El artículo investiga las transformaciones provocadas por el entorno digital y las redes sociales dentro de las salas de redacción de medios tradicionales chilenos. Se enfoca en tres aristas: el impacto del entorno digital en el ejercicio del periodismo, el uso de redes sociales en los medios tradicionales y las oportunidades y los riesgos para las rutinas profesionales. Para ello se condujo un estudio cualitativo a partir de 21 entrevistas en profundidad semiestructuradas con el objetivo de explorar las percepciones de los protagonistas. En cuanto a los resultados, se observa que, si bien el entorno digital ha puesto en tensión la función tradicional del periodismo como guardianes de la información (gatekeepers), sus aspectos fundamentales siguen vigentes como pilares de la profesión con el fin de preservar estándares de calidad. Los periodistas y medios tienden a ver ciertas redes sociales –p. ej. Twitter, Facebook e Instagram– como plataformas para agilizar su trabajo y aumentar su alcance, pese a que reconocen riesgos y amenazas que tensionan su independencia, provenientes principalmente de la presión de la audiencia. Por último, se evidencia que los medios están ocupando múltiples estrategias y protocolos para enfrentar los peligros que conlleva el entorno digital.
{"title":"Impacto del entorno digital en los medios tradicionales chilenos: percepciones y actitudes predominantes de sus protagonistas","authors":"Rocío González-Trujillo, Catalina Olate-Hidalgo, Daniela Grassau","doi":"10.5294/pacla.2022.25.4.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.4.7","url":null,"abstract":"El artículo investiga las transformaciones provocadas por el entorno digital y las redes sociales dentro de las salas de redacción de medios tradicionales chilenos. Se enfoca en tres aristas: el impacto del entorno digital en el ejercicio del periodismo, el uso de redes sociales en los medios tradicionales y las oportunidades y los riesgos para las rutinas profesionales. Para ello se condujo un estudio cualitativo a partir de 21 entrevistas en profundidad semiestructuradas con el objetivo de explorar las percepciones de los protagonistas. En cuanto a los resultados, se observa que, si bien el entorno digital ha puesto en tensión la función tradicional del periodismo como guardianes de la información (gatekeepers), sus aspectos fundamentales siguen vigentes como pilares de la profesión con el fin de preservar estándares de calidad. Los periodistas y medios tienden a ver ciertas redes sociales –p. ej. Twitter, Facebook e Instagram– como plataformas para agilizar su trabajo y aumentar su alcance, pese a que reconocen riesgos y amenazas que tensionan su independencia, provenientes principalmente de la presión de la audiencia. Por último, se evidencia que los medios están ocupando múltiples estrategias y protocolos para enfrentar los peligros que conlleva el entorno digital.","PeriodicalId":45002,"journal":{"name":"Palabra Clave","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46869250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-23DOI: 10.5294/pacla.2022.25.4.3
Rosa Núñez-Pacheco, B. López-Pérez, Ignacio Aguaded
Los videojuegos han adquirido una notoria relevancia en la sociedad actual y han revolucionado la forma como interactuamos con las máquinas. Este artículo se ocupa del diseño y la inmersión emocional en los videojuegos de carácter narrativo. El propósito principal es analizar el diseño y la inmersión emocional respecto a los personajes centrales del videojuego Detroit: Become Human (Quantic Dream, 2018), los cuales corresponden a tres androides llamados Markus, Connor y Kara. El principal resultado muestra que el diseño de este videojuego posibilita al jugador experimentar los conflictos presentados por el sistema narrativo, lo cual a su vez facilita la inmersión emocional más allá de la experiencia cognitiva, confirmando así que el videojuego se presenta como un medio potente para fomentar una postura humanista.
