Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.29092/uacm.v20i51.973
E. N. Fernández, David Alejandro Vázquez Estrada
El presente texto tiene como objetivo reflexionar sobre la premisa de un futuro diseñado, pensado e imaginado desde una aproximación des-antrópica que posibilite re-dirigir la vida planetaria. Está organizado en tres momentos: el primero describe la noción de tiempo y de futuro desde una visión antrópica, donde situamos las principales discusiones sobre modos de significar y comprender el instante y el devenir; el segundo aborda el giro desantrópico en las ciencias sociales, posición que ubica a lo humano en diálogo con lo no humano estableciendo relaciones de parentesco otras. En el tercer momento narramos dos experiencias desde la etnografía: la de Don Andrés, experimentado rezandero chichimeca (tierra) y la del Aeroceno del artista, arquitecto y activista Tomás Saraceno (aire), donde ambos sostienen discursos iluminadores y factibles para pensar los futuros en plural y, sobre todo, más allá de lo humano.
{"title":"El cielo en la tierra. Dos horizontes para pensar un futuro desantrópico","authors":"E. N. Fernández, David Alejandro Vázquez Estrada","doi":"10.29092/uacm.v20i51.973","DOIUrl":"https://doi.org/10.29092/uacm.v20i51.973","url":null,"abstract":"El presente texto tiene como objetivo reflexionar sobre la premisa de un futuro diseñado, pensado e imaginado desde una aproximación des-antrópica que posibilite re-dirigir la vida planetaria. Está organizado en tres momentos: el primero describe la noción de tiempo y de futuro desde una visión antrópica, donde situamos las principales discusiones sobre modos de significar y comprender el instante y el devenir; el segundo aborda el giro desantrópico en las ciencias sociales, posición que ubica a lo humano en diálogo con lo no humano estableciendo relaciones de parentesco otras. En el tercer momento narramos dos experiencias desde la etnografía: la de Don Andrés, experimentado rezandero chichimeca (tierra) y la del Aeroceno del artista, arquitecto y activista Tomás Saraceno (aire), donde ambos sostienen discursos iluminadores y factibles para pensar los futuros en plural y, sobre todo, más allá de lo humano.","PeriodicalId":44335,"journal":{"name":"Andamios","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91257861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.29092/uacm.v20i51.974
Juan David Reina-Rozo
El articulo presenta una revisión, reflexión y replanteamiento de los estudios de futuro(s) en el contexto de un terracidio motivado principalmente por el capitaloceno. Lo anterior, a partir de una limitada concepción de los imaginarios de futuros presentes en nuestra(s) sociedad(es), caracterizados por una tendencia tecno-determinista, poniendo en cuestión el monofuturismo. Por tanto, se manifiesta el rol de la especulación, la imaginación, y los diseños críticos como marco referencial para reclamar de nuevo nuestro(s) futuro(s). En este camino, se describen seis ramificaciones de los etnofuturismos como una espacio cultural, comparado y contextual desde los movimientos culturales y artísticos. Abriendo la discusión ampliamente para considerar el diseño especulativo, la ficción científica y la ficcionalización de los sistemas de conocimiento alternos como espacio fértil para futuros pluriversales mucho más que humanos.
