Pub Date : 2021-12-07DOI: 10.15381/rif.v24i3.14375
M. Valenzuela
As gravitation and electromagnetism are closely analogous long-range interactions, and the current formulation of gravitation is given in terms of geometry. Thence emerges a relativistic theory of the field by generalization of the general relativity. The derivation presented shows how naturally we can extend general relativity theory to a non-symmetric field, and that the field-equations are really the generalizations of the gravitational equations. With curvature tensor and the variational principle, we will deduce the field equations and Bianchi's identities. In consecuense, the field equations will find from Bianchi's identities.
{"title":"A relativistic theory of the field II: Hamilton's principle and Bianchi's identities","authors":"M. Valenzuela","doi":"10.15381/rif.v24i3.14375","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v24i3.14375","url":null,"abstract":"As gravitation and electromagnetism are closely analogous long-range interactions, and the current formulation of gravitation is given in terms of geometry. Thence emerges a relativistic theory of the field by generalization of the general relativity. The derivation presented shows how naturally we can extend general relativity theory to a non-symmetric field, and that the field-equations are really the generalizations of the gravitational equations. With curvature tensor and the variational principle, we will deduce the field equations and Bianchi's identities. In consecuense, the field equations will find from Bianchi's identities.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129309349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-18DOI: 10.15381/rif.v24i2.14245
M. Valenzuela
As gravitation and electromagnetism are closely analogous long-range interactions, and the current formulation of gravitation is given in terms of geometry, we expect the latter also to appear through the geometry. This unification has however, remained an unfulfilled goal. Thence emerges a relativistic theory of the asymmetric field by generalization of the general relativity. It will demonstrate in a new way that the field-equations chosen for the non-symmetric fields are really the natural ones.
{"title":"A relativistic theory of the field","authors":"M. Valenzuela","doi":"10.15381/rif.v24i2.14245","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v24i2.14245","url":null,"abstract":"As gravitation and electromagnetism are closely analogous long-range interactions, and the current formulation of gravitation is given in terms of geometry, we expect the latter also to appear through the geometry. This unification has however, remained an unfulfilled goal. Thence emerges a relativistic theory of the asymmetric field by generalization of the general relativity. It will demonstrate in a new way that the field-equations chosen for the non-symmetric fields are really the natural ones.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"173 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120859466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-02DOI: 10.15381/rif.v24i2.20724
D. A. Orna T., Rubén Bruna, Jesús Flores S.
El presente es un estudio acerca de la propagación de solitones brillantes NLS en un régimen de alta potencia en una lámina de grafeno trabajado computacionalmente, donde la variación de la fracción de energía fluyente dentro de la lámina provoca variación en los picos solitónicos propagantes (se trabajó para fracciones de energía de 0.6, 0.8 y 1.0), los cuales al ser comparados en unidad relativa, permiten confirmar que estos últimos solo dependen de la longitud del solitón. Las densidades solitónicas resultantes son notablemente separadas para las fracciones elegidas en longitudes sublonguitudinales respecto al pulso de entrada, finalmente se propone la relación $kappa=rho_{i}/rho_{j}$ que muestra la magnitud entre solitones i j cercanos o próximos a 2 μm y una aplicación para caracterizar el ancho de películas con susceptibilidad no lineal.
{"title":"Distribución de perfiles en relación con el ancho solitónico para nanocapa de grafeno en régimen de alta potencia","authors":"D. A. Orna T., Rubén Bruna, Jesús Flores S.","doi":"10.15381/rif.v24i2.20724","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v24i2.20724","url":null,"abstract":"El presente es un estudio acerca de la propagación de solitones brillantes NLS en un régimen de alta potencia en una lámina de grafeno trabajado computacionalmente, donde la variación de la fracción de energía fluyente dentro de la lámina provoca variación en los picos solitónicos propagantes (se trabajó para fracciones de energía de 0.6, 0.8 y 1.0), los cuales al ser comparados en unidad relativa, permiten confirmar que estos últimos solo dependen de la longitud del solitón. Las densidades solitónicas resultantes son notablemente separadas para las fracciones elegidas en longitudes sublonguitudinales respecto al pulso de entrada, finalmente se propone la relación $kappa=rho_{i}/rho_{j}$ que muestra la magnitud entre solitones i j cercanos o próximos a 2 μm y una aplicación para caracterizar el ancho de películas con susceptibilidad no lineal.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131743609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-27DOI: 10.15381/rif.v24i2.20730
Yhony Mamani Arce, José Yitzhak Aarón Chacaliaza Ricaldi, Alexander Jonathan Leandro Pelaez, Wilson Orlando Lanchipa Ramos, Juan Adrian Ramos Guivar
La solución de la ecuación de Laplace dentro de un curso de Electrodinámica Clásica es fundamental para el entendimiento de los problemas de contorno en Electrostática. En el presente trabajo de investigación se obtiene la solución analítica y numérica por el método de relajación, de un problema de placas paralelas infinitas, de la ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas en un espacio euclidiano bi-dimensional, específicamente usando el lenguaje de programación Python, para su uso en la enseñanza de la Física y su mejor comprensión fenomenológica. Así mismo, se compara y discute las soluciones obtenidas por ambas técnicas de solución.