{"title":"Diseño emocional e inmersión en videojuegos narrativos. El caso de Detroit: Become Human","authors":"Rosa Núñez-Pacheco, B. López-Pérez, Ignacio Aguaded","doi":"10.5294/pacla.2022.25.4.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.4.3","url":null,"abstract":"Los videojuegos han adquirido una notoria relevancia en la sociedad actual y han revolucionado la forma como interactuamos con las máquinas. Este artículo se ocupa del diseño y la inmersión emocional en los videojuegos de carácter narrativo. El propósito principal es analizar el diseño y la inmersión emocional respecto a los personajes centrales del videojuego Detroit: Become Human (Quantic Dream, 2018), los cuales corresponden a tres androides llamados Markus, Connor y Kara. El principal resultado muestra que el diseño de este videojuego posibilita al jugador experimentar los conflictos presentados por el sistema narrativo, lo cual a su vez facilita la inmersión emocional más allá de la experiencia cognitiva, confirmando así que el videojuego se presenta como un medio potente para fomentar una postura humanista.","PeriodicalId":45002,"journal":{"name":"Palabra Clave","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41323937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5294/pacla.2022.25.4.8
Edrei Álvarez-Monsiváis, Elizabeth Tiscareño-García
En las elecciones mexicanas de junio de 2021, los partidos políticos por primera vez nominaron a una cantidad similar de candidatos y candidatas a las gubernaturas de las entidades en competencia. Este artículo presenta un análisis de contenido cuantitativo de la cobertura periodística de las campañas políticas para estas elecciones, con una comparativa entre las y los aspirantes. Para ello, se recuperaron N = 774 noticias publicadas en 17 grupos informativos sobre las campañas de Baja California, Campeche, Chihuahua, Guerrero, Querétaro y Zacatecas. Los resultados muestran que las mujeres aparecieron con menor frecuencia que los hombres como protagónicas de las noticias y, además, que sus acciones y declaraciones son menos remarcadas que las de sus homólogos hombres; por último, indican que su género es reiterado en mayor medida. Se concluye que, a pesar de tratarse de una contienda de paridad de género en número de aspirantes, las mujeres permanecieron subrepresentadas en la información periodística recolectada.
{"title":"Cobertura periodística de las candidatas a la gubernatura durante las campañas de México en 2021","authors":"Edrei Álvarez-Monsiváis, Elizabeth Tiscareño-García","doi":"10.5294/pacla.2022.25.4.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.4.8","url":null,"abstract":"En las elecciones mexicanas de junio de 2021, los partidos políticos por primera vez nominaron a una cantidad similar de candidatos y candidatas a las gubernaturas de las entidades en competencia. Este artículo presenta un análisis de contenido cuantitativo de la cobertura periodística de las campañas políticas para estas elecciones, con una comparativa entre las y los aspirantes. Para ello, se recuperaron N = 774 noticias publicadas en 17 grupos informativos sobre las campañas de Baja California, Campeche, Chihuahua, Guerrero, Querétaro y Zacatecas. Los resultados muestran que las mujeres aparecieron con menor frecuencia que los hombres como protagónicas de las noticias y, además, que sus acciones y declaraciones son menos remarcadas que las de sus homólogos hombres; por último, indican que su género es reiterado en mayor medida. Se concluye que, a pesar de tratarse de una contienda de paridad de género en número de aspirantes, las mujeres permanecieron subrepresentadas en la información periodística recolectada.","PeriodicalId":45002,"journal":{"name":"Palabra Clave","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48229794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
In this research, we set out to analyze, on the one hand, the promises of pluralism of four television channels in the months before the referendum of October 25th, 2020, in Chile, and on the other hand, how YouTube and Twitter audiences reacted to them. Through a mixed method of content analysis and qualitative analysis, we found that pluralism was not one of the most mentioned aspects by the public in these social media. When there were allusions to it, the assessment was negative. This article seeks to contribute to studies on pluralism not only in Chile but also at a more general level, focusing on a global phenomenon, such as the possibilities of participation that social media provide to audiences who consume journalistic content.