{"title":"Futuros, especulaciones y diseños para otros horizontes posibles","authors":"Juan David Reina-Rozo","doi":"10.29092/uacm.v20i51.974","DOIUrl":"https://doi.org/10.29092/uacm.v20i51.974","url":null,"abstract":"\u0000El articulo presenta una revisión, reflexión y replanteamiento de los estudios de futuro(s) en el contexto de un terracidio motivado principalmente por el capitaloceno. Lo anterior, a partir de una limitada concepción de los imaginarios de futuros presentes en nuestra(s) sociedad(es), caracterizados por una tendencia tecno-determinista, poniendo en cuestión el monofuturismo. Por tanto, se manifiesta el rol de la especulación, la imaginación, y los diseños críticos como marco referencial para reclamar de nuevo nuestro(s) futuro(s). En este camino, se describen seis ramificaciones de los etnofuturismos como una espacio cultural, comparado y contextual desde los movimientos culturales y artísticos. Abriendo la discusión ampliamente para considerar el diseño especulativo, la ficción científica y la ficcionalización de los sistemas de conocimiento alternos como espacio fértil para futuros pluriversales mucho más que humanos. \u0000","PeriodicalId":44335,"journal":{"name":"Andamios","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81784598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.29092/uacm.v20i51.977
João Carlos Louçã, Elurre Iriarte
El trabajo de campo con los pies en el presente etnográfico que interroga invariablemente el pasado y sus aplicaciones para vislumbrar el futuro, supone con frecuencia momentos de asombro. En la antropología que mira el tiempo que está por venir como un caleidoscopio de posibilidades a nuestra disposición, esas oportunidades sugieren conexiones entre mundos que se entrecruzan, que a veces divergen y pueden encontrarse de nuevo, trazando siempre caminos inesperados para la investigación proyectada. En comunidades que buscan en la complejidad del presente la sencillez de las formas de vida deseadas, que concretan utopías en las formas de producir, intercambiar, educar o decidir en comunidad, que transforman la precariedad en una posibilidad continua, algunos de esos momentos emergieron con estruendo. En los Pirineos del Alto Aragón viven personas que desde los años 70 del siglo pasado influyeron decisivamente en el movimiento antimilitarista en Portugal a finales de la década de los 80. Este movimiento rechazó el servicio militar obligatorio, la pertenencia a la OTAN y la lógica de la guerra fría que esparcía misiles por Europa en un pulso que nadie podía ganar, involucró a una generación urbana que después de la revolución de 1974 vivía la época de normalización y con un discurso que repudiaba los “excesos de la revolución”. Para los jóvenes del ámbito del Movimiento Tropa Não portugués (Movimiento No al Ejército), el ejemplo español de insumisión al servicio militar, de objeción de conciencia que ocasionó millares de arrestos en el Estado vecino movilizando amplios sectores, fue inspiración y complicidad, motor de arranque y argumento. Más de treinta años después, estos encuentros hacen de las memorias de quienes investigan, material fundamental para acompañar lo que se pretende entender en el largo tiempo de una vida o en el de movimientos sociales que ganan otras causas. La melancolía que Enzo Traverso (2019) señala como una característica de la izquierda del siglo XXI por no tener nuevas esperanzas colectivas en el horizonte, puede estar siendo contradicha en los ejemplos de luchas que se inscriben en la historia de los territorios. El tiempo histórico pensado en plural, a través de la multiplicidad de tiempos que se superponen en interacciones que se refieren constantemente a sus dimensiones entre el pasado y el futuro.
{"title":"Memoria de Futuro o, después de la curva, el movimiento antimilitarista ibérico entre 1980 y 1999","authors":"João Carlos Louçã, Elurre Iriarte","doi":"10.29092/uacm.v20i51.977","DOIUrl":"https://doi.org/10.29092/uacm.v20i51.977","url":null,"abstract":"\u0000El trabajo de campo con los pies en el presente etnográfico que interroga invariablemente el pasado y sus aplicaciones para vislumbrar el futuro, supone con frecuencia momentos de asombro. En la antropología que mira el tiempo que está por venir como un caleidoscopio de posibilidades a nuestra disposición, esas oportunidades sugieren conexiones entre mundos que se entrecruzan, que a veces divergen y pueden encontrarse de nuevo, trazando siempre caminos inesperados para la investigación proyectada. \u0000 \u0000 \u0000En comunidades que buscan en la complejidad del presente la sencillez de las formas de vida deseadas, que concretan utopías en las formas de producir, intercambiar, educar o decidir en comunidad, que transforman la precariedad en una posibilidad continua, algunos de esos momentos emergieron con estruendo. En los Pirineos del Alto Aragón viven personas que desde los años 70 del siglo pasado influyeron decisivamente en el movimiento antimilitarista en Portugal a finales de la década de los 80. Este movimiento rechazó el