Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.15446/acag.v71n4.108071
Jorge Castro, Juan Adriano Cabrera Rodríguez, José Ezequiel Villarreal Núñez
La pérdida de suelo por efecto de la erosión es una de las formas principales de la degradación del suelo. El objetivo de esta investigación fue determinar la pérdida de suelo por erosión hídrica en el tiempo en la subcuenca río Estibaná mediante la implementación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE). Para ello se utilizó una data de precipitaciones pluviométricas de once años de registros, se realizaron muestreos de suelo, mediciones de pendiente y evaluaciones de cobertura vegetal. Se seleccionaron tres áreas dentro de la subcuenca con pendientes diferentes y en cada una se estableció un ensayo con tres bloques y tres tratamientos: cobertura natural (CN), sin cobertura + barrera viva con Chrysopogon zizanioides (SC+BV) y sin cobertura (SC). La investigación se dividió en dos etapas: la primera en campo, donde se realizaron la toma de muestras de suelo y la evaluación de cobertura vegetal; la segunda abarcó trabajo de laboratorio y análisis e interpretación de datos. Se determinó que en la subcuenca la pérdida estimada de suelo osciló entre 0.021 – 70.670 t ha-1 año-1 y que los suelos sin cobertura en pendientes >6 % sobrepasaron la tasa tolerable de pérdida de suelo.
土壤侵蚀造成的土壤流失是土壤退化的主要形式之一。本研究的目的是通过实施普遍土壤流失方程(USLE),确定estibana河次流域水土流失随时间的变化。本研究的目的是评估在墨西哥北部和中部地区,以及在墨西哥北部和中部地区,墨西哥北部和中部地区,以及在墨西哥北部和中部地区,墨西哥北部和中部地区,以及在墨西哥北部和中部地区,墨西哥北部和中部地区,以及在墨西哥北部和中部地区,墨西哥北部和中部地区。摘要本研究的目的是评估该亚盆地中不同坡度的3个区域,并在每个区域建立3个区块和3个处理的试验:自然覆盖(CN)、无覆盖+带黄茎的活屏障(SC+BV)和无覆盖(SC)。研究分为两个阶段:第一个阶段是实地,在实地进行土壤取样和植被覆盖评估;第二部分包括实验室工作和数据分析和解释。本研究的目的是确定亚流域的土壤流失估计范围为0.021 ~ 70670 t hm -1年1年,且斜坡上无覆盖土壤超过了可接受的土壤流失率。
{"title":"Pérdida de suelo evaluada por el método USLE en la subcuenca del río Estibaná, Panamá","authors":"Jorge Castro, Juan Adriano Cabrera Rodríguez, José Ezequiel Villarreal Núñez","doi":"10.15446/acag.v71n4.108071","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/acag.v71n4.108071","url":null,"abstract":"La pérdida de suelo por efecto de la erosión es una de las formas principales de la degradación del suelo. El objetivo de esta investigación fue determinar la pérdida de suelo por erosión hídrica en el tiempo en la subcuenca río Estibaná mediante la implementación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE). Para ello se utilizó una data de precipitaciones pluviométricas de once años de registros, se realizaron muestreos de suelo, mediciones de pendiente y evaluaciones de cobertura vegetal. Se seleccionaron tres áreas dentro de la subcuenca con pendientes diferentes y en cada una se estableció un ensayo con tres bloques y tres tratamientos: cobertura natural (CN), sin cobertura + barrera viva con Chrysopogon zizanioides (SC+BV) y sin cobertura (SC). La investigación se dividió en dos etapas: la primera en campo, donde se realizaron la toma de muestras de suelo y la evaluación de cobertura vegetal; la segunda abarcó trabajo de laboratorio y análisis e interpretación de datos. Se determinó que en la subcuenca la pérdida estimada de suelo osciló entre 0.021 – 70.670 t ha-1 año-1 y que los suelos sin cobertura en pendientes >6 % sobrepasaron la tasa tolerable de pérdida de suelo.","PeriodicalId":476429,"journal":{"name":"Acta Agronómica","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135887163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.15446/acag.v71n4.102578
Romário Martins Costa, Luisa Julieth Parra-Serrano, Lohana Silva Torquato, Kamila Cunha de Meneses, Maryzelia Furtado de Farias
El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño de leguminosas/gramíneas en rotación, utilizadas como abonos verdes, en un Latosol Amarillo distrófico en el bioma de Cerrado en Maranhão, Brasil. Se utilizó un diseño de bloques al azar en parcelas subdivididas, con parcelas compuestas por las especies Cajanus cajan, Canavalia ensiformis y Mucuna aterrima el primer año; Pennisetum americanum, Sorghum bicolor y Sorghum sudanense el segundo año, además del testigo (vegetación espontánea). Las subparcelas estuvieron constituidas por dos temporadas de evaluación: temporada 1 (antes de la siembra) y temporada 2 (después del cultivo de las plantas cobertura). Se evaluó la productividad de fitomasa verde y seca; la densidad y la resistencia a la penetración del suelo en profundidades de 0-10, 10-20, 20-30 y 30-40 cm. Las especies C. ensiformis y S. bicolor presentan la mayor productividad de fitomasa, lo que demuestra una mejor adaptación de esas especies a las condiciones edafoclimáticas de la región. Las especies leguminosas del primer año no proporcionaron mejorías a las características físicas del suelo. Mientras que las especies gramíneas del segundo año, cultivadas en rotación con las leguminosas, contribuyeron a la reducción de la densidad y de la resistencia del suelo a la penetración.
