Pub Date : 2022-09-22DOI: 10.3989/revindias.2022.012
R. Fradkin
Este artículo examina las miradas sobre el bandolerismo rural en el litoral rioplatense a fines de la época colonial y especialmente entre 1782 y 1805, cuando se transformó en un fenómeno epidémico que adoptaba múltiples formas. El propósito es identificar las prácticas y los sujetos que fueron asociados al bandolerismo, las razones a las que se atribuía su proliferación y los temores que suscitaba. Para ello, se examina un corpus documental extremadamente variado constituido por informes, comunicaciones, instrucciones y representaciones producidos por autoridades y actores sociales de las jurisdicciones de la Intendencia de Buenos Aires y del Gobierno de Montevideo.
{"title":"Miradas del bandolerismo rural en el litoral rioplatense a finales de la época colonial","authors":"R. Fradkin","doi":"10.3989/revindias.2022.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revindias.2022.012","url":null,"abstract":"Este artículo examina las miradas sobre el bandolerismo rural en el litoral rioplatense a fines de la época colonial y especialmente entre 1782 y 1805, cuando se transformó en un fenómeno epidémico que adoptaba múltiples formas. El propósito es identificar las prácticas y los sujetos que fueron asociados al bandolerismo, las razones a las que se atribuía su proliferación y los temores que suscitaba. Para ello, se examina un corpus documental extremadamente variado constituido por informes, comunicaciones, instrucciones y representaciones producidos por autoridades y actores sociales de las jurisdicciones de la Intendencia de Buenos Aires y del Gobierno de Montevideo.","PeriodicalId":45370,"journal":{"name":"REVISTA DE INDIAS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45386200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-22DOI: 10.3989/revindias.2022.010
Rafael Chambouleyron
Este texto analiza el proceso de descubrimiento, producción y comercialización, en los siglos XVII y XVIII, de una planta llamada en portugués «cravo do Maranhão», nativa de la selva amazónica. A diferencia de lo que argumenta buena parte de la historiografía luso-brasileña, que interpreta la Amazonia colonial, principalmente, desde la idea de aislamiento, la explotación del «clavo de Maranhão» solo puede ser comprendida si insertamos la Amazonia en una red de conexiones globales, transatlánticas y transamazónicas. [pt] O objetivo deste texto é discutir o processo de descoberta, produção e comercialização da planta denominada cravo do Maranhão, nativa da floresta amazônica, nos séculos XVII e XVIII. Contrariamente ao que tem defendido boa parte da historiografia luso-brasileira, que interpreta a Amazônia colonial a partir, principalmente, da ideia de isolamento, a exploração do cravo do Maranhão só pode ser entendida se inserirmos a Amazônia portuguesa numa rede de conexões globais, transatlânticas e transamazônicas.
本文分析了十七世纪和十八世纪,一种原产于亚马逊丛林的葡萄牙“Maranhão康乃馨”植物的发现、生产和商业化过程。与葡萄牙-巴西史学的大部分观点不同,后者主要从aislamiento的思想来解释殖民地亚马逊,如果我们将亚马逊插入一个全球、跨大西洋和跨大西洋联系的网络,就可以理解对“clavo de Maranhão”独奏的利用。[en]本文的目的是讨论17世纪和18世纪亚马逊雨林原生植物马拉尼昂康乃馨的发现、生产和商业化过程。与葡萄牙-巴西史学的大部分辩护相反,后者从孤立的角度来解释殖民地亚马逊,只有将葡萄牙亚马逊插入全球、跨大西洋和跨大西洋联系的网络中,才能理解对康乃馨的探索。
