Pub Date : 2023-11-01DOI: 10.5377/wani.v39i79.16920
Pedro Antonio Valdivia Lorente, Jairo Emilio Rojas Meza
Se estudió el consumo de alimentos en los pueblos indígenas chorotegas en el centro norte de Nicaragua, con el objetivo de determinar los alimentos de mayor y menor consumo y conocer las cantidades de kilocalorías contenidas en estos. De enfoque cuantitativo-cualitativo; diseño de tipo transversal y observacional. La muestra fue de 406 familias, once entrevistas y cinco grupo focales; el cálculo se realizó con la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas según Munch Galindo en 1996; técnica de recopilación de información: encuesta de frecuencia de consumo y recordatorio de 24 horas. La investigación se sustenta en instrumentos previamente validados por expertos, con un Alpha Cronbach de 0.8937; para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25 con triangulación de la información, se realizó un análisis de conglomerados usando el método jerárquico de Ward. Son 12 alimentos que se consumen por el 75 y 100% de las familias en la semana, que incluyen en los grupos de cereales, grasas, verduras, hortalizas, leguminosas, misceláneos, huevo y carne de pollo; son nueve los alimentos pertenecientes a los grupos de lácteos, frutas, verduras, hortalizas y cereales que son consumidos por el 40% al 74%; 24 alimentos son consumidos por menos del 40%: frutas, verduras, cereales y derivados, carnes, azúcar y misceláneos. El análisis de conglomerados encontró diferencias entre los territorios, agrupándolos en tres grupos diferentes entre sí.
{"title":"Consumo de alimentos en los pueblos indígenas chorotegas en el centro norte de Nicaragua, 2022","authors":"Pedro Antonio Valdivia Lorente, Jairo Emilio Rojas Meza","doi":"10.5377/wani.v39i79.16920","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/wani.v39i79.16920","url":null,"abstract":"Se estudió el consumo de alimentos en los pueblos indígenas chorotegas en el centro norte de Nicaragua, con el objetivo de determinar los alimentos de mayor y menor consumo y conocer las cantidades de kilocalorías contenidas en estos. De enfoque cuantitativo-cualitativo; diseño de tipo transversal y observacional. La muestra fue de 406 familias, once entrevistas y cinco grupo focales; el cálculo se realizó con la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas según Munch Galindo en 1996; técnica de recopilación de información: encuesta de frecuencia de consumo y recordatorio de 24 horas. La investigación se sustenta en instrumentos previamente validados por expertos, con un Alpha Cronbach de 0.8937; para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25 con triangulación de la información, se realizó un análisis de conglomerados usando el método jerárquico de Ward. Son 12 alimentos que se consumen por el 75 y 100% de las familias en la semana, que incluyen en los grupos de cereales, grasas, verduras, hortalizas, leguminosas, misceláneos, huevo y carne de pollo; son nueve los alimentos pertenecientes a los grupos de lácteos, frutas, verduras, hortalizas y cereales que son consumidos por el 40% al 74%; 24 alimentos son consumidos por menos del 40%: frutas, verduras, cereales y derivados, carnes, azúcar y misceláneos. El análisis de conglomerados encontró diferencias entre los territorios, agrupándolos en tres grupos diferentes entre sí.","PeriodicalId":471706,"journal":{"name":"Wani","volume":"78 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135326212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-11DOI: 10.5377/wani.v39i79.16805
Jaiel Isaí Talavera, José Julián Salmerón Herrera, José de la Cruz Cruz Cruz, Cliffor Jerry Herrera Castrillo
En este artículo se analizan conceptos y teoremas del cálculo integral y vectorial para la demostración del principio de Pascal, cuyo propósito es la elaboración de un prototipo experimental para aplicar el cálculo de presión de fluidos con integrales; dicho artefacto será de utilidad para futuros investigadores y estudiantes universitarios que deseen demostrar diferentes principios físicos a través de la experimentación. El enfoque de esta investigación es cualitativo y de tipo descriptivo, porque permite interpretar, recolectar y analizar conceptos y teoremas referentes al cálculo matemático donde se suministró una rúbrica de evaluación para el trabajo desarrollado por los 41 estudiantes participantes de la carrera de Física-Matemática de la UNAN-Managua, FAREM-Estelí. Este estudio utilizó el método inductivo, útil en el ámbito científico por su flexibilidad y porque permite la exploración de conocimientos teniendo en cuenta el paradigma interpretativo, prestándose para las predicciones, en este caso la experimentación. Para la recolección de la información se utilizó una Ficha de registro de datos para análisis documental. Los resultados confirman que es posible dar una demostración práctica del principio de pascal a partir de una fundamentación teórica y construcción de prototipos. Se concluye que este proceso de investigación fortalece la formación académica, el pensamiento lógico y crítico para relacionar la teoría con la práctica a partir de la construcción de dispositivos referente al principio de Pascal.