{"title":"Political Discussion on Television in Times of Elections: A Promise of Pluralism Social Media Users Hardly Recognize","authors":"Ignacio López-Escarcena, Constanza Ortega-Gunckel, Maria-Elena Gronemeyer","doi":"10.5294/pacla.2022.25.4.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.4.6","url":null,"abstract":"In this research, we set out to analyze, on the one hand, the promises of pluralism of four television channels in the months before the referendum of October 25th, 2020, in Chile, and on the other hand, how YouTube and Twitter audiences reacted to them. Through a mixed method of content analysis and qualitative analysis, we found that pluralism was not one of the most mentioned aspects by the public in these social media. When there were allusions to it, the assessment was negative. This article seeks to contribute to studies on pluralism not only in Chile but also at a more general level, focusing on a global phenomenon, such as the possibilities of participation that social media provide to audiences who consume journalistic content.","PeriodicalId":45002,"journal":{"name":"Palabra Clave","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44617343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-28DOI: 10.5294/pacla.2022.25.4.4
Mercè Oliva
El objetivo de este artículo es analizar los discursos de los creadores de contenido en redes sociales (youtubers, streamers, instagramers, influencers) sobre su propio trabajo para entender cómo personifican, conectan y ayudan a construir los imaginarios laborales contemporáneos. Diversos autores han señalado cómo el mundo del trabajo ha sufrido importantes transformaciones que suponen un avance en la precarización, casualización e intermitencia en el ámbito laboral. Los creadores en redes sociales se presentan como ejemplos de este nuevo mundo del trabajo, en el que se ensalza la flexibilidad y la búsqueda de la realización personal como sustituto a la remuneración económica. El presente artículo quiere responder a las siguientes preguntas: ¿cómo representan los creadores de contenido digitales y los medios de comunicación tradicionales su actividad profesional?; ¿cómo se relacionan estos discursos con los imaginarios laborales contemporáneos? Para ello, se analiza cualitativamente una muestra de cuarenta videos publicados entre 2015 y 2022 en los que once creadores de contenido españoles hablan explícitamente sobre su trabajo. A través de un análisis cualitativo temático, se han identificado patrones recurrentes de significado. El análisis muestra que si bien inicialmente los creadores de contenido hablan de su labor a través de discursos entusiastas que subrayan su “pasión por el trabajo”, en los últimos años encontramos discursos más contradictorios. Los creadores hablan abiertamente sobre el coste de su trabajo, caracterizado por la intensificación, la confusión entre vida personal y profesional y el trabajo emocional.
{"title":"‘Me encanta mi trabajo, pero es un trabajo’: creadores de contenido en redes sociales e imaginarios laborales","authors":"Mercè Oliva","doi":"10.5294/pacla.2022.25.4.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.4.4","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar los discursos de los creadores de contenido en redes sociales (youtubers, streamers, instagramers, influencers) sobre su propio trabajo para entender cómo personifican, conectan y ayudan a construir los imaginarios laborales contemporáneos. Diversos autores han señalado cómo el mundo del trabajo ha sufrido importantes transformaciones que suponen un avance en la precarización, casualización e intermitencia en el ámbito laboral. Los creadores en redes sociales se presentan como ejemplos de este nuevo mundo del trabajo, en el que se ensalza la flexibilidad y la búsqueda de la realización personal como sustituto a la remuneración económica. El presente artículo quiere responder a las siguientes preguntas: ¿cómo representan los creadores de contenido digitales y los medios de comunicación tradicionales su actividad profesional?; ¿cómo se relacionan estos discursos con los imaginarios laborales contemporáneos? Para ello, se analiza cualitativamente una muestra de cuarenta videos publicados entre 2015 y 2022 en los que once creadores de contenido españoles hablan explícitamente sobre su trabajo. A través de un análisis cualitativo temático, se han identificado patrones recurrentes de significado. El análisis muestra que si bien inicialmente los creadores de contenido hablan de su labor a través de discursos entusiastas que subrayan su “pasión por el trabajo”, en los últimos años encontramos discursos más contradictorios. Los creadores hablan abiertamente sobre el coste de su trabajo, caracterizado por la intensificación, la confusión entre vida personal y profesional y el trabajo emocional.","PeriodicalId":45002,"journal":{"name":"Palabra Clave","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49513703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-25DOI: 10.5294/pacla.2022.25.4.2
