Estudio de la serie transmedia Go!azen analizando, desde una perspectiva educomunicativa, la educación en valores y tratamiento de la diversidad que en ella se dan. Para ello, se realiza un análisis del contenido de Go!azen y de su universo transmedia fundamentado en una investigación basada en la observación propia y en el análisis documental. Los instrumentos de investigación son el cuaderno de notas y un registro de observación de elaboración propia a partir del Cuestionario Valores y Televisión: Val-TV (Palacios, Medrano y Cortés, 2005; Medrano, Palacios y Aierbe, 2006). Los resultados del estudio ponen de manifiesto que Go!azen es una serie con un amplio universo transmedia, que hace un adecuado tratamiento de los valores morales y de la diversidad. Este enfoque educativo de Go!azen lo convierte en un recurso educativo adecuado para la intervención en contextos formales
跨媒体系列Go!从教育传播的角度分析了价值教育及其对多样性的处理。本研究的目的是分析Go!azen和他的跨媒体宇宙是基于他自己的观察和文献分析的研究。本研究的目的是评估电视节目的质量,并确定电视节目的质量是否与电视节目的质量有关,以及电视节目的质量是否与电视节目的质量有关。Medrano, Palacios y Aierbe, 2006)。研究结果表明,Go!azen是一个跨媒体宇宙的系列,充分处理了道德价值观和多样性。这种教育方法Go!azen使它成为在正式环境中进行干预的适当教育资源
{"title":"Serie transmedia Go!azen. Educación en valores y tratamiento de la diversidad desde una perspectiva educomunicativa","authors":"Leire Junguitu-Angulo, Sara Osuna-Acedo","doi":"10.14198/medcom.23251","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23251","url":null,"abstract":"Estudio de la serie transmedia Go!azen analizando, desde una perspectiva educomunicativa, la educación en valores y tratamiento de la diversidad que en ella se dan. Para ello, se realiza un análisis del contenido de Go!azen y de su universo transmedia fundamentado en una investigación basada en la observación propia y en el análisis documental. Los instrumentos de investigación son el cuaderno de notas y un registro de observación de elaboración propia a partir del Cuestionario Valores y Televisión: Val-TV (Palacios, Medrano y Cortés, 2005; Medrano, Palacios y Aierbe, 2006). Los resultados del estudio ponen de manifiesto que Go!azen es una serie con un amplio universo transmedia, que hace un adecuado tratamiento de los valores morales y de la diversidad. Este enfoque educativo de Go!azen lo convierte en un recurso educativo adecuado para la intervención en contextos formales","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41366239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación es estudiar el discurso de odio por islamofobia en España mediante el análisis de los mensajes de la red social Twitter. En la actualidad, la forma de comunicarnos ha girado hacia una comunicación digital en la que tienen cabida la desinformación y las fake news. Además, todo esto se retroalimenta del enfoque comunicativo de la posverdad donde priman las emociones por encima de los hechos contrastados. La migración y, concretamente, la islamofobia se ve incrementada por acontecimientos puntuales como atentados yihadistas en Europa, y por otros más sistémicos como los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en redes sociales. La metodología que se ha seguido en esta investigación es el análisis de contenido por medio de los mensajes de Twitter desde 2012 hasta 2021. Se han analizado más de 7.000 tuits que hacían referencia a hashtag islamófobos, y se han codificado -intercode- teniendo en cuenta las variables relacionadas con la temática. Posteriormente, se ha hecho un análisis estadístico univariante, bivariante y multivariante. Los resultados de la investigación muestran la existencia de un discurso de odio islamófobo en España diferencia en distintas posturas de islamofobia. Discusión: Existen tres perfiles en la sociedad española en relación con la islamofobia, estos son los ambivalentes, los no islamófobos y los islamófobos. Las principales conclusiones de esta investigación muestran la existencia de un discurso de odio centrado en la islamofobia; en el que se diferencian tres perfiles de actitudes ante la islamofobia: favorables, contrarios y ambivalentes.
