La tunelización de la autopista M-30 a lo largo del río Manzanares ha permitido la creación de un parque lineal de más de seis kilómetros sobre los terrenos liberados. Esta intervención ha supuesto una mejora ambiental para los barrios populares situados junto a la antigua vía y la recuperación para la ciudad de un espacio de alto valor simbólico. En el artículo se aborda si también ha desencadenado procesos de sustitución y desplazamiento residencial, con la llegada de población con mayores niveles de renta. Para ello se ha analizado la movilidad residencial antes y después de la inauguración del parque en 2011, en el contexto de los cambios sociodemográficos experimentados en el entorno. En una situación de marcada estabilidad, los procesos de sustitución y desplazamiento residencial han sido, por el momento, muy selectivos. Las características del parque de viviendas muestran un alto valor explicativo en el sentido y ritmo de los procesos de movilidad social experimentados.
{"title":"MEJORA AMBIENTAL, MOVILIDAD SOCIAL Y DESPLAZAMIENTO RESIDENCIAL EN EL ENTORNO DE MADRID RÍO (2004-2019)","authors":"Luis Galiana-Martín","doi":"10.1344/sn2023.27.42419","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/sn2023.27.42419","url":null,"abstract":"La tunelización de la autopista M-30 a lo largo del río Manzanares ha permitido la creación de un parque lineal de más de seis kilómetros sobre los terrenos liberados. Esta intervención ha supuesto una mejora ambiental para los barrios populares situados junto a la antigua vía y la recuperación para la ciudad de un espacio de alto valor simbólico. En el artículo se aborda si también ha desencadenado procesos de sustitución y desplazamiento residencial, con la llegada de población con mayores niveles de renta. Para ello se ha analizado la movilidad residencial antes y después de la inauguración del parque en 2011, en el contexto de los cambios sociodemográficos experimentados en el entorno. En una situación de marcada estabilidad, los procesos de sustitución y desplazamiento residencial han sido, por el momento, muy selectivos. Las características del parque de viviendas muestran un alto valor explicativo en el sentido y ritmo de los procesos de movilidad social experimentados.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135788977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objeto del artículo es analizar las dinámicas de distribución social en el espacio urbano de Sevilla a lo largo del primer tercio del siglo XX, que permiten identificar claves de segregación que favorezcan la comprensión de la geografía social de la ciudad en decenios posteriores. Y ello considerando el papel de distintos discursos y estrategias de organización y promoción de la ciudad. Específicamente el resultado de las políticas de alfabetización y las particularidades de la promoción escolar en la ciudad. Se estructura el texto en un apartado de fuentes y metodología, una introducción a la sociedad de Sevilla en el periodo 1900-1935, el análisis de integración-segregación espacial de la ciudad y las dinámicas de alfabetización y promoción escolar. Las dos últimas cuestiones atendiendo tanto a patrones espaciales como concretando en ejemplos de detalle.
{"title":"UNA REVISIÓN DE LOS TÓPICOS DE LA SEGREGACIÓN SOCIAL DE SEVILLA Y DE LA POLÍTICA ESCOLAR EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX","authors":"José Almuedo Palma, Antonio García García","doi":"10.1344/sn2023.27.40629","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/sn2023.27.40629","url":null,"abstract":"El objeto del artículo es analizar las dinámicas de distribución social en el espacio urbano de Sevilla a lo largo del primer tercio del siglo XX, que permiten identificar claves de segregación que favorezcan la comprensión de la geografía social de la ciudad en decenios posteriores. Y ello considerando el papel de distintos discursos y estrategias de organización y promoción de la ciudad. Específicamente el resultado de las políticas de alfabetización y las particularidades de la promoción escolar en la ciudad. Se estructura el texto en un apartado de fuentes y metodología, una introducción a la sociedad de Sevilla en el periodo 1900-1935, el análisis de integración-segregación espacial de la ciudad y las dinámicas de alfabetización y promoción escolar. Las dos últimas cuestiones atendiendo tanto a patrones espaciales como concretando en ejemplos de detalle.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135948517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto describe una actividad de aprendizaje-servicio, implementada a partir del marco lógico de la pedagogía crítica en una universidad neoliberal. Ésta consistió en el pintado de fachadas del corazón social y político del macrocampamento Los Arenales, el asentamiento humano informal con mayor población y ocupación territorial de la Región de Antofagasta, Chile. Se describe la importancia de concientizar mediante la praxis crítica a docentes, discentes y comunidad para reconocer e impugnar la hegemonía neoliberal, cuyos efectos generan múltiples espacios de opresión urbana. El caso permite presentar con evidencia empírica cómo una praxis de aprendizaje-servicio, basada en una ética de ayuda mutua, contribuye a coproducir geografías inclusivas y justas para las y los oprimidos urbanos.