servicio militar obligatorio, la pertenencia a la OTAN y la lógica de la guerra fría que esparcía misiles por Europa en un pulso que nadie podía ganar, involucró a una generación urbana que después de la revolución de 1974 vivía la época de normalización y con un discurso que repudiaba los “excesos de la revolución”. Para los jóvenes del ámbito del Movimiento Tropa Não portugués (Movimiento No al Ejército), el ejemplo español de insumisión al servicio militar, de objeción de conciencia que ocasionó millares de arrestos en el Estado vecino movilizando amplios sectores, fue inspiración y complicidad, motor de arranque y argumento. Más de treinta años después, estos encuentros hacen de las memorias de quienes investigan, material fundamental para acompañar lo que se pretende entender en el largo tiempo de una vida o en el de movimientos sociales que ganan otras causas. \u0000 \u0000 \u0000La melancolía que Enzo Traverso (2019) señala como una característica de la izquierda del siglo XXI por no tener nuevas esperanzas colectivas en el horizonte, puede estar siendo contradicha en los ejemplos de luchas que se inscriben en la historia de los territorios. El tiempo histórico pensado en plural, a través de la multiplicidad de tiempos que se superponen en interacciones que se refieren constantemente a sus dimensiones entre el pasado y el futuro. \u0000","PeriodicalId":44335,"journal":{"name":"Andamios","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81860630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.29092/uacm.v20i51.971
Juan Carlos Rodríguez Torrent, Nicolás Gissi Barbieri
El presente artículo reflexiona desde las dimensiones de la espera y la esperanza sobre la población venezolana residente en Chile, destacando la conciencia de las posibilidades en relación al futuro en un contexto espacio-temporal de incertidumbre. A partir tanto de procesos estructurales como subjetivos, pues los migrantes son portadores de sentido y productores de significantes sobre su propio país, Chile y el mundo, conscientes de sí mismos frente a una sociedad que no les confiere un claro reconocimiento durante los años 2020 a 2022, después de haber sido bien recibidos en contexto pre-pandemia. A partir de 30 entrevistas en profundidad a hombres y mujeres que llevan más de 5 años residiendo en Chile, proponemos analíticamente que en la espera y la esperanza se puede observar la naturaleza compleja, cambiante y no consolidada del arraigo dentro de un régimen social y económico basado en asimetrías, por lo que Chile puede ser destino, pero también solo un país de tránsito por el debilitamiento de las posibilidades de futuro.
{"title":"Entre la espera y la esperanza: dimensiones temporales de la migración venezolana en Chile (2020-2022)","authors":"Juan Carlos Rodríguez Torrent, Nicolás Gissi Barbieri","doi":"10.29092/uacm.v20i51.971","DOIUrl":"https://doi.org/10.29092/uacm.v20i51.971","url":null,"abstract":"El presente artículo reflexiona desde las dimensiones de la espera y la esperanza sobre la población venezolana residente en Chile, destacando la conciencia de las posibilidades en relación al futuro en un contexto espacio-temporal de incertidumbre. A partir tanto de procesos estructurales como subjetivos, pues los migrantes son portadores de sentido y productores de significantes sobre su propio país, Chile y el mundo, conscientes de sí mismos frente a una sociedad que no les confiere un claro reconocimiento durante los años 2020 a 2022, después de haber sido bien recibidos en contexto pre-pandemia. A partir de 30 entrevistas en profundidad a hombres y mujeres que llevan más de 5 años residiendo en Chile, proponemos analíticamente que en la espera y la esperanza se puede observar la naturaleza compleja, cambiante y no consolidada del arraigo dentro de un régimen social y económico basado en asimetrías, por lo que Chile puede ser destino, pero también solo un país de tránsito por el debilitamiento de las posibilidades de futuro.","PeriodicalId":44335,"journal":{"name":"Andamios","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85583676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.29092/uacm.v20i51.967
Sebastián Moreno Barreneche
Este artículo pretende contribuir al estudio de la segmentación temporal –en particular, del futuro– a través de una presentación de los aportes realizados por la semiótica. Para la semiótica, la organización del tiempo en categorías como “pasado”, “presente” y “futuro” es el resultado de un proceso de segmentación y construcción discursiva que se caracteriza por su naturaleza relacional y eventiva: se trata de un proceso basado en el establecimiento de oposiciones y diferencias entre acontecimientos que sirven para dar linealidad a la experiencia humana. Así, mientras que el presente es un tiempo actual, el pasado y el futuro se caracterizan por su ausencia y solo son accesibles a través de textos. El artículo presenta una concepción general desde la semiótica del futuro como una construcción textual e ilustra el argumento con un conjunto de ejemplos concretos.