{"title":"El discurso de odio islamófobo en las redes sociales. Un análisis de las actitudes ante la islamofobia en Twitter","authors":"Cristina Fuentes-Lara, C. Arcila-Calderón","doi":"10.14198/medcom.23044","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23044","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es estudiar el discurso de odio por islamofobia en España mediante el análisis de los mensajes de la red social Twitter. En la actualidad, la forma de comunicarnos ha girado hacia una comunicación digital en la que tienen cabida la desinformación y las fake news. Además, todo esto se retroalimenta del enfoque comunicativo de la posverdad donde priman las emociones por encima de los hechos contrastados. La migración y, concretamente, la islamofobia se ve incrementada por acontecimientos puntuales como atentados yihadistas en Europa, y por otros más sistémicos como los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en redes sociales. La metodología que se ha seguido en esta investigación es el análisis de contenido por medio de los mensajes de Twitter desde 2012 hasta 2021. Se han analizado más de 7.000 tuits que hacían referencia a hashtag islamófobos, y se han codificado -intercode- teniendo en cuenta las variables relacionadas con la temática. Posteriormente, se ha hecho un análisis estadístico univariante, bivariante y multivariante. Los resultados de la investigación muestran la existencia de un discurso de odio islamófobo en España diferencia en distintas posturas de islamofobia. Discusión: Existen tres perfiles en la sociedad española en relación con la islamofobia, estos son los ambivalentes, los no islamófobos y los islamófobos. Las principales conclusiones de esta investigación muestran la existencia de un discurso de odio centrado en la islamofobia; en el que se diferencian tres perfiles de actitudes ante la islamofobia: favorables, contrarios y ambivalentes.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43980533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este monográfico titulado Audiencias y nuevas formas de emisión: lineal, bajo demanda, streaming y/o social cuenta con cinco artículos que representan la complejidad del fenómeno de las audiencias de una manera transversal desde diferentes perspectivas: el consumo de televisión tradicional, las visualizaciones de Netflix, la audiencia social de plataformas de video, los nuevos gustos de los espectadores por los formatos verticales impulsados por los teléfonos móviles, y la relación de los influencers con sus audiencias. Este número plantea el problema de la medición, cuantificación y comparación de audiencias en la nueva era digital. La medición de audiencias audiovisuales se enfrenta al problema de la falta de un sistema de medición aceptado en todas las regiones y por todos los agentes que participan en la producción y difusión de contenidos.
{"title":"El reto de la medición de audiencias tradicionales y digitales en un mercado global","authors":"Jorge Gallardo-Camacho, César García, Belén Puebla-Martínez","doi":"10.14198/medcom.23935","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23935","url":null,"abstract":"Este monográfico titulado Audiencias y nuevas formas de emisión: lineal, bajo demanda, streaming y/o social cuenta con cinco artículos que representan la complejidad del fenómeno de las audiencias de una manera transversal desde diferentes perspectivas: el consumo de televisión tradicional, las visualizaciones de Netflix, la audiencia social de plataformas de video, los nuevos gustos de los espectadores por los formatos verticales impulsados por los teléfonos móviles, y la relación de los influencers con sus audiencias. Este número plantea el problema de la medición, cuantificación y comparación de audiencias en la nueva era digital. La medición de audiencias audiovisuales se enfrenta al problema de la falta de un sistema de medición aceptado en todas las regiones y por todos los agentes que participan en la producción y difusión de contenidos.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44133679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Sánchez-Reina, Mònika Jiménez-Morales, Mireia Montaña-Blasco
Screen media usage among young children has increased dramatically in recent years. Although media consumption has been noted as an influencing factor in children’s body image, the relationship between children’s body satisfaction and screen media usage in children under 10 years old remains a less-explored topic. A cross-sectional study was designed to analyze the association between screen media usage and the body image satisfaction of Spanish children 5–9 years old. By examining the data of 792 schoolchildren (N = 363 boys, 429 girls; M = 7.23 years), this study sought to reveal the association between screen media usage and children’s body satisfaction. The results showed significant correlations between the use of television and video games and satisfaction expressed with facial features and overall body scheme. Observations by sex indicated positive correlations between television consumption and satisfaction with weight among boys, while in girls‚ a negative association was observed between video game consumption and satisfaction with skin and overall body scheme. Multiple regression analyses revealed a positive association between television consumption and satisfaction with weight, face, and hair, whereas the use of video games was negatively associated with satisfaction with eye and skin color. This study provides a better understanding of the relationship between screen consumption and body satisfaction in minors; accordingly, it seeks to contribute to the design of more strategic and focused media literacy interventions, particularly among those populations that are less well-explored‚ such as young children.