{"title":"Solución analítica y numérica de la ecuación de Laplace utilizando Python","authors":"Yhony Mamani Arce, José Yitzhak Aarón Chacaliaza Ricaldi, Alexander Jonathan Leandro Pelaez, Wilson Orlando Lanchipa Ramos, Juan Adrian Ramos Guivar","doi":"10.15381/rif.v24i2.20730","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v24i2.20730","url":null,"abstract":"La solución de la ecuación de Laplace dentro de un curso de Electrodinámica Clásica es fundamental para el entendimiento de los problemas de contorno en Electrostática. En el presente trabajo de investigación se obtiene la solución analítica y numérica por el método de relajación, de un problema de placas paralelas infinitas, de la ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas en un espacio euclidiano bi-dimensional, específicamente usando el lenguaje de programación Python, para su uso en la enseñanza de la Física y su mejor comprensión fenomenológica. Así mismo, se compara y discute las soluciones obtenidas por ambas técnicas de solución.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129442391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-24DOI: 10.15381/rif.v24i2.20359
Fulgencio Villegas Silva
Se presenta una revisión del modelo estándar de la cosmología haciendo énfasis en la ecuación de Friedmann. Se muestra un resumen de las evidencias de la expansión acelerada del universo; con el fin de explicar tal aceleración en la expansión, se describe y se revisa las características de algunos modelos de energía oscura como la constante cosmológica, la quintaesencia, la K-esencia y el gas de Chaplygin.
{"title":"La energía oscura en la cosmología estándar","authors":"Fulgencio Villegas Silva","doi":"10.15381/rif.v24i2.20359","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v24i2.20359","url":null,"abstract":"Se presenta una revisión del modelo estándar de la cosmología haciendo énfasis en la ecuación de Friedmann. Se muestra un resumen de las evidencias de la expansión acelerada del universo; con el fin de explicar tal aceleración en la expansión, se describe y se revisa las características de algunos modelos de energía oscura como la constante cosmológica, la quintaesencia, la K-esencia y el gas de Chaplygin.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115434497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-16DOI: 10.15381/rif.v24i2.20413
Fulgencio Villegas Silva
Descubrimientos recientes determinan que el universo se expande aceleradamente. Con el objetivo de dar explicación a dicha aceleración se ha propuesto un componente de energía oscura denominado quintaesencia. En este artículo se propone introducir la quintaesencia en el espacio-tiempo de Schwarzschild. Se resuelven las ecuaciones de campo de Einstein para la métrica de Schwarzschil con un tensor de energía-momento, cuyas componentes son las variables que denen el modelo de quintaesencia.
{"title":"Espacio-tiempo de Schwarzschild con quintaesencia","authors":"Fulgencio Villegas Silva","doi":"10.15381/rif.v24i2.20413","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v24i2.20413","url":null,"abstract":"Descubrimientos recientes determinan que el universo se expande aceleradamente. Con el objetivo de dar explicación a dicha aceleración se ha propuesto un componente de energía oscura denominado quintaesencia. En este artículo se propone introducir la quintaesencia en el espacio-tiempo de Schwarzschild. Se resuelven las ecuaciones de campo de Einstein para la métrica de Schwarzschil con un tensor de energía-momento, cuyas componentes son las variables que denen el modelo de quintaesencia.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115683840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-04DOI: 10.15381/rif.v24i2.20340
O. Monroy, Marco Merma
Como consecuencia de estudiar la variación de la velocidad de la luz con el tiempo en el vacío subyacente de los sistemas naturales, surge el concepto de aceleración de la luz. A partir del conjunto de ecuaciones paramétricas que expresan el sustrato o cinemática esencial del vacío se obtiene una fórmula la cual describe la aceleración de la luz en función del tiempo. Se observan dos posibles direcciones opuestas para la aceleración de la luz las cuales están correlacionadas con las dos posibles direcciones opuestas del cuanto vectorial local. El cuanto vectorial, así como la aceleración de la luz tendrían uctuaciones intrínsecas. Para pequeñas uctuaciones se establecen dos condiciones de cuasiequilibrio complementarias, las cuales permitirían explicar por qué se perciben los rayos de luz en línea recta en el espacio libre ordinario. También se deducen correlaciones tanto para las uctuaciones de los cuantos vectoriales opuestos, así como para las uctuaciones de los vectores aceleración de la luz opuestos. Finalmente se demuestra que el enrollamiento de los rayos de luz en el vacío subyacente de un sistema microscópico es mayor que el enrollamiento de los rayos de luz en el vacío subyacente de un sistema macroscópico.