{"title":"El futuro como construcción textual: el aporte de la semiótica al estudio de la discursividad temporal","authors":"Sebastián Moreno Barreneche","doi":"10.29092/uacm.v20i51.967","DOIUrl":"https://doi.org/10.29092/uacm.v20i51.967","url":null,"abstract":"Este artículo pretende contribuir al estudio de la segmentación temporal –en particular, del futuro– a través de una presentación de los aportes realizados por la semiótica. Para la semiótica, la organización del tiempo en categorías como “pasado”, “presente” y “futuro” es el resultado de un proceso de segmentación y construcción discursiva que se caracteriza por su naturaleza relacional y eventiva: se trata de un proceso basado en el establecimiento de oposiciones y diferencias entre acontecimientos que sirven para dar linealidad a la experiencia humana. Así, mientras que el presente es un tiempo actual, el pasado y el futuro se caracterizan por su ausencia y solo son accesibles a través de textos. El artículo presenta una concepción general desde la semiótica del futuro como una construcción textual e ilustra el argumento con un conjunto de ejemplos concretos.","PeriodicalId":44335,"journal":{"name":"Andamios","volume":"116 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88478629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.29092/uacm.v19i50.948
Lucía Leonor González Enríquez
La urgencia por encontrar a las más de 100 mil personas desaparecidas en México ha impulsado a colectivos a desarrollar habilidades y conocimientos que posibilitan el hallazgo y a concebir acciones de resistencia al olvido y de llamamiento a hacer nuestra su búsqueda y demanda de justicia. En este texto subrayo que la desaparición también es un fenómeno discursivo, y que el anonimato y la criminalización de las víctimas de desaparición favorece la indiferencia y normalización de este delito; que los colectivos de víctimas generan contranarrativas que buscan subvertir el relato hegemónico sobre las personas desaparecidas y propongo, a partir de tres narrativas de memoria, que las contranarrativas en búsqueda de vida son una manera de hacer énfasis, no en la desaparición, sino en los gustos y los momentos cotidianos de las personas ausentes para generar resonancias y tender puentes de acercamiento hacia aquellos que desconocen o evaden las honduras de este crimen en México.
{"title":"Contranarrativas en búsqueda de vida: historias para restituir la humanidad y combatir el olvido","authors":"Lucía Leonor González Enríquez","doi":"10.29092/uacm.v19i50.948","DOIUrl":"https://doi.org/10.29092/uacm.v19i50.948","url":null,"abstract":"La urgencia por encontrar a las más de 100 mil personas desaparecidas en México ha impulsado a colectivos a desarrollar habilidades y conocimientos que posibilitan el hallazgo y a concebir acciones de resistencia al olvido y de llamamiento a hacer nuestra su búsqueda y demanda de justicia. En este texto subrayo que la desaparición también es un fenómeno discursivo, y que el anonimato y la criminalización de las víctimas de desaparición favorece la indiferencia y normalización de este delito; que los colectivos de víctimas generan contranarrativas que buscan subvertir el relato hegemónico sobre las personas desaparecidas y propongo, a partir de tres narrativas de memoria, que las contranarrativas en búsqueda de vida son una manera de hacer énfasis, no en la desaparición, sino en los gustos y los momentos cotidianos de las personas ausentes para generar resonancias y tender puentes de acercamiento hacia aquellos que desconocen o evaden las honduras de este crimen en México.","PeriodicalId":44335,"journal":{"name":"Andamios","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86097240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.29092/uacm.v19i50.944
Concepción Delgado Parra
El artículo propone discutir el alcance del discurso moral de la lógica de la crueldad en las desapariciones forzadas durante el sexenio de Felipe Calderón. Busca, también, identificar prácticas susceptibles de revertir esta gramática. Dos perspectivas se abordan con este fin. Una filosófico-antropológica y otra político-periodística, cuya estructura metodológica plantea cuatro ejes analíticos: la distinción ética y moral para dirimir en qué consiste la lógica de la crueldad; el análisis político-periodístico para contextualizar la “guerra contra el narcotráfico” de Calderón, punto de inflexión del aumento de las desapariciones forzadas; la instrumentalidad de la gramática moral y la lógica de criminalización en el proceso de desaparición forzada; y, la respuesta ética de las “personas buscadoras” que apunta a la transgresión de la lógica de la crueldad.
