Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.36314/diversidad.v3i2.95
Marlon Fernando González Tercero
PROBLEMA: La fractura de meseta tibial son un grupo importante de patologías traumáticas, representa el 1% de las fracturas del aparato locomotor y el 8% de las fracturas en pacientes de la tercera edad siendo causadas por mecanismos de alta energía con mayor frecuencia en jóvenes por la mayor frecuencia a tener accidentes automovilísticos y/o baja energía en pacientes ancianos provocadas por simples caídas. OBJETIVO: Describir la evaluación de las fracturas de la meseta tibial: clasificación Schatzker. MÉTODO: Se procedió a la realización de una investigación de carácter documental con la utilización de literatura existente en PubMed, Elsevier, para conocer la importancia de una correcta evaluación de las fracturas de la meseta tibial utilizando la clasificación de Schatzker. RESULTADOS: La clasificación Schatzker ha demostrado tener una efectividad mayor a otros sistemas para la evaluación y clasificación de las fracturas, así mismo precisando su abordaje quirúrgico, brindándole al cirujano ortopeda el tratamiento adecuado para cada caso evitando complicaciones a corto y largo plazo. CONCLUSIÓN: Una correcta evaluación aunada a un buen examen físico y la utilización de la clasificación de Schatzker son herramientas esenciales para la decisión de un abordaje quirúrgico o un abordaje conservador.
{"title":"Evaluación de las fracturas de la meseta tibial: Clasificación Schatzker","authors":"Marlon Fernando González Tercero","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.95","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.95","url":null,"abstract":"PROBLEMA: La fractura de meseta tibial son un grupo importante de patologías traumáticas, representa el 1% de las fracturas del aparato locomotor y el 8% de las fracturas en pacientes de la tercera edad siendo causadas por mecanismos de alta energía con mayor frecuencia en jóvenes por la mayor frecuencia a tener accidentes automovilísticos y/o baja energía en pacientes ancianos provocadas por simples caídas. OBJETIVO: Describir la evaluación de las fracturas de la meseta tibial: clasificación Schatzker. MÉTODO: Se procedió a la realización de una investigación de carácter documental con la utilización de literatura existente en PubMed, Elsevier, para conocer la importancia de una correcta evaluación de las fracturas de la meseta tibial utilizando la clasificación de Schatzker. RESULTADOS: La clasificación Schatzker ha demostrado tener una efectividad mayor a otros sistemas para la evaluación y clasificación de las fracturas, así mismo precisando su abordaje quirúrgico, brindándole al cirujano ortopeda el tratamiento adecuado para cada caso evitando complicaciones a corto y largo plazo. CONCLUSIÓN: Una correcta evaluación aunada a un buen examen físico y la utilización de la clasificación de Schatzker son herramientas esenciales para la decisión de un abordaje quirúrgico o un abordaje conservador.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135879299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.36314/diversidad.v3i2.88
Kevin Fernando Sandoval Casasola
PROBLEMA: La sepsis es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. En adultos, se estima que afecta a 49 millones de personas anualmente, mata a 11 millones y causa millones de discapacidades. La mortalidad por shock séptico se convierte en un problema de salud que requiere la adopción de medidas específicas encaminadas a la pronta detección y tratamiento oportuno. OBJETIVO: determinar el manejo del estado de shock distributivo séptico en el paciente adulto. MÉTODO: Para el desarrollo del estudio se realizó una revisión precisa de bibliografía actualizada, sustentada en fuentes primarias y secundarias. RESULTADOS: La reanimación con líquidos es crucial para la estabilización de la hipoperfusión tisular inducida por el shock séptico, sin embargo se ha demostrado que sólo el 50% de los pacientes en estado de shock son respondedores a volumen y que incrementar el volumen intravascular con cristaloides puede causar complicaciones en los pacientes no respondedores, tales como; acidosis hiperclorémica, hipernatremia, lesión renal aguda y edema pulmonar. CONCLUSIÓN: Se sugiere administrar líquido cristaloide intravenoso a 30 ml/kg en las primeras 3 horas o bolus de 500 ml, reevaluando el volumen intravascular y perfusión de los tejidos para evitar sobrecarga de líquidos.