Alfonso Freire Sánchez, Carla Gracia-Mercadé, Montserrat Vidal-Mestre
Los universos narrativos transmedia y sus multiversos se han convertido en las mayores fuentes de producciones audiovisuales de la industria cinematográfica y del videojuego. Star Wars, el universo Tolkien, DC Comics, Harry Potter o Marvel, son ejemplos de narrativas transmedia que contienen numerosos storyworlds interconectados mediante conexiones transmediáticas, formando así universos con capacidad para crear incesantemente nuevas producciones cinematográficas y nuevo contenido multiplataforma. Gran parte de su éxito se debe a la expansión y la profundidad como elementos clave de la transmedialidad y la convergencia de medios. El artículo analiza los elementos característicos de estos universos narrativos a través del estudio de caso de la saga Los Vengadores, parte nuclear del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), desde una perspectiva multidisciplinar mediante el estudio del discurso y la semiótica. El análisis del contenido de las cuatro películas que forman parte de la citada saga permite identificar, en primer lugar, el uso constante de recursos intertextuales que provienen de las humanidades (la literatura, la historia, la filosofía, la mitología y la cultura fílmica) y, en segundo lugar, su relación con las citadas capacidades de expansión y profundidad de las narrativas transmedia. El texto propone la necesidad de remarcar la importancia de los fundamentos humanistas para la creación de un universo narrativo profundo, orgánico y en constante expansión de la saga, así como de la comprensión holística de su sentido por parte de los receptores, que puede conllevar el incremento de la participación activa de la comunidad fandom, la creación de contenidos generados por usuarios y su vinculación con dicho universo.
{"title":"Referentes intertextuales para la expansión y la profundidad en la creación de un universo narrativo transmedia. Estudio de caso: la saga Vengadores","authors":"Alfonso Freire Sánchez, Carla Gracia-Mercadé, Montserrat Vidal-Mestre","doi":"10.5294/pacla.2022.25.4.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.4.2","url":null,"abstract":"Los universos narrativos transmedia y sus multiversos se han convertido en las mayores fuentes de producciones audiovisuales de la industria cinematográfica y del videojuego. Star Wars, el universo Tolkien, DC Comics, Harry Potter o Marvel, son ejemplos de narrativas transmedia que contienen numerosos storyworlds interconectados mediante conexiones transmediáticas, formando así universos con capacidad para crear incesantemente nuevas producciones cinematográficas y nuevo contenido multiplataforma. Gran parte de su éxito se debe a la expansión y la profundidad como elementos clave de la transmedialidad y la convergencia de medios. El artículo analiza los elementos característicos de estos universos narrativos a través del estudio de caso de la saga Los Vengadores, parte nuclear del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), desde una perspectiva multidisciplinar mediante el estudio del discurso y la semiótica. El análisis del contenido de las cuatro películas que forman parte de la citada saga permite identificar, en primer lugar, el uso constante de recursos intertextuales que provienen de las humanidades (la literatura, la historia, la filosofía, la mitología y la cultura fílmica) y, en segundo lugar, su relación con las citadas capacidades de expansión y profundidad de las narrativas transmedia. El texto propone la necesidad de remarcar la importancia de los fundamentos humanistas para la creación de un universo narrativo profundo, orgánico y en constante expansión de la saga, así como de la comprensión holística de su sentido por parte de los receptores, que puede conllevar el incremento de la participación activa de la comunidad fandom, la creación de contenidos generados por usuarios y su vinculación con dicho universo.","PeriodicalId":45002,"journal":{"name":"Palabra Clave","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42571610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-22DOI: 10.5294/pacla.2022.25.3.1
Liliana Gutiérrez-Coba
La autora reflexiona sobre la importancia que adquiere para las organizaciones dedicadas a la comunicación conocer a las audiencias, públicos o consumidores, ya que estos reclaman una relación más participativa tanto en la construcción como en la distribución de los mensajes. El nuevo ecosistema comunicativo demanda creatividad de los gestores de contenidos para atraer a las audiencias, pero también atención de los encargados del engagement para entender los gustos, preferencias y necesidades de las personas a quienes va dirigido su mensaje.