{"title":"La lógica de la crueldad y las desapariciones forzadas en México","authors":"Concepción Delgado Parra","doi":"10.29092/uacm.v19i50.944","DOIUrl":"https://doi.org/10.29092/uacm.v19i50.944","url":null,"abstract":"El artículo propone discutir el alcance del discurso moral de la lógica de la crueldad en las desapariciones forzadas durante el sexenio de Felipe Calderón. Busca, también, identificar prácticas susceptibles de revertir esta gramática. Dos perspectivas se abordan con este fin. Una filosófico-antropológica y otra político-periodística, cuya estructura metodológica plantea cuatro ejes analíticos: la distinción ética y moral para dirimir en qué consiste la lógica de la crueldad; el análisis político-periodístico para contextualizar la “guerra contra el narcotráfico” de Calderón, punto de inflexión del aumento de las desapariciones forzadas; la instrumentalidad de la gramática moral y la lógica de criminalización en el proceso de desaparición forzada; y, la respuesta ética de las “personas buscadoras” que apunta a la transgresión de la lógica de la crueldad.","PeriodicalId":44335,"journal":{"name":"Andamios","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73022463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.29092/uacm.v19i50.947
David Márquez Verduzco
Este trabajo da cuenta del necropoder en un contexto situado: el norte de Veracruz, México. Se explicita el concepto de necropolítica y la configuración subjetiva que se impone. Después, se describe el método desarrollado desde un enfoque cualitativo e interdisciplinario. Luego, se discute sobre las “cocinas”, modo de despliegue de las entidades necroempoderadas y la configuración subjetiva impuesta; se destaca la importancia de los colectivos de familiares de personas desaparecidas para hacer frente a la violencia. Se concluye con la importancia de comprender el necropoder de manera situada y que este espacio puede posibilitar la agencia política.
{"title":"Necropoder y subjetividad: la desaparición de personas en el norte de Veracruz, México","authors":"David Márquez Verduzco","doi":"10.29092/uacm.v19i50.947","DOIUrl":"https://doi.org/10.29092/uacm.v19i50.947","url":null,"abstract":"Este trabajo da cuenta del necropoder en un contexto situado: el norte de Veracruz, México. Se explicita el concepto de necropolítica y la configuración subjetiva que se impone. Después, se describe el método desarrollado desde un enfoque cualitativo e interdisciplinario. Luego, se discute sobre las “cocinas”, modo de despliegue de las entidades necroempoderadas y la configuración subjetiva impuesta; se destaca la importancia de los colectivos de familiares de personas desaparecidas para hacer frente a la violencia. Se concluye con la importancia de comprender el necropoder de manera situada y que este espacio puede posibilitar la agencia política.","PeriodicalId":44335,"journal":{"name":"Andamios","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84808240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.29092/uacm.v19i50.951
Matilde Margarita Domínguez Cornejo
El objetivo del presente artículo es analizar cómo las mujeres que buscan a sus desaparecidos realizan prácticas para rememorar a sus familiares en el estado de Guanajuato. Se acude a la construcción del concepto “ventanas de la memoria” para dar cuenta de cómo las mujeres a través de distintos objetos recuerdan compulsiva y repetitivamente a sus familiares desaparecidos, sin realizar un proceso de reelaboración/resignificación de la desaparición de su familiar, quedando en un estado de liminalidad. La investigación está fundamentada en la etnografía que realicé a lo largo de las búsquedas generalizadas organizadas por la Comisión Estatal de Búsqueda del Estado de Guanajuato.
{"title":"Ventanas de la memoria: duelo y memoria en mujeres buscadoras de Guanajuato","authors":"Matilde Margarita Domínguez Cornejo","doi":"10.29092/uacm.v19i50.951","DOIUrl":"https://doi.org/10.29092/uacm.v19i50.951","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es analizar cómo las mujeres que buscan a sus desaparecidos realizan prácticas para rememorar a sus familiares en el estado de Guanajuato. Se acude a la construcción del concepto “ventanas de la memoria” para dar cuenta de cómo las mujeres a través de distintos objetos recuerdan compulsiva y repetitivamente a sus familiares desaparecidos, sin realizar un proceso de reelaboración/resignificación de la desaparición de su familiar, quedando en un estado de liminalidad. La investigación está fundamentada en la etnografía que realicé a lo largo de las búsquedas generalizadas organizadas por la Comisión Estatal de Búsqueda del Estado de Guanajuato. ","PeriodicalId":44335,"journal":{"name":"Andamios","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90538213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}