidades. En el presente artículo se muestra una metodología propia con la que proceder al estudio de las plazas –entendidas como espacios públicos-, tomando como ejemplo para su puesta en práctica a la ciudad de Valladolid; y más concretamente a uno de los barrios o zonas más expresivos de lo que ha sido la evolución de su estructura urbana.","PeriodicalId":43973,"journal":{"name":"Eria-Revista cuatrimestral de Geografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43124710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-27DOI: 10.17811/er.3.2021.431-456
Basilio Calderón Calderón, Jesús García Araque, José Luis García Cuesta
La ciudad es un espacio en permanente transformación; el carácter de sus permanencias, ruinas y vacíos está en función de la localización, de su valor económico, de la calidad arquitectónica o urbanística y de la época en la que cada tejido urbano fue creado. Cuando se produce la quiebra de alguno de estos valores, el estado ruinoso puede convertirse en una cualidad añadida, que preludia la transformación del espacio en favor de los procesos de rehabilitación, reforma o regeneración y que, frecuentemente, enmascaran comportamientos especulativos. En este estudio se pone en contraste, por un lado, la tradicional relación entre los procesos de ruina y demolición como estrategia inmobiliaria, característicos del último tercio del siglo XX, y cuyo ciclo ha sido cerrado con una nueva edificación; y por otro, la ruina de carácter persistente y sin propósito especulativo o expectativa de renovación, localizada en los suburbios de la primera mitad del siglo XX. En ellos, el proceso ha quedado fosilizado en las dos primeras etapas, la declaración de ruina y la demolición, y constituye uno de los factores esenciales de su vulnerabilidad relativa en la ciudad.
{"title":"De la autoconstrucción a la demolición: la ruina sin propósito especulativo en el proceso de renovación de la ciudad / From self-construction to demolition: the ruin without speculative purpose in the process of city renewal","authors":"Basilio Calderón Calderón, Jesús García Araque, José Luis García Cuesta","doi":"10.17811/er.3.2021.431-456","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/er.3.2021.431-456","url":null,"abstract":"La ciudad es un espacio en permanente transformación; el carácter de sus permanencias, ruinas y vacíos está en función de la localización, de su valor económico, de la calidad arquitectónica o urbanística y de la época en la que cada tejido urbano fue creado. Cuando se produce la quiebra de alguno de estos valores, el estado ruinoso puede convertirse en una cualidad añadida, que preludia la transformación del espacio en favor de los procesos de rehabilitación, reforma o regeneración y que, frecuentemente, enmascaran comportamientos especulativos. En este estudio se pone en contraste, por un lado, la tradicional relación entre los procesos de ruina y demolición como estrategia inmobiliaria, característicos del último tercio del siglo XX, y cuyo ciclo ha sido cerrado con una nueva edificación; y por otro, la ruina de carácter persistente y sin propósito especulativo o expectativa de renovación, localizada en los suburbios de la primera mitad del siglo XX. En ellos, el proceso ha quedado fosilizado en las dos primeras etapas, la declaración de ruina y la demolición, y constituye uno de los factores esenciales de su vulnerabilidad relativa en la ciudad.","PeriodicalId":43973,"journal":{"name":"Eria-Revista cuatrimestral de Geografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45059075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-27DOI: 10.17811/er.3.2021.415-429
Ramon Lucato de Aguilar
Los faxinales consisten en la apropiación del suelo agrario según herencia de los primeros ocupantes de las mesetas de la región sur de Brasil - misioneros españoles e indígenas cristianizados. El sistema faxinal se basa en la división del suelo en dos porciones: las tierras de plantar son divididas en parcelas privadas, con producción de géneros agrícolas para comercialización, mientras el criadero común es conformado por tierras de usufructo comunal para una producción según lógica ajena al mercado. No obstante, las transformaciones productivas de las últimas décadas han presionado fuertemente estas comunidades, llevándolas a una progresiva desintegración. Así, se busca rescatar el proceso de conformación de los faxinales, su estructura espacial, productiva y cultural, bien como sus relaciones extraterritoriales, que han impulsado la desposesión del suelo colectivo, aunque, también hayan sido importantes en el engendramiento de mecanismos de resistencia y revalorización de la cultura faxinalense.