{"title":"Estudio de la aceleración de la luz en el vacío","authors":"O. Monroy, Marco Merma","doi":"10.15381/rif.v24i2.20340","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v24i2.20340","url":null,"abstract":"Como consecuencia de estudiar la variación de la velocidad de la luz con el tiempo en el vacío subyacente de los sistemas naturales, surge el concepto de aceleración de la luz. A partir del conjunto de ecuaciones paramétricas que expresan el sustrato o cinemática esencial del vacío se obtiene una fórmula la cual describe la aceleración de la luz en función del tiempo. Se observan dos posibles direcciones opuestas para la aceleración de la luz las cuales están correlacionadas con las dos posibles direcciones opuestas del cuanto vectorial local. El cuanto vectorial, así como la aceleración de la luz tendrían uctuaciones intrínsecas. Para pequeñas uctuaciones se establecen dos condiciones de cuasiequilibrio complementarias, las cuales permitirían explicar por qué se perciben los rayos de luz en línea recta en el espacio libre ordinario. También se deducen correlaciones tanto para las uctuaciones de los cuantos vectoriales opuestos, así como para las uctuaciones de los vectores aceleración de la luz opuestos. Finalmente se demuestra que el enrollamiento de los rayos de luz en el vacío subyacente de un sistema microscópico es mayor que el enrollamiento de los rayos de luz en el vacío subyacente de un sistema macroscópico.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125667177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-03DOI: 10.15381/rif.v24i2.20321
G. Ramírez, J. Rojas, Jhon Guerrero
El propósito de este estudio es implementar los algoritmos OC2 y OC3 para estimar la Concentración de Clorofila-a (CCA) superficial a partir de datos imágenes del sensor OLI a bordo del satélite Landsat 8. Se validó el modelo de corrección atmosférica LaSRC (Landsat 8 Surface Reflectance Code) con mediciones in situ de la reflectancia de la superficie del agua registrada con un espectroradiómetro en la superficie del área del cultivo de concha de abanico de la bahía de Sechura. La validación da como resultado un coeficiente de correlación lineal de R = 95.1 % y un error cuadrático medio RMSE = 0.0095. También se hizo una comparación de la CCA derivadas de los algoritmos OC2 y OC3, obteniéndose como resultado un RMSE=0.145 mg/m3 y un coeciente de correlación de R=99 %. Por último, se hizo un contraste de los histogramas de la distribución espacial de la CCA estimadas de los algoritmos OC2 y OC3 sobre una región del área de estudio. Los resultados indican una mayor capacidad de discernir del algoritmo OC3 con respecto al algoritmo OC2.
{"title":"Estimación de la concentración de clorofila-a en la supercie de la bahía de Sechura usando datos imágenes de Landsat 8","authors":"G. Ramírez, J. Rojas, Jhon Guerrero","doi":"10.15381/rif.v24i2.20321","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v24i2.20321","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio es implementar los algoritmos OC2 y OC3 para estimar la Concentración de Clorofila-a (CCA) superficial a partir de datos imágenes del sensor OLI a bordo del satélite Landsat 8. Se validó el modelo de corrección atmosférica LaSRC (Landsat 8 Surface Reflectance Code) con mediciones in situ de la reflectancia de la superficie del agua registrada con un espectroradiómetro en la superficie del área del cultivo de concha de abanico de la bahía de Sechura. La validación da como resultado un coeficiente de correlación lineal de R = 95.1 % y un error cuadrático medio RMSE = 0.0095. También se hizo una comparación de la CCA derivadas de los algoritmos OC2 y OC3, obteniéndose como resultado un RMSE=0.145 mg/m3 y un coeciente de correlación de R=99 %. Por último, se hizo un contraste de los histogramas de la distribución espacial de la CCA estimadas de los algoritmos OC2 y OC3 sobre una región del área de estudio. Los resultados indican una mayor capacidad de discernir del algoritmo OC3 con respecto al algoritmo OC2.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"161 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132000326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-02DOI: 10.15381/rif.v24i2.20320
M. Cerón, Jorge Bravo