{"title":"Body satisfaction and screen media usage in Spanish schoolchildren","authors":"J. Sánchez-Reina, Mònika Jiménez-Morales, Mireia Montaña-Blasco","doi":"10.14198/medcom.23406","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23406","url":null,"abstract":"Screen media usage among young children has increased dramatically in recent years. Although media consumption has been noted as an influencing factor in children’s body image, the relationship between children’s body satisfaction and screen media usage in children under 10 years old remains a less-explored topic. A cross-sectional study was designed to analyze the association between screen media usage and the body image satisfaction of Spanish children 5–9 years old. By examining the data of 792 schoolchildren (N = 363 boys, 429 girls; M = 7.23 years), this study sought to reveal the association between screen media usage and children’s body satisfaction. The results showed significant correlations between the use of television and video games and satisfaction expressed with facial features and overall body scheme. Observations by sex indicated positive correlations between television consumption and satisfaction with weight among boys, while in girls‚ a negative association was observed between video game consumption and satisfaction with skin and overall body scheme. Multiple regression analyses revealed a positive association between television consumption and satisfaction with weight, face, and hair, whereas the use of video games was negatively associated with satisfaction with eye and skin color. This study provides a better understanding of the relationship between screen consumption and body satisfaction in minors; accordingly, it seeks to contribute to the design of more strategic and focused media literacy interventions, particularly among those populations that are less well-explored‚ such as young children.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43924991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Strategic Advertising Mechanisms: from Copy Strategy to Iconic Brands integra los mecanismos estratégicos publicitarios más importantes y trascendentes (por su aplicabilidad en el mercado publicitario), desde los más clásicos como la USP de Reeves hasta los más modernos como las Lovemarks de Roberts. Además, considera mecanismos europeos como la Star Strategy de Séguéla, así como los métodos más consolidados por agencias y anunciantes (Procter & Gamble, Ogilvy). El texto supone un recorrido claro y conciso por la estrategia publicitaria, a través del contexto histórico en el que emergen los mecanismos que conforman el volumen, pasando por las necesidades del anunciante, la metodología, las similitudes y diferencias con el resto de mecanismos, y hasta una crítica a ideas preconcebidas expuestas por diferentes autores.
{"title":"Strategic Advertising Mechanisms: from Copy Strategy to Iconic Brands [Reseña]","authors":"Ángela Narain-Lucena","doi":"10.14198/medcom.22948","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.22948","url":null,"abstract":"Strategic Advertising Mechanisms: from Copy Strategy to Iconic Brands integra los mecanismos estratégicos publicitarios más importantes y trascendentes (por su aplicabilidad en el mercado publicitario), desde los más clásicos como la USP de Reeves hasta los más modernos como las Lovemarks de Roberts. Además, considera mecanismos europeos como la Star Strategy de Séguéla, así como los métodos más consolidados por agencias y anunciantes (Procter & Gamble, Ogilvy). El texto supone un recorrido claro y conciso por la estrategia publicitaria, a través del contexto histórico en el que emergen los mecanismos que conforman el volumen, pasando por las necesidades del anunciante, la metodología, las similitudes y diferencias con el resto de mecanismos, y hasta una crítica a ideas preconcebidas expuestas por diferentes autores.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41765375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta una propuesta de definición de la nueva conversación que se registra a través de la aplicación de chat WhatsApp, y transforma la estructura del diálogo clásico. La calificamos de ‘hiperconversación’ y, a partir del análisis propuesto en el marco teórico, le atribuimos las características de accesible, compleja, espontánea, extensible, interactiva y multicódigo. Estas variables surgen del análisis de la experiencia usuaria de 23 personas sobre el uso de la aplicación y los modos de conversación, a través de entrevistas estructuradas. Se ha utilizado una metodología inductiva basada en la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002: 21-22) para un análisis asistido con el software Atlas.ti hasta obtener por saturación 28 características relacionadas con la temporalidad, la espacialidad, los formatos comunicativos, así como el carácter social y subjetivo del diálogo mediado por la aplicación. Se concluye que la hiperconversación, por cuanto la tecnología facilita otras oportunidades temporales y espaciales, es cotidiana, refuerza las relaciones (Giang, 2019) y contribuye a la creación de comunidad. En su nuevo estilo presenta diferentes formatos y por tanto es multicódigo, es tanto sincrónica como asincrónica, en presencia o en ausencia, enriquecida, infinita y extensible. Es compleja en itinerarios de lectura, en canales, en tiempos y espacios, son conversaciones paralelas y simultáneas e incluso asíncronas, y ocupan toda la experiencia onlife. La nueva cultura de la conversación trata de responder a los significados, turnos de palabra, la duración de los diálogos, la inclusión de personas interlocutoras, al solapamiento de diálogos e incluso al silencio.