{"title":"El sistema faxinal en crisis: el proceso de desposesión en la producción agraria colectiva del sur brasileño / The faxinal system in crisis: the process of dispossession and its resistance in the collective agricultural production of southern Brazil","authors":"Ramon Lucato de Aguilar","doi":"10.17811/er.3.2021.415-429","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/er.3.2021.415-429","url":null,"abstract":"Los faxinales consisten en la apropiación del suelo agrario según herencia de los primeros ocupantes de las mesetas de la región sur de Brasil - misioneros españoles e indígenas cristianizados. El sistema faxinal se basa en la división del suelo en dos porciones: las tierras de plantar son divididas en parcelas privadas, con producción de géneros agrícolas para comercialización, mientras el criadero común es conformado por tierras de usufructo comunal para una producción según lógica ajena al mercado. No obstante, las transformaciones productivas de las últimas décadas han presionado fuertemente estas comunidades, llevándolas a una progresiva desintegración. Así, se busca rescatar el proceso de conformación de los faxinales, su estructura espacial, productiva y cultural, bien como sus relaciones extraterritoriales, que han impulsado la desposesión del suelo colectivo, aunque, también hayan sido importantes en el engendramiento de mecanismos de resistencia y revalorización de la cultura faxinalense.","PeriodicalId":43973,"journal":{"name":"Eria-Revista cuatrimestral de Geografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45228903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-27DOI: 10.17811/er.3.2021.393-413
David García-Álvarez
El Área Central de Asturias (aca) es un concepto habitualmente empleado para describir el área urbana-industrial del centro de Asturias, la cual concentra la mayor parte de población, actividad económica y servicios de la región. Debido a su importancia y dinamismo territorial, el aca ha sido objeto de numerosos estudios académicos y ámbito de actuación de diferentes políticas públicas. Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos, existe poco acuerdo en la definición de suslímites. Este artículo revisa las diferentes delimitaciones propuestas para el aca e intenta proporcionar una respuesta al problema. Para ello, se proponen una serie de enfoques y criterios a emplear en la delimitación.
{"title":"El Área Central de Asturias (ACA). El problema de su delimitación / The Asturias Central Area (ACA). The problem of its delimitation","authors":"David García-Álvarez","doi":"10.17811/er.3.2021.393-413","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/er.3.2021.393-413","url":null,"abstract":"El Área Central de Asturias (aca) es un concepto habitualmente empleado para describir el área urbana-industrial del centro de Asturias, la cual concentra la mayor parte de población, actividad económica y servicios de la región. Debido a su importancia y dinamismo territorial, el aca ha sido objeto de numerosos estudios académicos y ámbito de actuación de diferentes políticas públicas. Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos, existe poco acuerdo en la definición de suslímites. Este artículo revisa las diferentes delimitaciones propuestas para el aca e intenta proporcionar una respuesta al problema. Para ello, se proponen una serie de enfoques y criterios a emplear en la delimitación.","PeriodicalId":43973,"journal":{"name":"Eria-Revista cuatrimestral de Geografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44551160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se pone a disposición de los lectores un amplio listado de obras (publicadas o no) relativas a la morfología y desarrollo de las ciudades y villas asturianas, resultado de medio siglo de investigaciones provenientes sobre todo del campo de la geografía. Se acompaña de un análisis de sus contenidos maestros por líneas temáticas y por ámbitos territoriales, evidenciando la abundante producción, pero también ciertas lagunas que podrían centrar la atención de los graduados e investigadores.
{"title":"Repertorio bibliográfico y breve análisis sobre las ciudades y villas de Asturias / Bibliographic repertoire and brief analysis on the cities and towns of Asturias","authors":"Sergio Tomé Fernández, Guillermo Morales Matos, Benjamín Méndez González","doi":"10.17811/er.3.2021.313-338","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/er.3.2021.313-338","url":null,"abstract":"Se pone a disposición de los lectores un amplio listado de obras (publicadas o no) relativas a la morfología y desarrollo de las ciudades y villas asturianas, resultado de medio siglo de investigaciones provenientes sobre todo del campo de la geografía. Se acompaña de un análisis de sus contenidos maestros por líneas temáticas y por ámbitos territoriales, evidenciando la abundante producción, pero también ciertas lagunas que podrían centrar la atención de los graduados e investigadores.","PeriodicalId":43973,"journal":{"name":"Eria-Revista cuatrimestral de Geografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49481919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.17811/er.3.2021.339-367
Sebastián Gómez Lende
Durante las últimas décadas, la deforestación se ha convertido en una grave problemática en Argentina. Santiago del Estero, la provincia más deforestada del país, actualmente lidera el ranking mundial de desmontes. Utilizando fuentes oficiales, bibliografía académica e información periodística, este trabajo analiza la destrucción del bosque nativo en esa provincia entre 1998 y 2019 para demostrar que este proceso implicó una acumulación por desposesión basada en el despojo ecológico, la usurpación de tierras, la destrucción de formas subalternas de producción, las redistribuciones estatales y el ejercicio del fraude, la violencia y la ilegalidad. Los resultados muestran una clara relación entre los desmontes, la expansión de la frontera agropecuaria, el saqueo de tierras, la expulsión de campesinos y pueblos originarios, la violencia rural, la mercantilización de la naturaleza, la apropiación privada de recursos públicos y la tala clandestina financiada por el Estado.