{"title":"Prototipo de trabajo práctico experimental en la demostración del principio de Pascal","authors":"Jaiel Isaí Talavera, José Julián Salmerón Herrera, José de la Cruz Cruz Cruz, Cliffor Jerry Herrera Castrillo","doi":"10.5377/wani.v39i79.16805","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/wani.v39i79.16805","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan conceptos y teoremas del cálculo integral y vectorial para la demostración del principio de Pascal, cuyo propósito es la elaboración de un prototipo experimental para aplicar el cálculo de presión de fluidos con integrales; dicho artefacto será de utilidad para futuros investigadores y estudiantes universitarios que deseen demostrar diferentes principios físicos a través de la experimentación. El enfoque de esta investigación es cualitativo y de tipo descriptivo, porque permite interpretar, recolectar y analizar conceptos y teoremas referentes al cálculo matemático donde se suministró una rúbrica de evaluación para el trabajo desarrollado por los 41 estudiantes participantes de la carrera de Física-Matemática de la UNAN-Managua, FAREM-Estelí. Este estudio utilizó el método inductivo, útil en el ámbito científico por su flexibilidad y porque permite la exploración de conocimientos teniendo en cuenta el paradigma interpretativo, prestándose para las predicciones, en este caso la experimentación. Para la recolección de la información se utilizó una Ficha de registro de datos para análisis documental. Los resultados confirman que es posible dar una demostración práctica del principio de pascal a partir de una fundamentación teórica y construcción de prototipos. Se concluye que este proceso de investigación fortalece la formación académica, el pensamiento lógico y crítico para relacionar la teoría con la práctica a partir de la construcción de dispositivos referente al principio de Pascal.","PeriodicalId":471706,"journal":{"name":"Wani","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136062889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-11DOI: 10.5377/wani.v39i79.16806
Dexon-Mckensy Sambola
La Inteligencia Artificial en la Educación es un campo de investigación científica que ha surgido a lo largo de 3 décadas, está particularmente interesada en el desarrollo de herramientas basadas en IA para apoyar y comprender los procesos educativos. Esta investigación tiene como objetivo presentar el estado de la Inteligencia Artificial en la Educación, utilizando un método de revisión exhaustiva de la literatura. Comprendió 3 etapas principales: selección, clasificación y análisis de la literatura. Esto permitió identificar las aplicaciones, tecnologías, desafíos e implicaciones éticas de la Inteligencia Artificial en la Educación
{"title":"Inteligencia Artificial en la Educación: Estado del Arte","authors":"Dexon-Mckensy Sambola","doi":"10.5377/wani.v39i79.16806","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/wani.v39i79.16806","url":null,"abstract":"La Inteligencia Artificial en la Educación es un campo de investigación científica que ha surgido a lo largo de 3 décadas, está particularmente interesada en el desarrollo de herramientas basadas en IA para apoyar y comprender los procesos educativos. Esta investigación tiene como objetivo presentar el estado de la Inteligencia Artificial en la Educación, utilizando un método de revisión exhaustiva de la literatura. Comprendió 3 etapas principales: selección, clasificación y análisis de la literatura. Esto permitió identificar las aplicaciones, tecnologías, desafíos e implicaciones éticas de la Inteligencia Artificial en la Educación","PeriodicalId":471706,"journal":{"name":"Wani","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136063088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}