{"title":"PEDAGOGÍA CRÍTICA Y APRENDIZAJE-SERVICIO EN LA UNIVERSIDAD NEOLIBERAL","authors":"Martín Arias Loyola, José Francisco Vergara-Perucich, Nicolás Vega-Rojas","doi":"10.1344/sn2023.27.38891","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/sn2023.27.38891","url":null,"abstract":"Este texto describe una actividad de aprendizaje-servicio, implementada a partir del marco lógico de la pedagogía crítica en una universidad neoliberal. Ésta consistió en el pintado de fachadas del corazón social y político del macrocampamento Los Arenales, el asentamiento humano informal con mayor población y ocupación territorial de la Región de Antofagasta, Chile. Se describe la importancia de concientizar mediante la praxis crítica a docentes, discentes y comunidad para reconocer e impugnar la hegemonía neoliberal, cuyos efectos generan múltiples espacios de opresión urbana. El caso permite presentar con evidencia empírica cómo una praxis de aprendizaje-servicio, basada en una ética de ayuda mutua, contribuye a coproducir geografías inclusivas y justas para las y los oprimidos urbanos.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135948251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo busca comprender las tensiones producidas por las medidas formales de protección que se aplicaron en territorios por sus características biológicas y étnicas en la zona fronteriza entre Chile y Bolivia, de 2001 a 2020 (regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá y departamentos: Oruro y Potosí). Se genera un análisis cartográfico e histórico, sostenido en entrevistas y revisión documental, sobre los cambios que sufrieron las áreas protegidas y los territorios indígenas. Los hallazgos se exponen para los dos lados de la frontera en tres ejes de análisis: 1) las tensiones entre corredores comerciales, biológicos y explotación minera; 2) los intentos fallidos de protección de la biodiversidad y 3) la centralidad de las oportunidades de desarrollo frente a la autodeterminación de territorios indígenas. Así, se aporta a discutir la articulación entre la protección ambiental y étnica en la multiplicidad de territorios transfronterizos y fronterizos en esta región andina.
{"title":"LA PROTECCIÓN SOCIOAMBIENTAL EN LA FRONTERA BOLIVIANO-CHILENA","authors":"Bianca De Marchi Moyano","doi":"10.1344/sn2023.27.41751","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/sn2023.27.41751","url":null,"abstract":"Este artículo busca comprender las tensiones producidas por las medidas formales de protección que se aplicaron en territorios por sus características biológicas y étnicas en la zona fronteriza entre Chile y Bolivia, de 2001 a 2020 (regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá y departamentos: Oruro y Potosí). Se genera un análisis cartográfico e histórico, sostenido en entrevistas y revisión documental, sobre los cambios que sufrieron las áreas protegidas y los territorios indígenas. Los hallazgos se exponen para los dos lados de la frontera en tres ejes de análisis: 1) las tensiones entre corredores comerciales, biológicos y explotación minera; 2) los intentos fallidos de protección de la biodiversidad y 3) la centralidad de las oportunidades de desarrollo frente a la autodeterminación de territorios indígenas. Así, se aporta a discutir la articulación entre la protección ambiental y étnica en la multiplicidad de territorios transfronterizos y fronterizos en esta región andina.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135948516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La circulación territorial es una base de diferenciación geográfica y se materializa por el interés corporativo and por la disputa de los territorios que poseen más grande potencial de generación de tráfico. La circulación es elemento constituyente y dinamizador de la mega-región Rio de Janeiro–São Paulo y, con respecto a las nociones de centro y centralidad, se percibe la relevancia del flujo de pasajeros entre los aeropuertos Santos Dumont (Rio de Janeiro, RJ, Brasil) y Congonhas (São Paulo, SP, Brasil), formando un puente aéreo caracterizado como importante eje conectivo de enlaces rápidos y constantes en esa mega-región. La representatividad de esa ruta en la red aérea brasileña se configura por el expresivo potencial de tráfico y por la lógica de los procesos globales en la organización de la (re) producción del capital, que permiten una evolución de la demanda efectiva, pero sobre todo porque tal mega-región concentra tanto la oferta y la demanda de flujos cuanto la operacionalización de las compañías aéreas, mallas de vuelos y conexiones/escalas en los principales nodos de esa red.