{"title":"Influencia del abono verde en los atributos físicos de un Latosol Amarillo distrófico","authors":"Romário Martins Costa, Luisa Julieth Parra-Serrano, Lohana Silva Torquato, Kamila Cunha de Meneses, Maryzelia Furtado de Farias","doi":"10.15446/acag.v71n4.102578","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/acag.v71n4.102578","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño de leguminosas/gramíneas en rotación, utilizadas como abonos verdes, en un Latosol Amarillo distrófico en el bioma de Cerrado en Maranhão, Brasil. Se utilizó un diseño de bloques al azar en parcelas subdivididas, con parcelas compuestas por las especies Cajanus cajan, Canavalia ensiformis y Mucuna aterrima el primer año; Pennisetum americanum, Sorghum bicolor y Sorghum sudanense el segundo año, además del testigo (vegetación espontánea). Las subparcelas estuvieron constituidas por dos temporadas de evaluación: temporada 1 (antes de la siembra) y temporada 2 (después del cultivo de las plantas cobertura). Se evaluó la productividad de fitomasa verde y seca; la densidad y la resistencia a la penetración del suelo en profundidades de 0-10, 10-20, 20-30 y 30-40 cm. Las especies C. ensiformis y S. bicolor presentan la mayor productividad de fitomasa, lo que demuestra una mejor adaptación de esas especies a las condiciones edafoclimáticas de la región. Las especies leguminosas del primer año no proporcionaron mejorías a las características físicas del suelo. Mientras que las especies gramíneas del segundo año, cultivadas en rotación con las leguminosas, contribuyeron a la reducción de la densidad y de la resistencia del suelo a la penetración.","PeriodicalId":476429,"journal":{"name":"Acta Agronómica","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135886984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.15446/acag.v71n4.106827
Urías Montiel Álvarez, Natalia Andrea Gómez, Diana Marcela Escobar
En el presente trabajo se evaluó la posibilidad de desarrollar un recubrimiento a base de almidón, que permita extender la vida útil de plátanos tipo exportación, además se estudió su potencial aplicación como protección en frutos en poscosecha. En el desarrollo experimental se extrajo almidón desde la pulpa del plátano, se caracterizó y se usó como biopolímero base para la fabricación de películas, en las cuales se varió el porcentaje de almidón (3 y 4 % p/v), y se utilizó glicerol (2 y 3 % p/v) como plastificante y extracto de tomillo (0.05 % v/v) como agente antimicrobiano. Cada película fabricada se caracterizó por FTIR y SEM y se evaluó mediante pruebas mecánicas, permeabilidad al vapor de agua y espesor. Los resultados mostraron películas con espesor promedio de 0.25 mm con adecuada flexibilidad otorgada por la adición de glicerol, además de estabilidad, evidenciada en el FTIR. Las imágenes SEM mostraron superficies homogéneas que permiten tener una permeabilidad al vapor de agua adecuada para el intercambio de oxígeno en el fruto. De acuerdo con los resultados se estableció que la formulación que presentó mejores características en la protección de plátanos fue la que contenía 3 % p/v de almidón, 3 % v/v de glicerol y 0.05 % v/v de extracto de tomillo.
