Pub Date : 2021-05-28DOI: 10.15381/rif.v1i01.20483
M. L. Aguilar
Análisis de las condiciones educativas en el Perú. Rol de la astronomía en la educación. Perfil de cursos según el contenido y filosofía de la reforma educativa para los niveles pre-escolar, primaria, secundaria, universitario, donde los métodos de observación, experimentación y análisis de las ciencias astronómicas muestran sus bondades en la aplicación del constructivismo. Organización de un Observatorio Astronómico para la enseñanza en la UNMSM.
{"title":"Investigación en la enseñanza de las ciencias naturales y el medio ambiente","authors":"M. L. Aguilar","doi":"10.15381/rif.v1i01.20483","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v1i01.20483","url":null,"abstract":"Análisis de las condiciones educativas en el Perú. Rol de la astronomía en la educación. Perfil de cursos según el contenido y filosofía de la reforma educativa para los niveles pre-escolar, primaria, secundaria, universitario, donde los métodos de observación, experimentación y análisis de las ciencias astronómicas muestran sus bondades en la aplicación del constructivismo. Organización de un Observatorio Astronómico para la enseñanza en la UNMSM.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134138658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-24DOI: 10.15381/rif.v1i01.20456
J. Rojas, J. Casanova, M. Rodríguez
La radiación solar sobre España ha sido estimada a partir de imagenes METEOSAT, usando un método físico de doble camino. Los resultados para cualquier condición de cubierta de nube se comparan con mediciones en suelo realizadas por 6 estaciones meteorológicas españolas. La precisiñón del método sobre un fichero de prueba (1110 medidas horarias para 5 dias de marzo, junio, setiembre y diciembre de 1993), en términos de error medio y cuadrático es de 6.3 W/m2 y 87.9 W/m2 (18.2%) respectivamente. Este método será mejorado dentro de un esquema operacional establecido para una evaluación sistemática de incendios forestales sobre la península ibérica.
{"title":"Estimacion de la radiacion solar global sobre España a partir de datos Meteosat usando un modelo físico","authors":"J. Rojas, J. Casanova, M. Rodríguez","doi":"10.15381/rif.v1i01.20456","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v1i01.20456","url":null,"abstract":"La radiación solar sobre España ha sido estimada a partir de imagenes METEOSAT, usando un método físico de doble camino. Los resultados para cualquier condición de cubierta de nube se comparan con mediciones en suelo realizadas por 6 estaciones meteorológicas españolas. La precisiñón del método sobre un fichero de prueba (1110 medidas horarias para 5 dias de marzo, junio, setiembre y diciembre de 1993), en términos de error medio y cuadrático es de 6.3 W/m2 y 87.9 W/m2 (18.2%) respectivamente. Este método será mejorado dentro de un esquema operacional establecido para una evaluación sistemática de incendios forestales sobre la península ibérica.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122211209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-01DOI: 10.15381/RIF.V24I1.20247
Miguel Castillo, Marco Merma, J. Mendoza, José Janampa, Glissett Mendoza, Nadia Rea
El presente trabajo, nos ha permitido procesar y analizar los datos obtenidos acerca de la percepción de los estudiantes ante la enseñanza virtual de las ciencias físicas en el sistema académico de formación universitaria en esta etapa de pandemia, producto de la Covid-19; el sistema de enseñanza en virtud de la emergencia sanitaria se cambió en forma brusca de la modalidad de educación presencial clásica a una nueva modalidad de educación virtual. Para el presente trabajo fueron encuestados alrededor de 100 estudiantes de las facultades de ciencias básicas como Ciencias Físicas y Ciencias Biológicas, además de la Escuela Profesional de Educación y la Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, esta encuesta fue realizada al concluir el semestre 2020-I. Se aplicó un formulario de encuesta con 16 preguntas para ser respondidas por los estudiantes, dichas preguntas eran con respecto a: 1.- Las capacitaciones, equipos técnicos e internet. 2.- Los docentes y su metodología aplicada. 3.- Los recursos didácticos. De los resultados obtenidos sobre: capacitaciones, equipos técnicos e internet un gran porcentaje (59.6 %) de los estudiantes encuestados manifestaron que no necesitan de las capacitaciones porque co- nocen el tema de aulas virtuales y sus herramientas digitales, la mayoría de los estudiantes encuestados (67 %) maniestan tener sus propios equipos electrónicos computacionales para desarrollar sus clases virtuales. Sobre los docentes y su metodología, los alumnos maniestaron que fue buena (31.9 %); frente al sistema de evaluación han señalado que fue buena (54.3 %). Respecto a los docentes y su me- todología aplicada, los estudiante manifestaron su satisfacción (37.2 %), además calicaron al docente de regular (30.9 %) durante esta etapa de las clases virtuales. Con respecto a los recursos didácticos, los estudiantes mayoritariamente manifestaron en un 75.5 % que han utilizado recursos didácticos, un grupo representativo de estudiantes (43.6 %) manifestaron que los profesores dominan el uso de los recursos y materiales digitales para las clases virtuales, asi como un grupo mayoritario de estudiantes (51.1 %) manifestaron que los recursos y materiales empleados por los profesores han servido para la enseñanza-aprendizaje de las clases virtuales.