领土流通是地理分化的基础,是企业利益和具有最大交通产生潜力的领土争端的结果。流通的一个组成部分和dinamizador mega-región里约热内卢—São Paulo和对概念和中心,中心被机场之间的客货流的关联度桑托斯·杜蒙(里约热内卢,里约,巴西)和Congonhas (São Paulo SP、巴西),形成一座空中桥梁等重要特点的联想链接轴快速和持续mega-región。代表性的路线在巴西航空网络配置交通的潜在表达和逻辑组织全球性进程(re)生产资本,能够有效需求的演变,但特别是因为mega-región主要流供求关系这样标准的航空公司航班,紧身衣、/访问连接该网络的主要节点。
{"title":"TRANSPORTE DE PASAJEROS EN EL PUENTE AÉREO SANTOS DUMONT–CONGONHAS","authors":"Ana Paula Camilo Pereira, Juliana Luquez, Matheus Cavalcanti Bartholomeu","doi":"10.1344/sn2023.27.39682","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/sn2023.27.39682","url":null,"abstract":"La circulación territorial es una base de diferenciación geográfica y se materializa por el interés corporativo and por la disputa de los territorios que poseen más grande potencial de generación de tráfico. La circulación es elemento constituyente y dinamizador de la mega-región Rio de Janeiro–São Paulo y, con respecto a las nociones de centro y centralidad, se percibe la relevancia del flujo de pasajeros entre los aeropuertos Santos Dumont (Rio de Janeiro, RJ, Brasil) y Congonhas (São Paulo, SP, Brasil), formando un puente aéreo caracterizado como importante eje conectivo de enlaces rápidos y constantes en esa mega-región. La representatividad de esa ruta en la red aérea brasileña se configura por el expresivo potencial de tráfico y por la lógica de los procesos globales en la organización de la (re) producción del capital, que permiten una evolución de la demanda efectiva, pero sobre todo porque tal mega-región concentra tanto la oferta y la demanda de flujos cuanto la operacionalización de las compañías aéreas, mallas de vuelos y conexiones/escalas en los principales nodos de esa red.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"157 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135948513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde el año 2014, la legislación mexicana ha incorporado paulatinamente el concepto de derecho a la movilidad en varios textos normativos, reconociendo la necesidad de garantizar el acceso a la ciudad a los sectores más vulnerables de la población. A pesar de esta voluntad política, los habitantes de los barrios periféricos de la Ciudad de México permanecen en una situación de gran desventaja y vulnerabilidad, obligados a enfrentarse a un entorno urbano altamente hostil. A partir de una investigación empírica de corte cualitativo en diferentes colonias periféricas de la capital mexicana, el presente artículo analiza los factores de carácter endógeno y exógeno que limitan el derecho a la movilidad de estas poblaciones. Los resultados sugieren que, a pesar del desarrollo de estrategias que les ayudan a contrarrestar las dificultades que se presentan en su movilidad cotidiana, estas estrategias no permiten disminuir las desigualdades de acceso a la ciudad.
{"title":"SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD URBANA EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD: EL CASO DE LOS BARRIOS PERIFÉRICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO","authors":"Ruth Perez Lopez","doi":"10.1344/sn2023.27.41755","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/sn2023.27.41755","url":null,"abstract":"Desde el año 2014, la legislación mexicana ha incorporado paulatinamente el concepto de derecho a la movilidad en varios textos normativos, reconociendo la necesidad de garantizar el acceso a la ciudad a los sectores más vulnerables de la población. A pesar de esta voluntad política, los habitantes de los barrios periféricos de la Ciudad de México permanecen en una situación de gran desventaja y vulnerabilidad, obligados a enfrentarse a un entorno urbano altamente hostil. A partir de una investigación empírica de corte cualitativo en diferentes colonias periféricas de la capital mexicana, el presente artículo analiza los factores de carácter endógeno y exógeno que limitan el derecho a la movilidad de estas poblaciones. Los resultados sugieren que, a pesar del desarrollo de estrategias que les ayudan a contrarrestar las dificultades que se presentan en su movilidad cotidiana, estas estrategias no permiten disminuir las desigualdades de acceso a la ciudad.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135948514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una de las consecuencias más estudiadas de la producción del espacio urbano es la aparición de sectores vulnerables en las ciudades. Este trabajo, a partir de una explotación novedosa de la información de la Sede Electrónica del Catastro, plantea la construcción y aplicación de un indicador sintético para medir la vulnerabilidad urbana a escala de parcela catastral. Para ello, como se justifica más adelante, toma como caso de estudio la ciudad de Valladolid. El método parte del diseño de una base de datos con variables de vivienda: antigüedad, superficie, valor catastral y tipología constructiva. Los resultados analizan la distribución individualizada de estas variables, la construcción de un índice sintético y un análisis de autocorrelación espacial. Esto permite aproximarse a la vulnerabilidad espacial desde una escala de detalle. Las conclusiones revelan la eficiencia de este tipo de análisis aplicados a las problemáticas urbanas, abriendo a su vez, nuevos temas de investigación.