本研究评估了淀粉基涂层的开发可能性,以延长出口香蕉的保质期,并研究了其在收获后水果保护方面的潜在应用。发展试点从香蕉果中提取淀粉,并被用作biopolímero电影生产基地,其中淀粉比例变化(第3和第4 % p / v),并使用甘油(2和3 % p / v)作为增塑剂和百里香(0.05 % v / v)提取物作为抗微生物剂。利用红外光谱(FTIR)和扫描电镜(SEM)对每种薄膜进行了表征,并通过力学测试、水蒸气渗透性和厚度进行了评价。结果显示,平均厚度为0.25 mm的薄膜具有足够的柔韧性,以及红外光谱显示的稳定性。SEM图像显示了均匀的表面,使水蒸气渗透性足够的氧气交换在水果。结果表明,淀粉含量为3% w /v、甘油含量为3% v/v、百里香提取物含量为0.05% v/v的配方对香蕉保护性能较好。
{"title":"Recubrimiento a base de almidón de plátano (Musa ABB) para la protección del plátano de exportación","authors":"Urías Montiel Álvarez, Natalia Andrea Gómez, Diana Marcela Escobar","doi":"10.15446/acag.v71n4.106827","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/acag.v71n4.106827","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se evaluó la posibilidad de desarrollar un recubrimiento a base de almidón, que permita extender la vida útil de plátanos tipo exportación, además se estudió su potencial aplicación como protección en frutos en poscosecha. En el desarrollo experimental se extrajo almidón desde la pulpa del plátano, se caracterizó y se usó como biopolímero base para la fabricación de películas, en las cuales se varió el porcentaje de almidón (3 y 4 % p/v), y se utilizó glicerol (2 y 3 % p/v) como plastificante y extracto de tomillo (0.05 % v/v) como agente antimicrobiano. Cada película fabricada se caracterizó por FTIR y SEM y se evaluó mediante pruebas mecánicas, permeabilidad al vapor de agua y espesor. Los resultados mostraron películas con espesor promedio de 0.25 mm con adecuada flexibilidad otorgada por la adición de glicerol, además de estabilidad, evidenciada en el FTIR. Las imágenes SEM mostraron superficies homogéneas que permiten tener una permeabilidad al vapor de agua adecuada para el intercambio de oxígeno en el fruto. De acuerdo con los resultados se estableció que la formulación que presentó mejores características en la protección de plátanos fue la que contenía 3 % p/v de almidón, 3 % v/v de glicerol y 0.05 % v/v de extracto de tomillo.","PeriodicalId":476429,"journal":{"name":"Acta Agronómica","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135886986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La calidad e inocuidad son esenciales para la seguridad alimentaria y nutricional. En las redes alimentarias alternativas (RAA), que son sistemas basados en la agroecología, pueden tener énfasis diferentes a los que habitualmente se aplican a los sistemas convencionales, por lo que el objetivo de este trabajo fue identificar las prácticas de la calidad e inocuidad alimentaria en las RAA que disponen alimentos en la ciudad de Medellín, Colombia. Para esto se realizó un estudio cualitativo de casos colectivos, a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas antes y durante la pandemia de covid-19, dirigidas a líderes y lideresas de organizaciones sociales, gubernamentales, comunitarias y empresariales, que promueven las RAA en Medellín y regiones aledañas. Los resultados indicaron que las RAA tienen una visión amplia de la calidad e inocuidad en alimentos que se aplica en todos los eslabones, iniciando con el cuidado para preservar la inocuidad química durante la producción de los alimentos y posteriormente todos los esfuerzos para garantizar la inocuidad microbiológica y condiciones higiénico sanitarias para el abastecimiento, la distribución y la transformación. En conclusión, los alimentos que se disponen en Medellín, Colombia, a través de las RAA, ofrecen garantías de calidad e inocuidad química y microbiológica, además, a partir de estos se instalan modelos que fortalecen la gobernanza democrática, como los sistemas participativos de garantía. Su plena implementación requiere el apoyo de diversos actores de la sociedad, así como una adaptación de la normativa.