{"title":"Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Santiago del Estero, Argentina (1998-2019) / Deforestation of native forests and accumulation by dispossession: the case of Santiago del Estero, Argentina (1998-2019)","authors":"Sebastián Gómez Lende","doi":"10.17811/er.3.2021.339-367","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/er.3.2021.339-367","url":null,"abstract":"Durante las últimas décadas, la deforestación se ha convertido en una grave problemática en Argentina. Santiago del Estero, la provincia más deforestada del país, actualmente lidera el ranking mundial de desmontes. Utilizando fuentes oficiales, bibliografía académica e información periodística, este trabajo analiza la destrucción del bosque nativo en esa provincia entre 1998 y 2019 para demostrar que este proceso implicó una acumulación por desposesión basada en el despojo ecológico, la usurpación de tierras, la destrucción de formas subalternas de producción, las redistribuciones estatales y el ejercicio del fraude, la violencia y la ilegalidad. Los resultados muestran una clara relación entre los desmontes, la expansión de la frontera agropecuaria, el saqueo de tierras, la expulsión de campesinos y pueblos originarios, la violencia rural, la mercantilización de la naturaleza, la apropiación privada de recursos públicos y la tala clandestina financiada por el Estado.","PeriodicalId":43973,"journal":{"name":"Eria-Revista cuatrimestral de Geografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41753666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.17811/er.3.2021.369-391
F. Torres, Sergio Jesús Reyes Corredera
El artículo analiza la organización social Bosque Urbano Málaga (BUM), indagando en torno a la posibilidad de que pueda ser considerada como un ejemplo de movimiento socioterritorial urbano. Para ello se reconstruyen los debates conceptuales en torno al espacio social, el espacio público urbano, el territorio y los movimientos sociales urbanos y socioterritoriales. Luego, se expone el trabajo de campo realizado sobre esta experiencia ciudadana, incluyendo entrevistas y relevamiento de fuentes secundarias (prensa y redes sociales). En las conclusiones se incide en el ejercicio de apropiación y definición del espacio por parte de la plataforma ciudadana, por el cual se pone en juego un modelo de ciudad frente a otros posibles. En dicho proceso de definición, la organización se territorializa y permite la construcción de una identidad que aúna a personas con heterogéneas trayectorias y perfiles socioeconómicos, políticos y culturales.
{"title":"La plataforma ciudadana ‘Bosque Urbano Málaga’: ¿Un movimiento socioterritorial? / The citizen platform ‘Bosque Urbano Málaga’: A socio-territorial movement?","authors":"F. Torres, Sergio Jesús Reyes Corredera","doi":"10.17811/er.3.2021.369-391","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/er.3.2021.369-391","url":null,"abstract":"El artículo analiza la organización social Bosque Urbano Málaga (BUM), indagando en torno a la posibilidad de que pueda ser considerada como un ejemplo de movimiento socioterritorial urbano. Para ello se reconstruyen los debates conceptuales en torno al espacio social, el espacio público urbano, el territorio y los movimientos sociales urbanos y socioterritoriales. Luego, se expone el trabajo de campo realizado sobre esta experiencia ciudadana, incluyendo entrevistas y relevamiento de fuentes secundarias (prensa y redes sociales). En las conclusiones se incide en el ejercicio de apropiación y definición del espacio por parte de la plataforma ciudadana, por el cual se pone en juego un modelo de ciudad frente a otros posibles. En dicho proceso de definición, la organización se territorializa y permite la construcción de una identidad que aúna a personas con heterogéneas trayectorias y perfiles socioeconómicos, políticos y culturales.","PeriodicalId":43973,"journal":{"name":"Eria-Revista cuatrimestral de Geografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49651431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}