{"title":"O «cravo do Maranhão» e a Amazônia global (séculos XVII-XVIII)","authors":"Rafael Chambouleyron","doi":"10.3989/revindias.2022.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revindias.2022.010","url":null,"abstract":"Este texto analiza el proceso de descubrimiento, producción y comercialización, en los siglos XVII y XVIII, de una planta llamada en portugués «cravo do Maranhão», nativa de la selva amazónica. A diferencia de lo que argumenta buena parte de la historiografía luso-brasileña, que interpreta la Amazonia colonial, principalmente, desde la idea de aislamiento, la explotación del «clavo de Maranhão» solo puede ser comprendida si insertamos la Amazonia en una red de conexiones globales, transatlánticas y transamazónicas. \u0000 \u0000[pt] O objetivo deste texto é discutir o processo de descoberta, produção e comercialização da planta denominada cravo do Maranhão, nativa da floresta amazônica, nos séculos XVII e XVIII. Contrariamente ao que tem defendido boa parte da historiografia luso-brasileira, que interpreta a Amazônia colonial a partir, principalmente, da ideia de isolamento, a exploração do cravo do Maranhão só pode ser entendida se inserirmos a Amazônia portuguesa numa rede de conexões globais, transatlânticas e transamazônicas. ","PeriodicalId":45370,"journal":{"name":"REVISTA DE INDIAS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45497791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-22DOI: 10.3989/revindias.2022.013
Juan Manuel Sánchez Arteaga
Este trabajo analiza algunos de los rasgos más sobresalientes y desconocidos del pensamiento filosófico, antropológico y religioso que Alejandro Malaspina expuso en sus últimos años, a la luz de su obra más compleja y personal, la Meditación filosófica sobre lo bello en la naturaleza, escrita durante su presidio en el islote de San Antón entre 1797 y 1803. A pesar de haber permanecido en buena parte ignorada por la historiografía malaspiniana, la Meditación filosófica de Malaspina destaca no solo por constituir la mayor fuente de información sobre la amplísima cultura y sobre las heterodoxas posiciones filosóficas, antropológicas y teológicas del Malaspina maduro, sino también por ser una de las más explícitas defensas filosóficas del deísmo en el ámbito de la Ilustración española.
{"title":"Deísmo y filosofía natural en el pensamiento de Alejandro Malaspina","authors":"Juan Manuel Sánchez Arteaga","doi":"10.3989/revindias.2022.013","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revindias.2022.013","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza algunos de los rasgos más sobresalientes y desconocidos del pensamiento filosófico, antropológico y religioso que Alejandro Malaspina expuso en sus últimos años, a la luz de su obra más compleja y personal, la Meditación filosófica sobre lo bello en la naturaleza, escrita durante su presidio en el islote de San Antón entre 1797 y 1803. A pesar de haber permanecido en buena parte ignorada por la historiografía malaspiniana, la Meditación filosófica de Malaspina destaca no solo por constituir la mayor fuente de información sobre la amplísima cultura y sobre las heterodoxas posiciones filosóficas, antropológicas y teológicas del Malaspina maduro, sino también por ser una de las más explícitas defensas filosóficas del deísmo en el ámbito de la Ilustración española.","PeriodicalId":45370,"journal":{"name":"REVISTA DE INDIAS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48413964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-22DOI: 10.3989/revindias.2022.015
M. Miranda, Ana L. Bochicchio
El objetivo fundamental de este trabajo consiste en exhumar —desde un aporte de la historia de las ideas— homologías inéditas entre discursos eugénicos estadounidenses y argentinos, a través de dos figuras emblemáticas en sendos contextos: el biólogo Paul Bowman Popenoe (por Estados Unidos) y el abogado Carlos Hermenegildo Bernaldo de Quirós (por Argentina). Se propone, así, dar visibilidad a ciertas confluencias ideológicas entre la hardeugenics y la soft-eugenics, a partir del análisis de las estrategias biopolíticas vinculadas de elección de pareja y conservación de la familia, ideadas por aquellos referentes de la elite científica de sus respectivos países.