{"title":"Calidad e inocuidad de los alimentos en redes alimentarias alternativas, estudio de casos en Medellín, Colombia.","authors":"Briana Davahiva Gómez Ramírez, Martha Alicia Cadavid-Castro","doi":"10.15446/acag.v71n4.108251","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/acag.v71n4.108251","url":null,"abstract":"La calidad e inocuidad son esenciales para la seguridad alimentaria y nutricional. En las redes alimentarias alternativas (RAA), que son sistemas basados en la agroecología, pueden tener énfasis diferentes a los que habitualmente se aplican a los sistemas convencionales, por lo que el objetivo de este trabajo fue identificar las prácticas de la calidad e inocuidad alimentaria en las RAA que disponen alimentos en la ciudad de Medellín, Colombia. Para esto se realizó un estudio cualitativo de casos colectivos, a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas antes y durante la pandemia de covid-19, dirigidas a líderes y lideresas de organizaciones sociales, gubernamentales, comunitarias y empresariales, que promueven las RAA en Medellín y regiones aledañas. Los resultados indicaron que las RAA tienen una visión amplia de la calidad e inocuidad en alimentos que se aplica en todos los eslabones, iniciando con el cuidado para preservar la inocuidad química durante la producción de los alimentos y posteriormente todos los esfuerzos para garantizar la inocuidad microbiológica y condiciones higiénico sanitarias para el abastecimiento, la distribución y la transformación. En conclusión, los alimentos que se disponen en Medellín, Colombia, a través de las RAA, ofrecen garantías de calidad e inocuidad química y microbiológica, además, a partir de estos se instalan modelos que fortalecen la gobernanza democrática, como los sistemas participativos de garantía. Su plena implementación requiere el apoyo de diversos actores de la sociedad, así como una adaptación de la normativa.","PeriodicalId":476429,"journal":{"name":"Acta Agronómica","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135886982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.15446/acag.v71n4.106214
Daniela Rayo Álvarez, José Reinel Uribe Ceballos, Robert Augusto Rodríguez Restrepo, Luis Fernando Cadavid López, Sanín Ortiz Grisales
La fertilización en cultivos tropicales supone estar al tanto del dinamismo biológico y químico del suelo, así como de las etapas de desarrollo de las plantas y sus requerimientos. Este artículo expone el diseño y operación de un sistema de información para la interpretación de análisis físicos y químicos del suelo con interacción a diversas bases de datos, con la meta de formular los planes de fertilización online. Para esto se utilizó el cultivo de yuca como base, y se especificó su fenología, rendimiento y requerimientos de nutrientes en el suelo. El software de apoyo interactúa con diversas bases de datos, con base en la relación: planta-suelo-agua. Se desarrolló el algoritmo, diagrama de flujo y pseudocódigo apoyado en diferentes lenguajes de programación: HTML, PHP y JavaScript, alojado en un servidor de aplicaciones, con un sistema de bases de datos MySQL. El sistema se divide en cuatro módulos: 1. análisis de suelos; 2. requerimientos de fertilización; 3. base de datos de cultivos (en progreso); y, 4. herramientas e informes. Se realizaron pruebas funcionales y no funcionales que permitieron hacer ajustes en la precisión de los resultados y de mejora durante el desarrollo y se ha confrontado contra los resultados esperados por un experto, para garantizar su nivel de precisión y exactitud.
{"title":"Formulación de fertilidad online para cultivos tropicales con base en análisis físico-químico del suelo","authors":"Daniela Rayo Álvarez, José Reinel Uribe Ceballos, Robert Augusto Rodríguez Restrepo, Luis Fernando Cadavid López, Sanín Ortiz Grisales","doi":"10.15446/acag.v71n4.106214","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/acag.v71n4.106214","url":null,"abstract":"La fertilización en cultivos tropicales supone estar al tanto del dinamismo biológico y químico del suelo, así como de las etapas de desarrollo de las plantas y sus requerimientos. Este artículo expone el diseño y operación de un sistema de información para la interpretación de análisis físicos y químicos del suelo con interacción a diversas bases de datos, con la meta de formular los planes de fertilización online. Para esto se utilizó el cultivo de yuca como base, y se especificó su fenología, rendimiento y requerimientos de nutrientes en el suelo. El software de apoyo interactúa con diversas bases de datos, con base en la relación: planta-suelo-agua. Se desarrolló el algoritmo, diagrama de flujo y pseudocódigo apoyado en diferentes lenguajes de programación: HTML, PHP y JavaScript, alojado en un servidor de aplicaciones, con un sistema de bases de datos MySQL. El sistema se divide en cuatro módulos: 1. análisis de suelos; 2. requerimientos de fertilización; 3. base de datos de cultivos (en progreso); y, 4. herramientas e informes. Se realizaron pruebas funcionales y no funcionales que permitieron hacer ajustes en la precisión de los resultados y de mejora durante el desarrollo y se ha confrontado contra los resultados esperados por un experto, para garantizar su nivel de precisión y exactitud.","PeriodicalId":476429,"journal":{"name":"Acta Agronómica","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135886985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.15446/acag.v71n4.94948
Rosario Palacios-Hugo, José Calle-Maravi, Mary Flor Césare Coral
La pirólisis es un proceso de descomposición térmica en el que se obtiene biochar, que es un componente enriquecido en carbono. La diferencia entre el carbono vegetal y el biochar es que este es exclusivamente una enmienda de suelo y permite el manejo de residuos sólidos lignocelulósicos. Asimismo, el biochar es considerado una alternativa para fijar carbono de la atmósfera en el suelo; por ello, esta investigación evaluó la estabilidad del biochar obtenido a través de la pirólisis a 300 °C y 500 °C de los residuos de podas de las cinco especies forestales de mayor abundancia en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima, Perú. La investigación evaluó la estabilidad del biochar en función al grado de estabilidad y la prueba estandarizada de AT4. Respecto al grado de estabilidad, este se incrementa al elevarse la temperatura de pirólisis de 300°C a 500°C en una razón de 0.102, asimismo, el carbono lábil disminuye en 5.21 %, el carbono oxidable en 13.66 %, mientras que el carbono recalcitrante se incrementa en 10.90 %. En cuanto a la prueba respirométrica, se observó un comportamiento similar, dado que se encontró mayor descomposición en el carbono que tendría menor grado de estabilidad, variando el índice AT4 en 2.74. Respecto a las especies, de acuerdo con el grado de estabilidad y AT4, el más estable fue el biochar de Molle a 500 °C.