{"title":"MEDICIÓN DE LA VULNERABILIDAD URBANA A PARTIR DEL CATASTRO: APLICACIÓN A LA CIUDAD DE VALLADOLID","authors":"Irene Sánchez Ondoño, José Prada-Trigo","doi":"10.1344/sn2023.27.42092","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/sn2023.27.42092","url":null,"abstract":"Una de las consecuencias más estudiadas de la producción del espacio urbano es la aparición de sectores vulnerables en las ciudades. Este trabajo, a partir de una explotación novedosa de la información de la Sede Electrónica del Catastro, plantea la construcción y aplicación de un indicador sintético para medir la vulnerabilidad urbana a escala de parcela catastral. Para ello, como se justifica más adelante, toma como caso de estudio la ciudad de Valladolid. El método parte del diseño de una base de datos con variables de vivienda: antigüedad, superficie, valor catastral y tipología constructiva. Los resultados analizan la distribución individualizada de estas variables, la construcción de un índice sintético y un análisis de autocorrelación espacial. Esto permite aproximarse a la vulnerabilidad espacial desde una escala de detalle. Las conclusiones revelan la eficiencia de este tipo de análisis aplicados a las problemáticas urbanas, abriendo a su vez, nuevos temas de investigación.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135948515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La representación social es una teoría que ha tenido aplicación a la ruralidad y estructura el pensamiento social a partir de los diálogos entre el conocimiento científico y el conocimiento de sentido común e incide en las decisiones que se adoptan en la vida social. La geografía rural académica y otras ciencias sociales han desarrollado estudios sobre la realidad de los espacios rurales, sus cambios y problemáticas, mientras que el conocimiento de sentido común penetra en la geografía escolar con una patente idealización de los contenidos de la ruralidad. Ese conocimiento de sentido común es el que más influencia ejerce en la representación social de la ruralidad, manifestándose en las opiniones y actitudes del alumnado. La aplicación de métodos de investigación mixtos ha revelado la estructura y el significado de la representación de los espacios rurales entre una muestra de 581 estudiantes de educación secundaria de tres áreas (rurales, periurbanas y urbanas) de la provincia de Valencia. El contenido de los libros de texto y las estrategias docentes del profesorado muestran el anclaje en la idealización de los espacios rurales, de acuerdo a la gradación de unas cosmovisiones de la ruralidad que gradúan la comprensión de los espacios rurales a partir de la estructura social del espacio geográfico.
{"title":"Los contenidos escolares y la idealización del medio rural. Manuales escolares y sentido común en la definición del espacio rural","authors":"Diego García Monteagudo","doi":"10.1344/ara2023.280.42815","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ara2023.280.42815","url":null,"abstract":"La representación social es una teoría que ha tenido aplicación a la ruralidad y estructura el pensamiento social a partir de los diálogos entre el conocimiento científico y el conocimiento de sentido común e incide en las decisiones que se adoptan en la vida social. La geografía rural académica y otras ciencias sociales han desarrollado estudios sobre la realidad de los espacios rurales, sus cambios y problemáticas, mientras que el conocimiento de sentido común penetra en la geografía escolar con una patente idealización de los contenidos de la ruralidad. Ese conocimiento de sentido común es el que más influencia ejerce en la representación social de la ruralidad, manifestándose en las opiniones y actitudes del alumnado. La aplicación de métodos de investigación mixtos ha revelado la estructura y el significado de la representación de los espacios rurales entre una muestra de 581 estudiantes de educación secundaria de tres áreas (rurales, periurbanas y urbanas) de la provincia de Valencia. El contenido de los libros de texto y las estrategias docentes del profesorado muestran el anclaje en la idealización de los espacios rurales, de acuerdo a la gradación de unas cosmovisiones de la ruralidad que gradúan la comprensión de los espacios rurales a partir de la estructura social del espacio geográfico.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83630346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La praxis de la comunicación educativa, en especial en el registro escolar y universitario, está condicionada por las instituciones académicas y políticas, que crean las normas para regular las relaciones entre las personas que acuden a un aula. Pero, también existe un margen para la libertad de decisión de los individuos, tanto los que tienen la condición de alumnos como los de docentes. Explicar dichas interacciones en el campo de la geografía escolar ha sido el objetivo de instituciones y personas, asociadas o no, en la Unión Geográfica Internacional. En este contexto hemos iniciado en los años ochenta del siglo XX un proyecto curricular que, con el paso de años y lustros, se ha ido transformando en un programa de investigación para entender la praxis escolar, desde la coherencia entre lo que se dice y se hace. Para dicho análisis ha sido muy útil la complementariedad de la geografía de la percepción y la teoría de las representaciones sociales.
