Carolina Abellán Guzmán, José Antonio Cortés Quesada
Este trabajo presenta un análisis sobre la evolución y el desarrollo de las tramas feministas en las narrativas de plataformas de vídeo bajo demanda (VOD). Con la llegada de la televisión a la carta, el contenido de ficción en formato serie ha experimentado una proliferación como nunca dentro del sector audiovisual; el número de personajes protagonistas femeninos ha aumentado en los últimos años, así como las showrunners o creadoras de series de televisión. De este modo, mediante un análisis de caso se han estudiado doce series de televisión de las cuatro principales plataformas de contenido en streaming para comprobar la presencia de series de ficción con narrativa predominantemente feminista en la actualidad.
{"title":"Narrativas feministas en las plataformas de contenido en streaming: análisis de caso de los contenidos de Netflix, HBO, Amazon Prime y Disney +","authors":"Carolina Abellán Guzmán, José Antonio Cortés Quesada","doi":"10.5209/hics.82387","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.82387","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta un análisis sobre la evolución y el desarrollo de las tramas feministas en las narrativas de plataformas de vídeo bajo demanda (VOD). Con la llegada de la televisión a la carta, el contenido de ficción en formato serie ha experimentado una proliferación como nunca dentro del sector audiovisual; el número de personajes protagonistas femeninos ha aumentado en los últimos años, así como las showrunners o creadoras de series de televisión. De este modo, mediante un análisis de caso se han estudiado doce series de televisión de las cuatro principales plataformas de contenido en streaming para comprobar la presencia de series de ficción con narrativa predominantemente feminista en la actualidad.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49397769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Claudia Camila Veiga de França, Sergio Villanueva Baselga
En este ensayo esperamos acercarnos a la trayectoria laboral de Pepita Pardell (1928-2019), centrándonos más específicamente en su pasaje por Balet y Blay, una de las más importantes productoras audiovisuales barcelonesas, responsable del primer largometraje animado y coloreado realizado en España, Garbancito de la Mancha (1945). A nivel metodológico, hemos analizado documentos y artículos de revistas y periódicos recopilados en las colecciones de la Filmoteca de Catalunya en Barcelona y el Museu del Cinema en Girona, entre las que se incluyen algunos diarios de la animadora, además de consultas en las hemerotecas digitales de los periódicos La Vanguardia y El Periódico. Entre los resultados podemos destacar que, en la trayectoria de Pepita Pardell nos es posible reconocer técnicas, espacios, eventos, materialidades que le son propias, y también que se relacionó con otras mujeres que fueron claves en la construcción de la historia de la animación en Cataluña y España.
在这篇文章中,我们希望更接近佩皮塔·帕德尔(1928-2019)的职业生涯,更具体地关注他在巴莱和布莱的经历,巴莱和布莱是巴塞罗那最重要的视听制作公司之一,负责在西班牙制作的第一部动画和彩色故事片,Garbancito de la Mancha(1945)。一级分析方法,我们收集的文件和期刊文章和报纸在图书馆藏书的加泰罗尼亚在巴塞罗那和Museu Cinema赫洛,其中包括了一些啦啦队长日记”,此外协商hemerotecas数字报纸和报纸。在这些结果中,我们可以强调,在Pepita Pardell的轨迹中,我们有可能认识到她自己的技术、空间、事件和物质性,也与其他女性有关,她们在加泰罗尼亚和西班牙动画历史的构建中发挥了关键作用。
{"title":"Pepita Pardell (1928-2019), notas sobre la trayectoria de una artista silenciada","authors":"Ana Claudia Camila Veiga de França, Sergio Villanueva Baselga","doi":"10.5209/hics.84393","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.84393","url":null,"abstract":"En este ensayo esperamos acercarnos a la trayectoria laboral de Pepita Pardell (1928-2019), centrándonos más específicamente en su pasaje por Balet y Blay, una de las más importantes productoras audiovisuales barcelonesas, responsable del primer largometraje animado y coloreado realizado en España, Garbancito de la Mancha (1945). A nivel metodológico, hemos analizado documentos y artículos de revistas y periódicos recopilados en las colecciones de la Filmoteca de Catalunya en Barcelona y el Museu del Cinema en Girona, entre las que se incluyen algunos diarios de la animadora, además de consultas en las hemerotecas digitales de los periódicos La Vanguardia y El Periódico. Entre los resultados podemos destacar que, en la trayectoria de Pepita Pardell nos es posible reconocer técnicas, espacios, eventos, materialidades que le son propias, y también que se relacionó con otras mujeres que fueron claves en la construcción de la historia de la animación en Cataluña y España.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43211775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Linares Barrones, Álvaro (2021): El viaje fragmentado del héroe. Su representación en la ficción televisiva Game of Thrones. Madrid: Editorial Fragua, 218 páginas.","authors":"Alicia Peis Castañeda","doi":"10.5209/hics.79354","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.79354","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48373141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El número de festivales de cine especializados aumenta por la seguridad y reducción de costes que proporcionan las plataformas de distribución. El interés empresarial evidencia algunas prácticas que ponen en duda su credibilidad y su valor cultural. Ante ciertas prácticas y el nuevo escenario de los formatos online, este artículo tiene como objetivo conocer la transparencia en la gestión de la sección a concurso. A tal fin se ha tomado como universo de estudio los 17.738 festivales que aglutinan las principales plataformas. Los resultados del análisis cuantitativo y cualitativo de los festivales de cine online apuntan a la existencia de eventos de escasa credibilidad porque no difunden datos esenciales en relación a su sección competitiva.