{"title":"Análisis de estabilidad de biochar de residuos agroforestales","authors":"Rosario Palacios-Hugo, José Calle-Maravi, Mary Flor Césare Coral","doi":"10.15446/acag.v71n4.94948","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/acag.v71n4.94948","url":null,"abstract":"La pirólisis es un proceso de descomposición térmica en el que se obtiene biochar, que es un componente enriquecido en carbono. La diferencia entre el carbono vegetal y el biochar es que este es exclusivamente una enmienda de suelo y permite el manejo de residuos sólidos lignocelulósicos. Asimismo, el biochar es considerado una alternativa para fijar carbono de la atmósfera en el suelo; por ello, esta investigación evaluó la estabilidad del biochar obtenido a través de la pirólisis a 300 °C y 500 °C de los residuos de podas de las cinco especies forestales de mayor abundancia en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima, Perú. La investigación evaluó la estabilidad del biochar en función al grado de estabilidad y la prueba estandarizada de AT4. Respecto al grado de estabilidad, este se incrementa al elevarse la temperatura de pirólisis de 300°C a 500°C en una razón de 0.102, asimismo, el carbono lábil disminuye en 5.21 %, el carbono oxidable en 13.66 %, mientras que el carbono recalcitrante se incrementa en 10.90 %. En cuanto a la prueba respirométrica, se observó un comportamiento similar, dado que se encontró mayor descomposición en el carbono que tendría menor grado de estabilidad, variando el índice AT4 en 2.74. Respecto a las especies, de acuerdo con el grado de estabilidad y AT4, el más estable fue el biochar de Molle a 500 °C.","PeriodicalId":476429,"journal":{"name":"Acta Agronómica","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135886990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-14DOI: 10.15446/acag.v71n4.95737
Graziele Dutra Stumm, María Muñoz Arbeláez, Geovanna Tafurt-García
El arroz (Oryza sativa) es uno de los alimentos más consumidos en el mundo, y es de gran importancia económica para los colombianos. Sin embargo, el cultivo de arroz es comúnmente afectado por plagas, lo que ha requerido el uso de agroquímicos, que contaminan el medio ambiente y perjudican la salud humana. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de extractos acuosos de hojas de Azadirachta indica, planta conocida por su función repelente, sobre las poblaciones de insectos en un cultivo experimental de arroz, en fase vegetativa. Los tratamientos de las parcelas de arroz se efectuaron con tres disoluciones acuosas preparadas a partir de hojas de A. indica (T1 = 5 %, T2 = 10 %, T3 = 20 %), además se utilizó un control negativo (T4 = 0 %). Se realizaron muestreos semanales de la población de insectos para comprobar la eficacia de los extractos. Se procesaron 7418 individuos pertenecientes a 12 órdenes: Diptera (2720) fue el orden más representativo, seguido de Hemiptera (1854) y Coleoptera (1045). No se obtuvieron plagas significativas. Delphacidae fue la familia más abundante (se capturaron 92 individuos). Finalmente, se observó una eficacia del 74 % para el tercer tratamiento (T3). Con ello se concluyó que el uso de A. indica tuvo un efecto controlador sobre la población de insectos del cultivo.