{"title":"El reinado de la audiencia","authors":"Liliana Gutiérrez-Coba","doi":"10.5294/pacla.2022.25.3.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.3.1","url":null,"abstract":"La autora reflexiona sobre la importancia que adquiere para las organizaciones dedicadas a la comunicación conocer a las audiencias, públicos o consumidores, ya que estos reclaman una relación más participativa tanto en la construcción como en la distribución de los mensajes. El nuevo ecosistema comunicativo demanda creatividad de los gestores de contenidos para atraer a las audiencias, pero también atención de los encargados del engagement para entender los gustos, preferencias y necesidades de las personas a quienes va dirigido su mensaje.","PeriodicalId":45002,"journal":{"name":"Palabra Clave","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47608046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-26DOI: 10.5294/pacla.2022.25.3.7
María Josefa Formoso Barro
Se analizan los cambios producidos en el sector audiovisual, especialmente en Europa y España, por la crisis causada por la pandemia de covid-19, con un enfoque particular sobre las alteraciones en la producción de contenidos cinematográficos y televisivos. Para conseguir este objetivo, se combinan la revisión de la literatura existente sobre comunicación audiovisual durante la crisis sanitaria y entrevistas a profesionales de la industria con distintas funciones dentro de las empresas del sector. Las principales consecuencias de la investigación revelan un cambio en los modelos de producción, distribución y exhibición de las obras audiovisuales. Estos avances venían atisbándose en los últimos años, debido, entre otras causas, al crecimiento de consumo por internet y la crisis de audiencias. Visto lo anterior, cuestiones como la versatilidad en las ventanas de explotación, la aparición de nuevos profesionales en los rodajes, encargados de velar por la seguridad sanitaria, y la expansión de los contenidos de ficción son algunos de los aspectos examinados en el texto. Al final encontramos que la crisis sanitaria ha acelerado los procesos de transformación respecto a la distribución y exhibición de productos audiovisuales, lo que posibilita la contemplación de soluciones mixtas, y se halló que la producción apenas sufrió cambios, salvo los estrictamente sanitarios, que desaparecerán con el tiempo.
{"title":"Transformación de los sistemas de producción audiovisual tras la pandemia. Estudio del caso de España en el contexto europeo","authors":"María Josefa Formoso Barro","doi":"10.5294/pacla.2022.25.3.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.3.7","url":null,"abstract":"Se analizan los cambios producidos en el sector audiovisual, especialmente en Europa y España, por la crisis causada por la pandemia de covid-19, con un enfoque particular sobre las alteraciones en la producción de contenidos cinematográficos y televisivos. Para conseguir este objetivo, se combinan la revisión de la literatura existente sobre comunicación audiovisual durante la crisis sanitaria y entrevistas a profesionales de la industria con distintas funciones dentro de las empresas del sector. Las principales consecuencias de la investigación revelan un cambio en los modelos de producción, distribución y exhibición de las obras audiovisuales. Estos avances venían atisbándose en los últimos años, debido, entre otras causas, al crecimiento de consumo por internet y la crisis de audiencias. Visto lo anterior, cuestiones como la versatilidad en las ventanas de explotación, la aparición de nuevos profesionales en los rodajes, encargados de velar por la seguridad sanitaria, y la expansión de los contenidos de ficción son algunos de los aspectos examinados en el texto. Al final encontramos que la crisis sanitaria ha acelerado los procesos de transformación respecto a la distribución y exhibición de productos audiovisuales, lo que posibilita la contemplación de soluciones mixtas, y se halló que la producción apenas sufrió cambios, salvo los estrictamente sanitarios, que desaparecerán con el tiempo.","PeriodicalId":45002,"journal":{"name":"Palabra Clave","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43945957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-05DOI: 10.5294/pacla.2022.25.3.5
Ángeles Moreno Fernández, Cristina Fuentes-Lara
En el ámbito de la comunicación, existe una mayoría de profesionales mujeres. Sin embargo, su situación en la profesión es desigual. Esta desigualdad va en contra del propio desarrollo de valores en las sociedades y de la necesaria legitimidad de las empresas y organizaciones. Las discrepancias por cuestión de género que perduran en la profesión incluyen diferencias al contratar, así como en los salarios y los ascensos. Esto es lo que muestran los estudios cuantitativos y cualitativos de los últimos años, específicamente en temas como la brecha salarial, el techo de cristal, los bajos salarios y la falta de mujeres en puestos altos de dirección, como chief executive officer (CEO) y de dirección corporativa. El objetivo de este trabajo es analizar empíricamente las diferencias por razones de género que se producen en la profesión de dirección de comunicación en España. Así, se plantean problemas de género identificados por trabajos previos, pero que nunca han sido objeto de estudio sistemático y global en España. Estos problemas se concretan en cuatro: la denominada feminización de la profesión, la discriminación salarial, el techo de cristal y factores externos a la organización donde se trabaja. Para ello, se analizan estadísticamente datos basados en dos grupos de encuestas a profesionales y se observa que, efectivamente, todos estos problemas también afectan a la profesión en España.