{"title":"Análisis de la percepción de los estudiantes ante la enseñanza virtual de las Ciencias Físicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos","authors":"Miguel Castillo, Marco Merma, J. Mendoza, José Janampa, Glissett Mendoza, Nadia Rea","doi":"10.15381/RIF.V24I1.20247","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/RIF.V24I1.20247","url":null,"abstract":"El presente trabajo, nos ha permitido procesar y analizar los datos obtenidos acerca de la percepción de los estudiantes ante la enseñanza virtual de las ciencias físicas en el sistema académico de formación universitaria en esta etapa de pandemia, producto de la Covid-19; el sistema de enseñanza en virtud de la emergencia sanitaria se cambió en forma brusca de la modalidad de educación presencial clásica a una nueva modalidad de educación virtual. Para el presente trabajo fueron encuestados alrededor de 100 estudiantes de las facultades de ciencias básicas como Ciencias Físicas y Ciencias Biológicas, además de la Escuela Profesional de Educación y la Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, esta encuesta fue realizada al concluir el semestre 2020-I. Se aplicó un formulario de encuesta con 16 preguntas para ser respondidas por los estudiantes, dichas preguntas eran con respecto a: 1.- Las capacitaciones, equipos técnicos e internet. 2.- Los docentes y su metodología aplicada. 3.- Los recursos didácticos. De los resultados obtenidos sobre: capacitaciones, equipos técnicos e internet un gran porcentaje (59.6 %) de los estudiantes encuestados manifestaron que no necesitan de las capacitaciones porque co- nocen el tema de aulas virtuales y sus herramientas digitales, la mayoría de los estudiantes encuestados (67 %) maniestan tener sus propios equipos electrónicos computacionales para desarrollar sus clases virtuales. Sobre los docentes y su metodología, los alumnos maniestaron que fue buena (31.9 %); frente al sistema de evaluación han señalado que fue buena (54.3 %). Respecto a los docentes y su me- todología aplicada, los estudiante manifestaron su satisfacción (37.2 %), además calicaron al docente de regular (30.9 %) durante esta etapa de las clases virtuales. Con respecto a los recursos didácticos, los estudiantes mayoritariamente manifestaron en un 75.5 % que han utilizado recursos didácticos, un grupo representativo de estudiantes (43.6 %) manifestaron que los profesores dominan el uso de los recursos y materiales digitales para las clases virtuales, asi como un grupo mayoritario de estudiantes (51.1 %) manifestaron que los recursos y materiales empleados por los profesores han servido para la enseñanza-aprendizaje de las clases virtuales.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133915589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-05DOI: 10.15381/rif.v24i2.20385
Jorge García, Jhon Guerrero, B. Willems, Raul Espinoza
Esta investigación propone un Índice de Bofedal (IB) para identificar los bofedales, ubicados sobre los 3800 ms.n.m. La propuesta del IB es un resumen de la tesis de maestría de Garcia Dulanto, (2018) y se fundamenta en dos métodos: el primero basado en la clasicación Linear Spectral Unmixing queemplea firmas espectrales seleccionadas de elementos característicos del área de estudio. Se seleccionó firmas espectralmente ideales (endmember, EM) para representar a : bofedales (EM bofedal), rocas (EM roca) y suelo desnudo (EM suelo). El segundo método está basado en los índices o parámetrosbiofísicos NDVI, NDWI y NDII. La combinación en imagen RGB: NDII, NDVI, NDWI muestra los bofedales en el área de estudio en tonos amarillos. Se integran los dos métodos usando la correlación de Pearson entre la fracción del endmember-bofedal y de los bofedales. Se obtiene máxima y mínima correlación con los índices NDWI y NDII. Con estos índices se propone un índice IB = (NDWI - NDII)/(NDWI + NDII) para zonicar de manera directa los bofedales. El IB fue validado mediante las imágenes de alta resolución de Google Earth, obteniendo un acierto de 98.36 %.