{"title":"Impacto de Azadirachta indica sobre la población de insectos en un cultivo experimental de arroz","authors":"Graziele Dutra Stumm, María Muñoz Arbeláez, Geovanna Tafurt-García","doi":"10.15446/acag.v71n4.95737","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/acag.v71n4.95737","url":null,"abstract":"El arroz (Oryza sativa) es uno de los alimentos más consumidos en el mundo, y es de gran importancia económica para los colombianos. Sin embargo, el cultivo de arroz es comúnmente afectado por plagas, lo que ha requerido el uso de agroquímicos, que contaminan el medio ambiente y perjudican la salud humana. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de extractos acuosos de hojas de Azadirachta indica, planta conocida por su función repelente, sobre las poblaciones de insectos en un cultivo experimental de arroz, en fase vegetativa. Los tratamientos de las parcelas de arroz se efectuaron con tres disoluciones acuosas preparadas a partir de hojas de A. indica (T1 = 5 %, T2 = 10 %, T3 = 20 %), además se utilizó un control negativo (T4 = 0 %). Se realizaron muestreos semanales de la población de insectos para comprobar la eficacia de los extractos. Se procesaron 7418 individuos pertenecientes a 12 órdenes: Diptera (2720) fue el orden más representativo, seguido de Hemiptera (1854) y Coleoptera (1045). No se obtuvieron plagas significativas. Delphacidae fue la familia más abundante (se capturaron 92 individuos). Finalmente, se observó una eficacia del 74 % para el tercer tratamiento (T3). Con ello se concluyó que el uso de A. indica tuvo un efecto controlador sobre la población de insectos del cultivo.","PeriodicalId":476429,"journal":{"name":"Acta Agronómica","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135308270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.15446/acag.v71n4.92480
Renan Ribeiro Barzan, Hector Augusto Sandoval Contreras, Nicolas Arturo Osorio García
Las fuentes más usadas de nitrógeno (N) en arroz son la urea y el sulfato de amonio, que tienen eficiencia muy variable debido a diferentes pérdidas que pueden ocurrir, lo que hace que aumente la dosis de N y los costos de producción. Por ello, el objetivo de la investigación fue evaluar fuentes y dosis de fertilizantes nitrogenados para el cultivo de arroz de secano. El trabajo se instaló en una casa de vegetación con el cultivar FL 8468 utilizando vasos plásticos con capacidad de 4 kg de suelo. Los tratamientos fueron de cinco dosis (0, 50, 100, 150 y 200 kg N ha-1) y tres fuentes de nitrógeno (urea, sulfato de amonio y sulfammo), con un delineamiento enteramente aleatorizado en un esquema factorial de 5 x 3, con cuatro repeticiones. El resultado fue evaluado 50 días después de la emergencia, para lo que se tomó en cuenta el número de macollas por vaso, la altura de las plantas, la masa seca de parte aérea (MSPA), el contenido de nitrógeno en la planta y la eficiencia agronómica de las fuentes de nitrógeno aplicado. La urea y el sulfato de amonio demuestran mejores resultados de macollamiento y MSPA, mientras que las dosis de N promovieron un aumento cuadrático para estas mismas características. La altura de las plantas aumenta a mayores dosis, aún más cuando se utilizan la urea y sulfato de amonio. El sulfammo, a su vez, proporciona mejores resultados de contenido de nitrógeno y las mayores dosis de N también proporcionan aumento en esta variable, aunque la eficiencia agronómica disminuye con el aumento de las dosis. El sulfato de amonio fue la fuente más eficiente.