{"title":"Sobre consejos y decálogos: homologías discursivas entre la eugenesia prematrimonial argentina y la estadounidense","authors":"M. Miranda, Ana L. Bochicchio","doi":"10.3989/revindias.2022.015","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revindias.2022.015","url":null,"abstract":"El objetivo fundamental de este trabajo consiste en exhumar —desde un aporte de la historia de las ideas— homologías inéditas entre discursos eugénicos estadounidenses y argentinos, a través de dos figuras emblemáticas en sendos contextos: el biólogo Paul Bowman Popenoe (por Estados Unidos) y el abogado Carlos Hermenegildo Bernaldo de Quirós (por Argentina). Se propone, así, dar visibilidad a ciertas confluencias ideológicas entre la hardeugenics y la soft-eugenics, a partir del análisis de las estrategias biopolíticas vinculadas de elección de pareja y conservación de la familia, ideadas por aquellos referentes de la elite científica de sus respectivos países.","PeriodicalId":45370,"journal":{"name":"REVISTA DE INDIAS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46494070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.3989/revindias.1989.i187.555
Ramón Ezquerra Abadía
No disponible.
没有可用的。
{"title":"Los primeros tiempos de la «Revista de Indias»","authors":"Ramón Ezquerra Abadía","doi":"10.3989/revindias.1989.i187.555","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revindias.1989.i187.555","url":null,"abstract":"No disponible.","PeriodicalId":45370,"journal":{"name":"REVISTA DE INDIAS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44555476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-06DOI: 10.3989/revindias.2022.001
Manuel F. Fernández Chaves
En este trabajo se publica un contrato de Angola inédito en el que se regula de forma precisa la gestión del mismo y de la trata de esclavos dirigidos a Brasil y las Indias de Castilla. Se aclara la atribución a su principal arrendador, el portugués Juan Núñez Correa, y se analizan minuciosamente todos los condicionantes legales de la trata organizada en torno al contrato, cuyo conocimiento permite comprender mejor la naturaleza económica y de gestión del tráfico de esclavos en origen. Este contrato se ha puesto en valor comparándolo con el hasta ahora único contrato conocido para Angola en el siglo XVI, anterior al aquí analizado. Para completar los resultados de este trabajo se ha consultado información tanto del Archivo Histórico Provincial de Sevilla, sección de Protocolos Notariales, como de dos bibliotecas sitas en Madrid y Lisboa.
{"title":"El «trato e avenencia del reino de Angola para el Brasil e Indias de Castilla» de 1594-1600. Gestión y organización de la trata de esclavos en una época de transición","authors":"Manuel F. Fernández Chaves","doi":"10.3989/revindias.2022.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revindias.2022.001","url":null,"abstract":"En este trabajo se publica un contrato de Angola inédito en el que se regula de forma precisa la gestión del mismo y de la trata de esclavos dirigidos a Brasil y las Indias de Castilla. Se aclara la atribución a su principal arrendador, el portugués Juan Núñez Correa, y se analizan minuciosamente todos los condicionantes legales de la trata organizada en torno al contrato, cuyo conocimiento permite comprender mejor la naturaleza económica y de gestión del tráfico de esclavos en origen. Este contrato se ha puesto en valor comparándolo con el hasta ahora único contrato conocido para Angola en el siglo XVI, anterior al aquí analizado. Para completar los resultados de este trabajo se ha consultado información tanto del Archivo Histórico Provincial de Sevilla, sección de Protocolos Notariales, como de dos bibliotecas sitas en Madrid y Lisboa.","PeriodicalId":45370,"journal":{"name":"REVISTA DE INDIAS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42277041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-06DOI: 10.3989/revindias.2022.005
Geraldine Davies Lenoble
Este artículo estudia los conflictos civiles (federales vs. gobierno nacional), interétnicos (gobiernos provinciales vs. cacicatos ranqueles y pehuenches) y sociales en la frontera sur de Cuyo y Córdoba durante la década de 1860. A través del estudio de la superposición de estos conflictos, el texto argumenta que la sociedad indígena independiente fue parte nodal del proceso de formación del estado argentino y que en esta región el conflicto social tomó un carácter particularmente multiétnico. Los sectores subalternos de estas provincias y cacicatos resistieron en conjunto a una creciente vulnerabilidad estructural y coyuntural.