{"title":"Brechas y oportunidades de género en la dirección de la comunicación en España","authors":"Ángeles Moreno Fernández, Cristina Fuentes-Lara","doi":"10.5294/pacla.2022.25.3.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.3.5","url":null,"abstract":"En el ámbito de la comunicación, existe una mayoría de profesionales mujeres. Sin embargo, su situación en la profesión es desigual. Esta desigualdad va en contra del propio desarrollo de valores en las sociedades y de la necesaria legitimidad de las empresas y organizaciones. Las discrepancias por cuestión de género que perduran en la profesión incluyen diferencias al contratar, así como en los salarios y los ascensos. Esto es lo que muestran los estudios cuantitativos y cualitativos de los últimos años, específicamente en temas como la brecha salarial, el techo de cristal, los bajos salarios y la falta de mujeres en puestos altos de dirección, como chief executive officer (CEO) y de dirección corporativa. El objetivo de este trabajo es analizar empíricamente las diferencias por razones de género que se producen en la profesión de dirección de comunicación en España. Así, se plantean problemas de género identificados por trabajos previos, pero que nunca han sido objeto de estudio sistemático y global en España. Estos problemas se concretan en cuatro: la denominada feminización de la profesión, la discriminación salarial, el techo de cristal y factores externos a la organización donde se trabaja. Para ello, se analizan estadísticamente datos basados en dos grupos de encuestas a profesionales y se observa que, efectivamente, todos estos problemas también afectan a la profesión en España.","PeriodicalId":45002,"journal":{"name":"Palabra Clave","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42863069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-03DOI: 10.5294/pacla.2022.25.3.9
Juan Carlos Gaal Fong, Fernando Gutiérrez Cortés, Oscar Mario Miranda Villanueva
Este artículo explora el fenómeno de asunción de identidades en las redes sociales y la influencia que tiene la inteligencia artificial (bots) para que agentes externos logren tomar ventaja de los momentos de vulnerabilidad de diversos sujetos. El tema se aborda desde la perspectiva que ofrecen los estudios de Jacques Lacan y René Girard, con el enfoque de la ecología de medios. La investigación se fundamenta en un análisis particular de manipulación en Twitter en torno del caso de la caravana migrante de 2018 y la propagación del discurso de odio.
{"title":"Manipulación ideológica en redes sociales: acoso, engaño y violencia en el entorno digital","authors":"Juan Carlos Gaal Fong, Fernando Gutiérrez Cortés, Oscar Mario Miranda Villanueva","doi":"10.5294/pacla.2022.25.3.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.3.9","url":null,"abstract":"Este artículo explora el fenómeno de asunción de identidades en las redes sociales y la influencia que tiene la inteligencia artificial (bots) para que agentes externos logren tomar ventaja de los momentos de vulnerabilidad de diversos sujetos. El tema se aborda desde la perspectiva que ofrecen los estudios de Jacques Lacan y René Girard, con el enfoque de la ecología de medios. La investigación se fundamenta en un análisis particular de manipulación en Twitter en torno del caso de la caravana migrante de 2018 y la propagación del discurso de odio.","PeriodicalId":45002,"journal":{"name":"Palabra Clave","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48555516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}