{"title":"La hiperconversación, el diálogo aumentado del mundo móvil a través del WhatsApp","authors":"Lucía Benítez-Eyzaguirre, Celia De-Marcos, Lucía Acosta-Calderón","doi":"10.14198/medcom.23272","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23272","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una propuesta de definición de la nueva conversación que se registra a través de la aplicación de chat WhatsApp, y transforma la estructura del diálogo clásico. La calificamos de ‘hiperconversación’ y, a partir del análisis propuesto en el marco teórico, le atribuimos las características de accesible, compleja, espontánea, extensible, interactiva y multicódigo. Estas variables surgen del análisis de la experiencia usuaria de 23 personas sobre el uso de la aplicación y los modos de conversación, a través de entrevistas estructuradas. Se ha utilizado una metodología inductiva basada en la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002: 21-22) para un análisis asistido con el software Atlas.ti hasta obtener por saturación 28 características relacionadas con la temporalidad, la espacialidad, los formatos comunicativos, así como el carácter social y subjetivo del diálogo mediado por la aplicación. Se concluye que la hiperconversación, por cuanto la tecnología facilita otras oportunidades temporales y espaciales, es cotidiana, refuerza las relaciones (Giang, 2019) y contribuye a la creación de comunidad. En su nuevo estilo presenta diferentes formatos y por tanto es multicódigo, es tanto sincrónica como asincrónica, en presencia o en ausencia, enriquecida, infinita y extensible. Es compleja en itinerarios de lectura, en canales, en tiempos y espacios, son conversaciones paralelas y simultáneas e incluso asíncronas, y ocupan toda la experiencia onlife. La nueva cultura de la conversación trata de responder a los significados, turnos de palabra, la duración de los diálogos, la inclusión de personas interlocutoras, al solapamiento de diálogos e incluso al silencio.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42642129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
“Comunicación radical: despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática” (Editorial Gedisa, 2022) es el libro más reciente de Susana de Andrés del Campo y Manuel Chaparro Escudero. La obra invita a repensar/regenerar el modelo de comunicación actual y su papel en la transformación ecosocial que necesitamos. Conceptos como decolonialidad, feminismo, pacifismo y ecología son centrales para liberarnos de la dominación cultural, social, económica y ambiental. En este sentido, el libro traza rutas de pensamiento y acción.
{"title":"Comunicación radical: despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática [Reseña]","authors":"Laura Barrera-Jerez","doi":"10.14198/medcom.23104","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23104","url":null,"abstract":"“Comunicación radical: despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática” (Editorial Gedisa, 2022) es el libro más reciente de Susana de Andrés del Campo y Manuel Chaparro Escudero. La obra invita a repensar/regenerar el modelo de comunicación actual y su papel en la transformación ecosocial que necesitamos. Conceptos como decolonialidad, feminismo, pacifismo y ecología son centrales para liberarnos de la dominación cultural, social, económica y ambiental. En este sentido, el libro traza rutas de pensamiento y acción.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":"336 ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41281687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pandemia de Covid-19 ha generado nuevas interacciones y cambios en las prácticas y hábitos de los usuarios de Netflix en México, estableciendo agencias que incluyen novedosas relaciones sociales y culturales. En esta línea de investigación, la intención de este artículo es identificar estos cambios y transformaciones, así como los “circuitos de poder” desarrollados por Netflix para producir, distribuir y vender sus contenidos audiovisuales. A partir del uso y la aplicación de una metodología de corte cuantitativo descriptivo se obtuvieron indicadores sobre el consumo regular y cotidiano de Netflix en México durante la pandemia después de aplicar cuestionarios a usuarios de la plataforma. Las principales observaciones del estudio distinguen una sólida integración de Netflix a las actividades cotidianas de consumo cultural, que consolida su poder, hegemonía y predominio en el mercado mexicano. Los principales hallazgos destacan el incremento en el uso de Netflix durante la pandemia de Covid-19, un aumento selectividad en los contenidos, mayor acceso compartido, un uso intensivo de los mecanismos de recomendación de la plataforma, el uso del fandom como base datos y el afianzamiento de intereses corporativos.