{"title":"La emergencia de los indios gauchos: montoneras federales, malones y expediciones provinciales en la frontera sur de Córdoba y de la región de Cuyo durante la década de 1860","authors":"Geraldine Davies Lenoble","doi":"10.3989/revindias.2022.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revindias.2022.005","url":null,"abstract":"Este artículo estudia los conflictos civiles (federales vs. gobierno nacional), interétnicos (gobiernos provinciales vs. cacicatos ranqueles y pehuenches) y sociales en la frontera sur de Cuyo y Córdoba durante la década de 1860. A través del estudio de la superposición de estos conflictos, el texto argumenta que la sociedad indígena independiente fue parte nodal del proceso de formación del estado argentino y que en esta región el conflicto social tomó un carácter particularmente multiétnico. Los sectores subalternos de estas provincias y cacicatos resistieron en conjunto a una creciente vulnerabilidad estructural y coyuntural.","PeriodicalId":45370,"journal":{"name":"REVISTA DE INDIAS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42617666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-06DOI: 10.3989/revindias.2022.007
Carlos Donoso Rojas, Alfonso Díaz Aguad
Fundada en 1878, la Compañía Salitrera del Perú tuvo por objetivo administrar la producción y venta del mineral tras su azarosa nacionalización. Lo que en el papel parece ser una institución acorde a la dimensión del negocio salitrero, en la práctica no fue sino un mecanismo creado para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales con la banca limeña. La Compañía Salitrera del Perú acabó por subordinar las finanzas públicas a intereses privados, en un negocio estructurado sobre la cesión de créditos en condiciones onerosas en moneda devaluada, pagaderos con ventas del recurso en libras esterlinas. La deuda impagada, consecuente a la pérdida de la región salitrera tras la cesión con Chile, llevó a sus accionistas a reivindicar sus derechos financieros, demandando al Estado chileno en tribunales de ese país como acreedor hipotecario y consignatario del recurso. La Compañía Salitrera del Perú simboliza una etapa de la historia del Perú caracterizada por el difuso vínculo entre los intereses públicos y privados, por el centralismo absoluto en la toma de decisiones estratégicas y por la corrupción de sus instituciones públicas.
成立于1878年的compania Salitrera del peru旨在管理矿石的生产和销售,在其偶然的国有化之后。从理论上看,这似乎是一个与硝石业务规模相适应的机构,但实际上,它只不过是一种机制,旨在确保利马银行履行其财政义务。compania Salitrera del peru最终将公共财政置于私人利益之下,这是一项以贬值货币提供贷款的业务,以英镑出售资源支付。在与智利转让后,由于硝石地区的损失而产生的未偿还债务,导致其股东要求其财务权利,并在智利法院起诉智利政府作为抵押债权人和追索权的接受者。compania Salitrera del peru象征着秘鲁历史上一个阶段的特点是公共和私人利益之间的模糊联系,战略决策的绝对集权和公共机构的腐败。
{"title":"Un singular resabio de la Guerra del Pacífico: La Compañía Salitrera del Perú (1878-1912)","authors":"Carlos Donoso Rojas, Alfonso Díaz Aguad","doi":"10.3989/revindias.2022.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revindias.2022.007","url":null,"abstract":"Fundada en 1878, la Compañía Salitrera del Perú tuvo por objetivo administrar la producción y venta del mineral tras su azarosa nacionalización. Lo que en el papel parece ser una institución acorde a la dimensión del negocio salitrero, en la práctica no fue sino un mecanismo creado para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales con la banca limeña. La Compañía Salitrera del Perú acabó por subordinar las finanzas públicas a intereses privados, en un negocio estructurado sobre la cesión de créditos en condiciones onerosas en moneda devaluada, pagaderos con ventas del recurso en libras esterlinas. La deuda impagada, consecuente a la pérdida de la región salitrera tras la cesión con Chile, llevó a sus accionistas a reivindicar sus derechos financieros, demandando al Estado chileno en tribunales de ese país como acreedor hipotecario y consignatario del recurso. La Compañía Salitrera del Perú simboliza una etapa de la historia del Perú caracterizada por el difuso vínculo entre los intereses públicos y privados, por el centralismo absoluto en la toma de decisiones estratégicas y por la corrupción de sus instituciones públicas.","PeriodicalId":45370,"journal":{"name":"REVISTA DE INDIAS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48161024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-06DOI: 10.3989/revindias.2022.006
Víctor Enrique Quinteros
Mediante el presente trabajo nos proponemos abordar algunos aspectos del proceso de feminización que experimentó el asociacionismo católico moderno en la ciudad de Salta (Argentina) entre 1864 y 1884. Nos centraremos principalmente en dar cuenta de las imágenes y representaciones que acompañaron dicho fenómeno, en el estudio de la configuración institucional de las asociaciones femeninas consagradas al culto público y a la beneficencia, y en el análisis de las prácticas que desde estos espacios desplegaron las mujeres que por entonces conformaron el laicado decimonónico.