{"title":"Propuesta de un Índice de Bofedal para la Teledetección de Bofedales en Cabeceras de Cuenca Usando Datos Imágenes de los Sensores TM, OLI a bordo de los Satélites Landsat - Caso Estudio: Bofedal Chunal, Cuenca Alta del río Chillón","authors":"Jorge García, Jhon Guerrero, B. Willems, Raul Espinoza","doi":"10.15381/rif.v24i2.20385","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v24i2.20385","url":null,"abstract":"Esta investigación propone un Índice de Bofedal (IB) para identificar los bofedales, ubicados sobre los 3800 ms.n.m. La propuesta del IB es un resumen de la tesis de maestría de Garcia Dulanto, (2018) y se fundamenta en dos métodos: el primero basado en la clasicación Linear Spectral Unmixing queemplea firmas espectrales seleccionadas de elementos característicos del área de estudio. Se seleccionó firmas espectralmente ideales (endmember, EM) para representar a : bofedales (EM bofedal), rocas (EM roca) y suelo desnudo (EM suelo). El segundo método está basado en los índices o parámetrosbiofísicos NDVI, NDWI y NDII. La combinación en imagen RGB: NDII, NDVI, NDWI muestra los bofedales en el área de estudio en tonos amarillos. Se integran los dos métodos usando la correlación de Pearson entre la fracción del endmember-bofedal y de los bofedales. Se obtiene máxima y mínima correlación con los índices NDWI y NDII. Con estos índices se propone un índice IB = (NDWI - NDII)/(NDWI + NDII) para zonicar de manera directa los bofedales. El IB fue validado mediante las imágenes de alta resolución de Google Earth, obteniendo un acierto de 98.36 %.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115402481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-20DOI: 10.15381/rif.v20i2.15165
Emilio Medrano, M.H.V. Quiroga, F. A. Reyes
After fabricating five metallographic specimens of the Cu0.95Al0.05 alloy from electrolytic copper and aluminum, these ones were both microstructurally characterized by using a metallographic optical microscope at room temperature and subjected to mechanical traction in order to chart the stress-strain curve. From the characterization, it has been found out that the Cu0.95Al0.05 microstructure is composed of a single phase, and from the tensile tests, it has been obtained its rupture point, 249.361 MPa. The obtained results were explained in the framework of the theory of metals and metal alloys.
{"title":"A study of the Cu0.95Al0.05 alloy: stress-strain curve and microstructure","authors":"Emilio Medrano, M.H.V. Quiroga, F. A. Reyes","doi":"10.15381/rif.v20i2.15165","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v20i2.15165","url":null,"abstract":"After fabricating five metallographic specimens of the Cu0.95Al0.05 alloy from electrolytic copper and aluminum, these ones were both microstructurally characterized by using a metallographic optical microscope at room temperature and subjected to mechanical traction in order to chart the stress-strain curve. From the characterization, it has been found out that the Cu0.95Al0.05 microstructure is composed of a single phase, and from the tensile tests, it has been obtained its rupture point, 249.361 MPa. The obtained results were explained in the framework of the theory of metals and metal alloys.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122411642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-20DOI: 10.15381/rif.v20i2.15167
Carmela Ramos, E. Guzmán
El personal de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), de la Marina de Guerra del Perú, ha implementado un sistema de pronóstico de olas a nivel costero en las principales bahías del litoral peruano, con la finalidad de proveer alertas tempranas ante la ocurrencia de eventos extremos de oleaje, que permita el cierre oportuno de puertos para la seguridad de los pescadores y embarcaciones navales. En el presente artículo, se muestran los resultados obtenidos del sistema de pronóstico de oleaje para las bahías del Callao y Miraflores en Lima Perú. El modelo empleado fue el Delft3D-WAVE el cual fue empleado de forma estacionaria y corrido diariamente de forma operacional. Para corroborar los resultados obtenidos, fue validado con información medida en campo durante aproximadamente 1 año, obteniéndose un coeficiente de correlación de 0.62 en la altura de ola y 0.55 en dirección de olas, entre lo medido y modelado. Los resultados se encuentran disponibles en la página web de la DHN.