Se evidencia la autenticación de la muestra meteoritica Ar-51, como un meteorito arenoso, proveniente de la región de Arequipa, Perú. Las técnicas empleadas para su estudio fueron uorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRx) y espectroscopia Mössbauer de transmisión (EMT), que registró datos a temperatura de ambiente, (TA). Los resultados de las fases estructurales consisten principalmente de albita, piroxeno, clinopiroxeno, augita, maghemita y magnetita; y EMT, revela que su composición mineralógica contiene tres sextetos magnéticos, de los cuales, 2 de ellos se asignan a los sitios de la magnetita, el primer sexteto correspondiente al campo magnético mayor es asignado al sitio de Fe3+, sitio A (posición tetraedral); el segundo se adjudica al sitio B, donde se alojan los cationes Fe3+ y Fe2+ por igual (posición octaedral) y el tercer sexteto magnético se adjudica a la maghemita; la mezcla de posiciones (capas octaédricas y octaédricas/tetraédricas) a lo largo de la dirección [111] genera superposición de planos, los cuales se consideran más estables y tres dobletes paramagnéticos, de los cuales dos de ellos están asociados con cationes estructurales de Fe2+, que podrían ser adjudicados a los subgrupos del silicato piroxeno y el tercer doblete está asociado al sitio del catión de Fe3+
{"title":"Autenticación del meteorito arenoso AR-51 con técnicas físicas para su caracterización","authors":"M. Cerón, Jorge Bravo","doi":"10.15381/rif.v24i2.20320","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v24i2.20320","url":null,"abstract":"Se evidencia la autenticación de la muestra meteoritica Ar-51, como un meteorito arenoso, proveniente de la región de Arequipa, Perú. Las técnicas empleadas para su estudio fueron uorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRx) y espectroscopia Mössbauer de transmisión (EMT), que registró datos a temperatura de ambiente, (TA). Los resultados de las fases estructurales consisten principalmente de albita, piroxeno, clinopiroxeno, augita, maghemita y magnetita; y EMT, revela que su composición mineralógica contiene tres sextetos magnéticos, de los cuales, 2 de ellos se asignan a los sitios de la magnetita, el primer sexteto correspondiente al campo magnético mayor es asignado al sitio de Fe3+, sitio A (posición tetraedral); el segundo se adjudica al sitio B, donde se alojan los cationes Fe3+ y Fe2+ por igual (posición octaedral) y el tercer sexteto magnético se adjudica a la maghemita; la mezcla de posiciones (capas octaédricas y octaédricas/tetraédricas) a lo largo de la dirección [111] genera superposición de planos, los cuales se consideran más estables y tres dobletes paramagnéticos, de los cuales dos de ellos están asociados con cationes estructurales de Fe2+, que podrían ser adjudicados a los subgrupos del silicato piroxeno y el tercer doblete está asociado al sitio del catión de Fe3+","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127833687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.15381/rif.v24i2.20319
J. González, A. Bustamante
La condensación de átomos de hidrógeno en estado sólido (metálico) a alta presión (500 GPa) fue un hecho experimental clave en este milenio. Desencadenando una carrera para explorar las condiciones necesarias para producir un estado metálico en compuestos de hidruro metálico a altas presiones mediante el uso de una celda de yunque de diamante, aunque algunos laboratorios no solo obtuvieron otros compuestos en estado metálico, sino que también lograron el estado superconductor. En octubre de 2020, el compuesto de carbono, azufre e hidrógeno se convirtió en superconductor a temperatura ambiente (287.7 K) bajo una presión cercana a los 267 GPa, despertando nuevamente el interés por los materiales superconductores, regresando una vez más al sueño de las aplicaciones tecnológicas de los superconductores a temperatura ambiente sin líquido refrigerante.
{"title":"Una mirada hacia el reino de los superconductores a temperatura ambiente","authors":"J. González, A. Bustamante","doi":"10.15381/rif.v24i2.20319","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rif.v24i2.20319","url":null,"abstract":"La condensación de átomos de hidrógeno en estado sólido (metálico) a alta presión (500 GPa) fue un hecho experimental clave en este milenio. Desencadenando una carrera para explorar las condiciones necesarias para producir un estado metálico en compuestos de hidruro metálico a altas presiones mediante el uso de una celda de yunque de diamante, aunque algunos laboratorios no solo obtuvieron otros compuestos en estado metálico, sino que también lograron el estado superconductor. En octubre de 2020, el compuesto de carbono, azufre e hidrógeno se convirtió en superconductor a temperatura ambiente (287.7 K) bajo una presión cercana a los 267 GPa, despertando nuevamente el interés por los materiales superconductores, regresando una vez más al sueño de las aplicaciones tecnológicas de los superconductores a temperatura ambiente sin líquido refrigerante.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132023442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}