水稻中最常用的氮源是尿素和硫酸铵,由于可能发生不同的损失,效率差异很大,增加了氮的用量和生产成本。因此,本研究的目的是评价旱稻栽培氮肥的来源和剂量。这项工作安装在一个植物室,品种FL 8468,使用容量为4公斤土壤的塑料花盆。采用完全随机设计,采用5 × 3因子设计,4个重复,5个剂量(0、50、100、150和200 kg N ha-1)和3个氮源(尿素、硫酸铵和磺胺)。评估结果是50天后,对紧急考虑macollas人数杯,植物高度,空中部分干质量(MSPA)、植物中的氮含量和提高农业应用氮源。施氮量和施氮量均有显著改善,但施氮量和施氮量均有显著改善。当使用尿素和硫酸铵时,植物的高度会增加。另一方面,磺胺嘧啶提供了更好的氮含量结果,较高的氮剂量也提供了该变量的增加,尽管农艺效率随着剂量的增加而降低。硫酸铵是最有效的来源。
{"title":"Fuentes y dosis de nitrógeno en el crecimiento inicial de arroz (Oryza sativa L.) de secano","authors":"Renan Ribeiro Barzan, Hector Augusto Sandoval Contreras, Nicolas Arturo Osorio García","doi":"10.15446/acag.v71n4.92480","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/acag.v71n4.92480","url":null,"abstract":"Las fuentes más usadas de nitrógeno (N) en arroz son la urea y el sulfato de amonio, que tienen eficiencia muy variable debido a diferentes pérdidas que pueden ocurrir, lo que hace que aumente la dosis de N y los costos de producción. Por ello, el objetivo de la investigación fue evaluar fuentes y dosis de fertilizantes nitrogenados para el cultivo de arroz de secano. El trabajo se instaló en una casa de vegetación con el cultivar FL 8468 utilizando vasos plásticos con capacidad de 4 kg de suelo. Los tratamientos fueron de cinco dosis (0, 50, 100, 150 y 200 kg N ha-1) y tres fuentes de nitrógeno (urea, sulfato de amonio y sulfammo), con un delineamiento enteramente aleatorizado en un esquema factorial de 5 x 3, con cuatro repeticiones. El resultado fue evaluado 50 días después de la emergencia, para lo que se tomó en cuenta el número de macollas por vaso, la altura de las plantas, la masa seca de parte aérea (MSPA), el contenido de nitrógeno en la planta y la eficiencia agronómica de las fuentes de nitrógeno aplicado. La urea y el sulfato de amonio demuestran mejores resultados de macollamiento y MSPA, mientras que las dosis de N promovieron un aumento cuadrático para estas mismas características. La altura de las plantas aumenta a mayores dosis, aún más cuando se utilizan la urea y sulfato de amonio. El sulfammo, a su vez, proporciona mejores resultados de contenido de nitrógeno y las mayores dosis de N también proporcionan aumento en esta variable, aunque la eficiencia agronómica disminuye con el aumento de las dosis. El sulfato de amonio fue la fuente más eficiente.","PeriodicalId":476429,"journal":{"name":"Acta Agronómica","volume":"131 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135314515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.15446/acag.v71n4.102990
Hernán Celaya Michel
El Desierto Sonorense presenta áreas con degradación de terrenos en los que su recuperación es lenta. Por ello es clave recuperar terrenos degradados para obtener servicios de los ecosistemas. Con este objetivo se evaluaron árboles nativos de Parkinsonia microphylla por cinco años, los cuales fueron transplantados en terreno árido degradado, con protección contra la herbivoría, riego el primer año y microclima a partir de ramas de poda los siguientes cuatro años. El riego fue semanal o quincenal durante los primeros 200 días, previo a las lluvias. La protección fue con un recipiente plástico, además se colocaron varas secas de árboles del sitio enterradas verticalmente a la planta, circundándola. El microclima se proporcionó con ramas de poda dispersas en el suelo en un área de 1 m2 por planta. Igualmente, se evaluó supervivencia, altura y ancho del dosel de las plantas. La supervivencia a los 200 días de las plantas sin protección con riego quincenal y semanal fue 0 vs. 100 % para los tratamientos de protección más riego (χ2 66.0; valor p < 0.0001). La supervivencia a los 5 años fue del 50 % de las plantas con protección, y 72 % con protección y microclima. Las alturas de las plantas a los 90 días fueron mayores para los tratamientos de protección que para las plantas sin protección (p < 0.0001). El dosel foliar de las plantas fue mayor para el tratamiento de protección con microclima a los 5 años (46 cm vs. 31 cm; p < 0.05). En conclusión, la protección contra herbivoría y el microclima favorece la supervivencia y crecimiento en terrenos degradados.