{"title":"Implementación Operacional de un Sistema de Pronóstico de Oleajes en las Bahías de Miraflores y Callao en Lima Perú","authors":"Carmela Ramos, E. Guzmán","doi":"10.15381/rif.v20i2.15167","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v20i2.15167","url":null,"abstract":"El personal de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), de la Marina de Guerra del Perú, ha implementado un sistema de pronóstico de olas a nivel costero en las principales bahías del litoral peruano, con la finalidad de proveer alertas tempranas ante la ocurrencia de eventos extremos de oleaje, que permita el cierre oportuno de puertos para la seguridad de los pescadores y embarcaciones navales. En el presente artículo, se muestran los resultados obtenidos del sistema de pronóstico de oleaje para las bahías del Callao y Miraflores en Lima Perú. El modelo empleado fue el Delft3D-WAVE el cual fue empleado de forma estacionaria y corrido diariamente de forma operacional. Para corroborar los resultados obtenidos, fue validado con información medida en campo durante aproximadamente 1 año, obteniéndose un coeficiente de correlación de 0.62 en la altura de ola y 0.55 en dirección de olas, entre lo medido y modelado. Los resultados se encuentran disponibles en la página web de la DHN.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127233060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-20DOI: 10.15381/rif.v20i2.15166
César Jiménez, M. Saavedra, Nabilt Moggiano, N. Moreno
El 27 de febrero de 2010 un terremoto de magnitud 8.8 Mw (según el USGS) sacudió la región centro-sur de Chile con un saldo de más de 500 muertos. Como efecto cosísmico se originó un maremoto que destruyó muchos poblados y balnearios costeros, así como la deformación permanente de la corteza. Esta deformación cosísmica puede ser cuantificada mediante mediciones geodésicas: GPS, observaciones de campo en el litoral y datos de interferometría satelital InSAR. Del análisis y procesamiento de los datos geodésicos se puede obtener los parámetros que caraterizan la distribución de la fuente sísmica mediante un proceso de inversión, en el cual se compara la data simulada con la data observada a través de un proceso de inversión con el método de mínimos cuadrados no-negativos. Los resultados muestran la existencia de dos asperezas principales situados al norte y al sur del epicentro. El valor máximo de la dislocación es 17.3 m ubicado en la parte norte del área de ruptura. El momento "geodésico" escalar calculado es 1.25 × 1022 Nm, que equivale a una magnitud de 8.7 Mw.
{"title":"Fuente Sísmica del Terremoto de Chile 2010 a partir de Inversión de Datos y Observaciones Geodésicas","authors":"César Jiménez, M. Saavedra, Nabilt Moggiano, N. Moreno","doi":"10.15381/rif.v20i2.15166","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v20i2.15166","url":null,"abstract":"El 27 de febrero de 2010 un terremoto de magnitud 8.8 Mw (según el USGS) sacudió la región centro-sur de Chile con un saldo de más de 500 muertos. Como efecto cosísmico se originó un maremoto que destruyó muchos poblados y balnearios costeros, así como la deformación permanente de la corteza. Esta deformación cosísmica puede ser cuantificada mediante mediciones geodésicas: GPS, observaciones de campo en el litoral y datos de interferometría satelital InSAR. Del análisis y procesamiento de los datos geodésicos se puede obtener los parámetros que caraterizan la distribución de la fuente sísmica mediante un proceso de inversión, en el cual se compara la data simulada con la data observada a través de un proceso de inversión con el método de mínimos cuadrados no-negativos. Los resultados muestran la existencia de dos asperezas principales situados al norte y al sur del epicentro. El valor máximo de la dislocación es 17.3 m ubicado en la parte norte del área de ruptura. El momento \"geodésico\" escalar calculado es 1.25 × 1022 Nm, que equivale a una magnitud de 8.7 Mw.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128896399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-20DOI: 10.15381/rif.v20i2.15169
Jhonatan Rabanal
Open systems evolve towards states of greater entropy, so they come into balance with their surroundings. Also, this evolution occurs in least time. This work presents a mathematical demonstration of this principle.