{"title":"Credibilidad en juego: Análisis de las bases a concurso de los festivales de cine online","authors":"Montserrat Jurado Martín","doi":"10.5209/hics.80771","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.80771","url":null,"abstract":"El número de festivales de cine especializados aumenta por la seguridad y reducción de costes que proporcionan las plataformas de distribución. El interés empresarial evidencia algunas prácticas que ponen en duda su credibilidad y su valor cultural. Ante ciertas prácticas y el nuevo escenario de los formatos online, este artículo tiene como objetivo conocer la transparencia en la gestión de la sección a concurso. A tal fin se ha tomado como universo de estudio los 17.738 festivales que aglutinan las principales plataformas. Los resultados del análisis cuantitativo y cualitativo de los festivales de cine online apuntan a la existencia de eventos de escasa credibilidad porque no difunden datos esenciales en relación a su sección competitiva.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43705974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Caldevilla-Domínguez, Almudena Barrientos-Báez, Almudena García-Manso, Eva Matarín-Rodríguez-Peral
Se exponen cómo se han ido articulando espacios de violencia machista “manosferas” y en particular Forocoches, uno de los foros más conocidos por sus contenidos misóginos y machistas, y como estos fenómenos se vinculan con eficacias y sinergias propias de la neurocomunicación. Se ha analizado el grado de estos, y clasificando los tipos de masculinidades virtuales que interaccionan en el mismo, identificando las identidades incel (célibes involuntarios: que se consideran sexualmente discriminados por su físico), volcel (célibes voluntarios: que “renuncian” al sexo por despecho) y PUA (autodenominados “artistas del ligue”). Se han tomado como referentes trabajos que emanan del conocido movimiento Men going their own way (MGTOW) fomentador de masculinidades y feminidades, normativas y binarias; hostil a la denominada “hegemonía feminista”; buscador de una hegemonía masculina y la puesta en valor de una masculinidad “orgullosa, independiente y autosuficiente”. Principios que enfatizan actitudes misóginas y machistas.
{"title":"Neurocomunicación y Manosferas: estudio de caso Forocoches","authors":"David Caldevilla-Domínguez, Almudena Barrientos-Báez, Almudena García-Manso, Eva Matarín-Rodríguez-Peral","doi":"10.5209/hics.84402","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.84402","url":null,"abstract":"Se exponen cómo se han ido articulando espacios de violencia machista “manosferas” y en particular Forocoches, uno de los foros más conocidos por sus contenidos misóginos y machistas, y como estos fenómenos se vinculan con eficacias y sinergias propias de la neurocomunicación. Se ha analizado el grado de estos, y clasificando los tipos de masculinidades virtuales que interaccionan en el mismo, identificando las identidades incel (célibes involuntarios: que se consideran sexualmente discriminados por su físico), volcel (célibes voluntarios: que “renuncian” al sexo por despecho) y PUA (autodenominados “artistas del ligue”). Se han tomado como referentes trabajos que emanan del conocido movimiento Men going their own way (MGTOW) fomentador de masculinidades y feminidades, normativas y binarias; hostil a la denominada “hegemonía feminista”; buscador de una hegemonía masculina y la puesta en valor de una masculinidad “orgullosa, independiente y autosuficiente”. Principios que enfatizan actitudes misóginas y machistas.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41601422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pérez Morán, Ernesto y Sánchez Noriega, José Luis (eds.) (2021). Resistencias y disidencias del cine español: el compromiso con la realidad, Ediciones Complutense, 234 páginas. ISBN: 978-84-669-3738-2.","authors":"Samuel López-Linares","doi":"10.5209/hics.81531","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.81531","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46591808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las narrativas de ciencia ficción son un territorio para la presentación y exploración de temáticas alejadas de los convencionalismos. Partimos de la hipótesis, por tanto, de que el cine de ciencia ficción funciona como escenario de apertura de nuevos horizontes donde los avances tecnológicos ocupan un lugar primordial en las historias. Para lleva a cabo este estudio, hemos tomado en consideración la dimensión social que tienen las TIC y los preceptos de la crítica fílmica feminista para analizar cuatro cintas dirigidas y escritas por mujeres presentadas en la última edición del ROS Film Festival (2020), un certamen especializado en cortometrajes de ciencia ficción con robots: AM/PM (Thaís DeMelo, 2019), Dreck (Daniela Arias, 2020), Polvotrón 500 (Silvia Conesa, 2019) y Malware (Cristina Beviá, 2020). Los resultados revelan cómo las distopías funcionan como herramientas de presentación de historias que plantean un futuro ciertamente desalentador para los seres humanos provocado por los efectos negativos que podrían llegar a tener las nuevas tecnologías tanto en los individuos como en la sociedad.