{"title":"Entre el decir y el hacer. La construcción de un programa de investigación sobre la praxis escolar.","authors":"Xosé Manuel Souto González","doi":"10.1344/ara2023.279.42667","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ara2023.279.42667","url":null,"abstract":"La praxis de la comunicación educativa, en especial en el registro escolar y universitario, está condicionada por las instituciones académicas y políticas, que crean las normas para regular las relaciones entre las personas que acuden a un aula. Pero, también existe un margen para la libertad de decisión de los individuos, tanto los que tienen la condición de alumnos como los de docentes. Explicar dichas interacciones en el campo de la geografía escolar ha sido el objetivo de instituciones y personas, asociadas o no, en la Unión Geográfica Internacional. En este contexto hemos iniciado en los años ochenta del siglo XX un proyecto curricular que, con el paso de años y lustros, se ha ido transformando en un programa de investigación para entender la praxis escolar, desde la coherencia entre lo que se dice y se hace. Para dicho análisis ha sido muy útil la complementariedad de la geografía de la percepción y la teoría de las representaciones sociales.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85553127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Economía Solidaria, como una nueva praxis social centrada en el trabajo comunitario, en la autogestión, en las relaciones recíprocas y en la distribución equitativa de los beneficios -por lo tanto, un modelo de desarrollo integral, diferenciado y alternativo a la lógica capitalista-, ha sido objeto de estudio de muchos investigadores. Este artículo tiene como objetivo rescatar las contribuciones más relevantes, poniendo énfasis tanto en sus conceptos y dinámicas, como en sus perspectivas hacia un desarrollo local-regional más resiliente. Está organizado en tres apartados, y parte de un breve examen sobre la coyuntura socioeconómica en la que surgió la Economía Solidaria, para a continuación elaborar un análisis sobre sus conceptos y perspectivas sociolaborales y territoriales frente a la economía neoliberal. En esta línea de raciocinio, se subraya como esta “otra racionalidad” humana, económica y medioambiental puede transformarse en un mecanismo que regenere el actual tejido social muy deteriorado y, en una alternativa racional a la incertidumbre, ya que amplía nuestra capacidad de resiliencia y superación frente a las frecuentes crisis a que estamos expuestos.
{"title":"La Economía Solidaria y sus contribuciones a la resiliencia socio territorial. Contextos, conceptos y perspectivas","authors":"M. Zaar","doi":"10.1344/ara2023.278.42740","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ara2023.278.42740","url":null,"abstract":"La Economía Solidaria, como una nueva praxis social centrada en el trabajo comunitario, en la autogestión, en las relaciones recíprocas y en la distribución equitativa de los beneficios -por lo tanto, un modelo de desarrollo integral, diferenciado y alternativo a la lógica capitalista-, ha sido objeto de estudio de muchos investigadores. Este artículo tiene como objetivo rescatar las contribuciones más relevantes, poniendo énfasis tanto en sus conceptos y dinámicas, como en sus perspectivas hacia un desarrollo local-regional más resiliente. Está organizado en tres apartados, y parte de un breve examen sobre la coyuntura socioeconómica en la que surgió la Economía Solidaria, para a continuación elaborar un análisis sobre sus conceptos y perspectivas sociolaborales y territoriales frente a la economía neoliberal. En esta línea de raciocinio, se subraya como esta “otra racionalidad” humana, económica y medioambiental puede transformarse en un mecanismo que regenere el actual tejido social muy deteriorado y, en una alternativa racional a la incertidumbre, ya que amplía nuestra capacidad de resiliencia y superación frente a las frecuentes crisis a que estamos expuestos.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86744658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}