{"title":"«Entre sus cualidades sobresale el predominio del sentimiento religioso». Mujeres, religiosidad y beneficencia. Salta (Argentina), 1864-1884","authors":"Víctor Enrique Quinteros","doi":"10.3989/revindias.2022.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revindias.2022.006","url":null,"abstract":"Mediante el presente trabajo nos proponemos abordar algunos aspectos del proceso de feminización que experimentó el asociacionismo católico moderno en la ciudad de Salta (Argentina) entre 1864 y 1884. Nos centraremos principalmente en dar cuenta de las imágenes y representaciones que acompañaron dicho fenómeno, en el estudio de la configuración institucional de las asociaciones femeninas consagradas al culto público y a la beneficencia, y en el análisis de las prácticas que desde estos espacios desplegaron las mujeres que por entonces conformaron el laicado decimonónico.","PeriodicalId":45370,"journal":{"name":"REVISTA DE INDIAS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45056121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-06DOI: 10.3989/revindias.2022.002
Antonio Aguilar Escobar
Nuestro trabajo pretende aportar nuevos datos y testimonios sobre la relación entre militares, política y negocios en Filipinas en la primera mitad del siglo XVIII, a través de la carrera y vicisitudes de un oficial del ejército en el archipiélago, el general Pedro Zacarías Villarreal. Para ello, veremos la biografía del personaje y sus diferentes destinos en la milicia y en la administración, sus conflictos con las autoridades civiles, etc. Asimismo, comentaremos las características de los diversos cargos que ocupó, lo que nos ilustrará sobre el funcionamiento de ciertos puestos en el ejército poco estudiados hasta ahora, tales como las castellanías de las fortalezas o los gobiernos de algunos presidios, por ejemplo, el de Zamboanga en la isla de Mindanao. El artículo se basa en la documentación original conservada en el Archivo General de Indias (AGI) y en la bibliografía existente sobre el tema.
{"title":"La carrera militar en Filipinas en el siglo XVIII y sus relaciones con la política y el comercio. El caso del general Pedro Zacarías Villarreal","authors":"Antonio Aguilar Escobar","doi":"10.3989/revindias.2022.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revindias.2022.002","url":null,"abstract":"Nuestro trabajo pretende aportar nuevos datos y testimonios sobre la relación entre militares, política y negocios en Filipinas en la primera mitad del siglo XVIII, a través de la carrera y vicisitudes de un oficial del ejército en el archipiélago, el general Pedro Zacarías Villarreal. Para ello, veremos la biografía del personaje y sus diferentes destinos en la milicia y en la administración, sus conflictos con las autoridades civiles, etc. Asimismo, comentaremos las características de los diversos cargos que ocupó, lo que nos ilustrará sobre el funcionamiento de ciertos puestos en el ejército poco estudiados hasta ahora, tales como las castellanías de las fortalezas o los gobiernos de algunos presidios, por ejemplo, el de Zamboanga en la isla de Mindanao. El artículo se basa en la documentación original conservada en el Archivo General de Indias (AGI) y en la bibliografía existente sobre el tema.","PeriodicalId":45370,"journal":{"name":"REVISTA DE INDIAS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44221179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}