索诺兰沙漠的特点是土地退化,恢复缓慢。因此,恢复退化的土地以获得生态系统服务至关重要。本研究的目的是评估小叶Parkinsonia microphylla的本地树木5年,并将其移植到具有抗草食保护、第一年灌溉和随后4年修剪枝小气候的退化干旱土壤中。在雨季前的头200天,灌溉是每周或每两周进行一次。保护是用一个塑料容器,此外,干树枝垂直埋在植物周围。小气候是由每株1平方米的修剪枝分散在地面上提供的。在本研究中,我们评估了不同品种的植株的生存能力、冠层高度和宽度。两周和每周浇水的无保护植株200 d存活率为0,而浇水加保护处理的存活率为100% (χ2 66.0;p值<0.0001)。受保护植物的5年存活率为50%,受保护和小气候植物的存活率为72%。保护处理的植株在90 d时的高度高于未保护处理的植株(p <0.0001)。5年保护小气候处理植株叶片冠层较高(46 cm vs. 31 cm), 5年保护小气候处理植株叶片冠层较高(46 cm vs. 31 cm)。p符号;0.05)。综上所述,防止草食和小气候有利于退化土地的生存和生长。
{"title":"Supervivencia y crecimiento durante cinco años de Parkinsonia microphylla en terreno degradado árido de Sonora, México","authors":"Hernán Celaya Michel","doi":"10.15446/acag.v71n4.102990","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/acag.v71n4.102990","url":null,"abstract":"El Desierto Sonorense presenta áreas con degradación de terrenos en los que su recuperación es lenta. Por ello es clave recuperar terrenos degradados para obtener servicios de los ecosistemas. Con este objetivo se evaluaron árboles nativos de Parkinsonia microphylla por cinco años, los cuales fueron transplantados en terreno árido degradado, con protección contra la herbivoría, riego el primer año y microclima a partir de ramas de poda los siguientes cuatro años. El riego fue semanal o quincenal durante los primeros 200 días, previo a las lluvias. La protección fue con un recipiente plástico, además se colocaron varas secas de árboles del sitio enterradas verticalmente a la planta, circundándola. El microclima se proporcionó con ramas de poda dispersas en el suelo en un área de 1 m2 por planta. Igualmente, se evaluó supervivencia, altura y ancho del dosel de las plantas. La supervivencia a los 200 días de las plantas sin protección con riego quincenal y semanal fue 0 vs. 100 % para los tratamientos de protección más riego (χ2 66.0; valor p < 0.0001). La supervivencia a los 5 años fue del 50 % de las plantas con protección, y 72 % con protección y microclima. Las alturas de las plantas a los 90 días fueron mayores para los tratamientos de protección que para las plantas sin protección (p < 0.0001). El dosel foliar de las plantas fue mayor para el tratamiento de protección con microclima a los 5 años (46 cm vs. 31 cm; p < 0.05). En conclusión, la protección contra herbivoría y el microclima favorece la supervivencia y crecimiento en terrenos degradados.","PeriodicalId":476429,"journal":{"name":"Acta Agronómica","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135314513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.15446/acag.v71n4.100152
Miguel Ángel Castillo Reina, Nely Pérez Martínez, Iván David Ruiz Rosas
Con un mercado internacional en expansión y consolidación, dada su condición de fruta exótica, la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) se ha constituido como una alternativa de producción agrícola en varios municipios de la provincia de Lengupá, en el departamento de Boyacá en Colombia. Este artículo presenta los resultados de una investigación adelantada mediante métodos mixtos con productores asociados a la organización PITAFCOL en el municipio de Miraflores. Su objetivo es describir las características de la fruta, su mercado, las condiciones socioeconómicas de los integrantes de la asociación, así como conocer sus actitudes de confianza, reciprocidad y solidaridad bajo la perspectiva del capital social (de tipo bonding). Las conclusiones apuntan a la necesidad de fortalecer la confianza al interior de la organización para su consolidación, la mejora de prácticas organizacionales y la necesidad de buscar nuevos aliados para la transformación que generen valor agregado al producto, así como actividades económicas alternativas.
{"title":"Pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) en Miraflores, Boyacá, Colombia. Una perspectiva de capital social en una asociación de productores","authors":"Miguel Ángel Castillo Reina, Nely Pérez Martínez, Iván David Ruiz Rosas","doi":"10.15446/acag.v71n4.100152","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/acag.v71n4.100152","url":null,"abstract":"Con un mercado internacional en expansión y consolidación, dada su condición de fruta exótica, la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) se ha constituido como una alternativa de producción agrícola en varios municipios de la provincia de Lengupá, en el departamento de Boyacá en Colombia. Este artículo presenta los resultados de una investigación adelantada mediante métodos mixtos con productores asociados a la organización PITAFCOL en el municipio de Miraflores. Su objetivo es describir las características de la fruta, su mercado, las condiciones socioeconómicas de los integrantes de la asociación, así como conocer sus actitudes de confianza, reciprocidad y solidaridad bajo la perspectiva del capital social (de tipo bonding). Las conclusiones apuntan a la necesidad de fortalecer la confianza al interior de la organización para su consolidación, la mejora de prácticas organizacionales y la necesidad de buscar nuevos aliados para la transformación que generen valor agregado al producto, así como actividades económicas alternativas.","PeriodicalId":476429,"journal":{"name":"Acta Agronómica","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135314512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}