{"title":"Consumo de Netflix en México durante la Pandemia de Covid-19","authors":"César Bárcenas-Curtis","doi":"10.14198/medcom.23431","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23431","url":null,"abstract":"La pandemia de Covid-19 ha generado nuevas interacciones y cambios en las prácticas y hábitos de los usuarios de Netflix en México, estableciendo agencias que incluyen novedosas relaciones sociales y culturales. En esta línea de investigación, la intención de este artículo es identificar estos cambios y transformaciones, así como los “circuitos de poder” desarrollados por Netflix para producir, distribuir y vender sus contenidos audiovisuales. A partir del uso y la aplicación de una metodología de corte cuantitativo descriptivo se obtuvieron indicadores sobre el consumo regular y cotidiano de Netflix en México durante la pandemia después de aplicar cuestionarios a usuarios de la plataforma. Las principales observaciones del estudio distinguen una sólida integración de Netflix a las actividades cotidianas de consumo cultural, que consolida su poder, hegemonía y predominio en el mercado mexicano. Los principales hallazgos destacan el incremento en el uso de Netflix durante la pandemia de Covid-19, un aumento selectividad en los contenidos, mayor acceso compartido, un uso intensivo de los mecanismos de recomendación de la plataforma, el uso del fandom como base datos y el afianzamiento de intereses corporativos.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47627131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo Carcaboso-García, Samanta Flores-Jaramillo, Rocío Gómez-Crisóstomo, Javier Trabadela-Robles
Las series de ficción cuentan con una gran audiencia y pueden llegar a convertirse en un vehículo efectivo en relación a la comunicación científica. Si bien en la actualidad no son numerosas las series que incorporan en sus guiones material científico, está en aumento la práctica de incorporar a la plantilla de guionistas personal experto-asesor en diferentes ámbitos, entre ellos, el científico. Esta investigación tiene como finalidad mostrar la relación que puede existir entre la producción audiovisual con la divulgación de la ciencia. Se realiza un estudio de las alusiones científicas incluidas en la serie “The Big Bang Theory” y su relación con la función formativa atribuida a los productos audiovisuales. Se abordan diferentes objetivos, entre ellos analizar la capacidad de formación de dicha serie, mediante una cuantificación y distribución de citas o menciones en el producto audiovisual. Resulta especialmente novedoso el análisis que vincula las alusiones científicas encontradas con el lugar de la aparición desde el punto de vista de la estructura narrativa de cada capítulo. Se han tomado como muestra las cinco primeras temporadas (2007-2012) de la serie. Los principales resultados han permitido dar respuesta a los objetivos planteados. A destacar que el tipo de mención científica más utilizado en la serie es “Teoría/Principio”, seguido de “Artículos” y “Autores”; también, que las menciones a contenido científico se establecen en los dos primeros actos dentro del argumento de la serie, reservando el tercero, sin apenas menciones científicas, para plantear la moraleja de la trama.