{"title":"Propuestas cinematográficas de ciencia ficción desde el cortometraje elaborado por mujeres. El caso del Ros Film Festival","authors":"Berta Molina","doi":"10.5209/hics.84384","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.84384","url":null,"abstract":"Las narrativas de ciencia ficción son un territorio para la presentación y exploración de temáticas alejadas de los convencionalismos. Partimos de la hipótesis, por tanto, de que el cine de ciencia ficción funciona como escenario de apertura de nuevos horizontes donde los avances tecnológicos ocupan un lugar primordial en las historias. Para lleva a cabo este estudio, hemos tomado en consideración la dimensión social que tienen las TIC y los preceptos de la crítica fílmica feminista para analizar cuatro cintas dirigidas y escritas por mujeres presentadas en la última edición del ROS Film Festival (2020), un certamen especializado en cortometrajes de ciencia ficción con robots: AM/PM (Thaís DeMelo, 2019), Dreck (Daniela Arias, 2020), Polvotrón 500 (Silvia Conesa, 2019) y Malware (Cristina Beviá, 2020). Los resultados revelan cómo las distopías funcionan como herramientas de presentación de historias que plantean un futuro ciertamente desalentador para los seres humanos provocado por los efectos negativos que podrían llegar a tener las nuevas tecnologías tanto en los individuos como en la sociedad.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46470104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio Fernández Jiménez, Margarita Garbisu Buesa
El presente artículo da a conocer las colaboraciones periodísticas de Francisco Umbral durante la década de los sesenta del siglo XX en la revista Mundo Hispánico (1948-1977), uno de los medios de Madrid donde comienza su trayectoria periodística. Además de recopilar estos trabajos durante este periodo de tiempo, de los cuales un gran porcentaje se clasifican en los géneros del periodismo cultural, se analiza la evolución del estilo literario de Umbral, que comienza con piezas genuinamente periodísticas, como reportajes y entrevistas, para desembocar en el formato, más libre, que en años venideros le definiría como periodista: el artículo literario.
{"title":"Las colaboraciones periodísticas de Francisco Umbral en Mundo Hispánico durante la década de los sesenta: la forja del escritor","authors":"Antonio Fernández Jiménez, Margarita Garbisu Buesa","doi":"10.5209/hics.81576","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.81576","url":null,"abstract":"El presente artículo da a conocer las colaboraciones periodísticas de Francisco Umbral durante la década de los sesenta del siglo XX en la revista Mundo Hispánico (1948-1977), uno de los medios de Madrid donde comienza su trayectoria periodística. Además de recopilar estos trabajos durante este periodo de tiempo, de los cuales un gran porcentaje se clasifican en los géneros del periodismo cultural, se analiza la evolución del estilo literario de Umbral, que comienza con piezas genuinamente periodísticas, como reportajes y entrevistas, para desembocar en el formato, más libre, que en años venideros le definiría como periodista: el artículo literario.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48921888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los últimos años, la novela gráfica española ha prestado una especial atención al género histórico, sobre todo en lo que respecta a la historia reciente. En concreto, se han publicado varias obras que abordan el conflicto vasco y la actividad de la banda terrorista ETA. Mediante la aplicación de una metodología específica, la lectura crítica de He visto ballenas (Javier de Isusi, 2014), Las oscuras manos del olvido (Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí, 2014), Los puentes de Moscú (Alfonso Zapico, 2018) y Salto (Mark Bellido y Judith Vanistendael, 2019), obras producidas en el contexto del cese de la lucha armada de ETA, revela diferentes visiones de la cuestión, lo que evidencia la vigencia del cómic como medio para analizar la realidad política.
{"title":"El conflicto vasco y la violencia de ETA en la novela gráfica española contemporánea: estudio de cuatro casos","authors":"Gerardo Vilches","doi":"10.5209/hics.81579","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.81579","url":null,"abstract":"En los últimos años, la novela gráfica española ha prestado una especial atención al género histórico, sobre todo en lo que respecta a la historia reciente. En concreto, se han publicado varias obras que abordan el conflicto vasco y la actividad de la banda terrorista ETA. Mediante la aplicación de una metodología específica, la lectura crítica de He visto ballenas (Javier de Isusi, 2014), Las oscuras manos del olvido (Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí, 2014), Los puentes de Moscú (Alfonso Zapico, 2018) y Salto (Mark Bellido y Judith Vanistendael, 2019), obras producidas en el contexto del cese de la lucha armada de ETA, revela diferentes visiones de la cuestión, lo que evidencia la vigencia del cómic como medio para analizar la realidad política.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46032883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}