{"title":"Alternative demonstration of the entropy evolution in least time","authors":"Jhonatan Rabanal","doi":"10.15381/rif.v20i2.15169","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v20i2.15169","url":null,"abstract":"Open systems evolve towards states of greater entropy, so they come into balance with their surroundings. Also, this evolution occurs in least time. This work presents a mathematical demonstration of this principle.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115581761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-20DOI: 10.15381/rif.v20i2.15164
C. Cabrera, M. Poma
Se estudia la estructura electrónica de los cristales de Germanio y de los compuestos cristalinos de Galio-Fosforo y de Silicio-Carbón, usando un potencial funcional de la densidad local de spin (LDA) y el método LMTO se calculan las bandas de energía, la banda de energía prohibida, la densidad de estados DOS, la energía total del sistema cristalino. Las propiedades electrónicas se ajustan bien a los resultados experimentales.
{"title":"Estructura electrónica en sistemas cristalinos de Ge, GaP y SiC","authors":"C. Cabrera, M. Poma","doi":"10.15381/rif.v20i2.15164","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v20i2.15164","url":null,"abstract":"Se estudia la estructura electrónica de los cristales de Germanio y de los compuestos cristalinos de Galio-Fosforo y de Silicio-Carbón, usando un potencial funcional de la densidad local de spin (LDA) y el método LMTO se calculan las bandas de energía, la banda de energía prohibida, la densidad de estados DOS, la energía total del sistema cristalino. Las propiedades electrónicas se ajustan bien a los resultados experimentales.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115560647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-14DOI: 10.15381/rif.v21i1.20179
Erick Príncipe, B. Willems
Esta investigación se realizó en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), ubicado en el distrito de Zarumilla departamento de Tumbes, está orientada a implementar una metodología que permita caracterizar la cobertura de manglar. Para ello, se analizó y procesó la imagen del sensor TM del satélites LandSat 5 evaluando una serie de parámetros relacionados a la supercie del suelo, tales como SAVI (Índice de vegetación ajustado al suelo), NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada) y NDWI (Índice de agua de diferencia normalizada) con miras a establecer el índice óptimo que permita discriminar las diferentes componentes de cobertura de suelo del Santuario. El indice óptimo (SAVI) antes descrito fue introducido en el Algoritmo de las Redes Elásticas (ENA, por sus siglas en ingles) para la clasicación de la cobertura de suelo del SNLMT. Las imágenes construidas a partir de los resultados ENA, fueron sometidos al proceso de validación empleando métodos convencionales como el algoritmo de máxima verosimilitud (AMV). Tal proceso de validación consistió en realizar los análisis y comparaciones de las grácas de rmas espectrales promedio de cada clase informacional obtenidos tanto con ENA y AMV, dando como resultados similares grácas donde el RMSE fue por debajo de 0.052 (adimensional) y el factor de correlación sobre r=0.886. Esto indica que el método ENA resulta ser una herramienta ecaz para la subdivisión de clases de cobertura manglar.
{"title":"Aplicación del algoritmo de redes elásticas en imágenes satelitales","authors":"Erick Príncipe, B. Willems","doi":"10.15381/rif.v21i1.20179","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v21i1.20179","url":null,"abstract":"Esta investigación se realizó en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), ubicado en el distrito de Zarumilla departamento de Tumbes, está orientada a implementar una metodología que permita caracterizar la cobertura de manglar. Para ello, se analizó y procesó la imagen del sensor TM del satélites LandSat 5 evaluando una serie de parámetros relacionados a la supercie del suelo, tales como SAVI (Índice de vegetación ajustado al suelo), NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada) y NDWI (Índice de agua de diferencia normalizada) con miras a establecer el índice óptimo que permita discriminar las diferentes componentes de cobertura de suelo del Santuario. El indice óptimo (SAVI) antes descrito fue introducido en el Algoritmo de las Redes Elásticas (ENA, por sus siglas en ingles) para la clasicación de la cobertura de suelo del SNLMT. Las imágenes construidas a partir de los resultados ENA, fueron sometidos al proceso de validación empleando métodos convencionales como el algoritmo de máxima verosimilitud (AMV). Tal proceso de validación consistió en realizar los análisis y comparaciones de las grácas de rmas espectrales promedio de cada clase informacional obtenidos tanto con ENA y AMV, dando como resultados similares grácas donde el RMSE fue por debajo de 0.052 (adimensional) y el factor de correlación sobre r=0.886. Esto indica que el método ENA resulta ser una herramienta ecaz para la subdivisión de clases de cobertura manglar.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"248 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132927183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}