{"title":"Uso y distribución de las alusiones científicas en la serie de ficción. El caso de The Big Bang Theory","authors":"Eduardo Carcaboso-García, Samanta Flores-Jaramillo, Rocío Gómez-Crisóstomo, Javier Trabadela-Robles","doi":"10.14198/medcom.23290","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23290","url":null,"abstract":"Las series de ficción cuentan con una gran audiencia y pueden llegar a convertirse en un vehículo efectivo en relación a la comunicación científica. Si bien en la actualidad no son numerosas las series que incorporan en sus guiones material científico, está en aumento la práctica de incorporar a la plantilla de guionistas personal experto-asesor en diferentes ámbitos, entre ellos, el científico. Esta investigación tiene como finalidad mostrar la relación que puede existir entre la producción audiovisual con la divulgación de la ciencia. Se realiza un estudio de las alusiones científicas incluidas en la serie “The Big Bang Theory” y su relación con la función formativa atribuida a los productos audiovisuales. Se abordan diferentes objetivos, entre ellos analizar la capacidad de formación de dicha serie, mediante una cuantificación y distribución de citas o menciones en el producto audiovisual. Resulta especialmente novedoso el análisis que vincula las alusiones científicas encontradas con el lugar de la aparición desde el punto de vista de la estructura narrativa de cada capítulo. Se han tomado como muestra las cinco primeras temporadas (2007-2012) de la serie. Los principales resultados han permitido dar respuesta a los objetivos planteados. A destacar que el tipo de mención científica más utilizado en la serie es “Teoría/Principio”, seguido de “Artículos” y “Autores”; también, que las menciones a contenido científico se establecen en los dos primeros actos dentro del argumento de la serie, reservando el tercero, sin apenas menciones científicas, para plantear la moraleja de la trama.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47690438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raquel Martínez-Sanz, Á. Buitrago, Alberto Martín-García
La consolidación de TikTok como una plataforma orientada al mero entretenimiento no ha limitado el empeño divulgativo de profesionales de muy diferentes ámbitos que han encontrado en esta red social una oportunidad para compartir de forma masiva conocimientos rigurosos, útiles y desmitificadores (Guiñez-Cabrera y Mansilla-Obando, 2022; Yalamanchili et al., 2022). A través de una metodología basada en el análisis de contenido, se examinan las publicaciones y las reacciones de los principales perfiles de temática farmacéutica en TikTok, profundizando en los recursos comunicativos, estrategias de interacción y temas con los que conectan con su audiencia. Los resultados revelan que, a diferencia de otros espacios digitales más propensos a la crispación y el enfrentamiento, los influencers farmacéuticos pueden exponer abiertamente su experiencia y opinión profesional, demostrando, además, un dominio de los recursos técnicos que ofrece TikTok para crear vídeos divulgativos sobre salud. El empleo de un lenguaje cercano y alejado de tecnicismos, sumado a un tono natural y con ciertas dosis de humor, representan sus señas de identidad y la clave de la buena acogida por parte de una audiencia que responde (79.696 comentarios analizados) de forma asertiva planteando dudas, relatando sus propias experiencias y, sobre todo, expresando apoyo a las tesis defendidas por el profesional. Ante un tema de interés general como es la salud, todo esfuerzo por emplear las herramientas y códigos de comunicación propios de la población joven contribuye a integrarlos en los nuevos circuitos de divulgación.
{"title":"Comunicación para la salud a través de TikTok. Estudio de influencers de temática farmacéutica y conexión con su audiencia","authors":"Raquel Martínez-Sanz, Á. Buitrago, Alberto Martín-García","doi":"10.14198/medcom.23435","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23435","url":null,"abstract":"La consolidación de TikTok como una plataforma orientada al mero entretenimiento no ha limitado el empeño divulgativo de profesionales de muy diferentes ámbitos que han encontrado en esta red social una oportunidad para compartir de forma masiva conocimientos rigurosos, útiles y desmitificadores (Guiñez-Cabrera y Mansilla-Obando, 2022; Yalamanchili et al., 2022). A través de una metodología basada en el análisis de contenido, se examinan las publicaciones y las reacciones de los principales perfiles de temática farmacéutica en TikTok, profundizando en los recursos comunicativos, estrategias de interacción y temas con los que conectan con su audiencia. Los resultados revelan que, a diferencia de otros espacios digitales más propensos a la crispación y el enfrentamiento, los influencers farmacéuticos pueden exponer abiertamente su experiencia y opinión profesional, demostrando, además, un dominio de los recursos técnicos que ofrece TikTok para crear vídeos divulgativos sobre salud. El empleo de un lenguaje cercano y alejado de tecnicismos, sumado a un tono natural y con ciertas dosis de humor, representan sus señas de identidad y la clave de la buena acogida por parte de una audiencia que responde (79.696 comentarios analizados) de forma asertiva planteando dudas, relatando sus propias experiencias y, sobre todo, expresando apoyo a las tesis defendidas por el profesional. Ante un tema de interés general como es la salud, todo esfuerzo por emplear las herramientas y códigos de comunicación propios de la población joven contribuye a integrarlos en los nuevos circuitos de divulgación.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46095995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}