{"title":"Manejo de estado de shock distributivo séptico en el paciente adulto","authors":"Kevin Fernando Sandoval Casasola","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.88","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.88","url":null,"abstract":"PROBLEMA: La sepsis es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. En adultos, se estima que afecta a 49 millones de personas anualmente, mata a 11 millones y causa millones de discapacidades. La mortalidad por shock séptico se convierte en un problema de salud que requiere la adopción de medidas específicas encaminadas a la pronta detección y tratamiento oportuno. OBJETIVO: determinar el manejo del estado de shock distributivo séptico en el paciente adulto. MÉTODO: Para el desarrollo del estudio se realizó una revisión precisa de bibliografía actualizada, sustentada en fuentes primarias y secundarias. RESULTADOS: La reanimación con líquidos es crucial para la estabilización de la hipoperfusión tisular inducida por el shock séptico, sin embargo se ha demostrado que sólo el 50% de los pacientes en estado de shock son respondedores a volumen y que incrementar el volumen intravascular con cristaloides puede causar complicaciones en los pacientes no respondedores, tales como; acidosis hiperclorémica, hipernatremia, lesión renal aguda y edema pulmonar. CONCLUSIÓN: Se sugiere administrar líquido cristaloide intravenoso a 30 ml/kg en las primeras 3 horas o bolus de 500 ml, reevaluando el volumen intravascular y perfusión de los tejidos para evitar sobrecarga de líquidos.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135830990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.36314/diversidad.v3i2.89
María de los Ángeles Ramos Yus
PROBLEMA: A nivel global, las enfermedades cardiovasculares son el principal motivo de muertes y discapacidad por enfermedades no transmisibles. La hipertensión arterial es el factor causal con mayor asociación de eventos cardiovasculares y mortalidad, con más de 10 millones de fallecidos en el mundo. OBJETIVO: Describir la iniciativa Hearts en la prevención del riesgo cardiovascular. MÉTODO: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica para definir la iniciativa Hearts en la prevención del riesgo cardiovascular, buscando en la literatura existente en la Organización Panamericana de la Salud, Elsevier, PubMed, utilizando los términos tratamiento de hipertensión arterial para la prevención del riesgo cardiovascular por medio de la iniciativa Hearts. RESULTADOS: Debido a la variación en años de la implementación del programa HEARTS en diferentes países y los reportes publicados, se puede realizar un promedio del 10% al 20% de mejoría en el control y cobertura de la hipertensión arterial en los primeros casos reportados. CONCLUSIÓN: La iniciativa Hearts es un programa integral, multidisciplinario y estandarizado del manejo de la hipertensión arterial, que pretende ser el modelo de prestación de servicios en la Región de las Américas para el 2025, con el fin de disminuir y prevenir el riesgo cardiovascular.
{"title":"La iniciativa HEARTS en la prevención de riesgo cardiovascular","authors":"María de los Ángeles Ramos Yus","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.89","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.89","url":null,"abstract":"PROBLEMA: A nivel global, las enfermedades cardiovasculares son el principal motivo de muertes y discapacidad por enfermedades no transmisibles. La hipertensión arterial es el factor causal con mayor asociación de eventos cardiovasculares y mortalidad, con más de 10 millones de fallecidos en el mundo. OBJETIVO: Describir la iniciativa Hearts en la prevención del riesgo cardiovascular. MÉTODO: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica para definir la iniciativa Hearts en la prevención del riesgo cardiovascular, buscando en la literatura existente en la Organización Panamericana de la Salud, Elsevier, PubMed, utilizando los términos tratamiento de hipertensión arterial para la prevención del riesgo cardiovascular por medio de la iniciativa Hearts. RESULTADOS: Debido a la variación en años de la implementación del programa HEARTS en diferentes países y los reportes publicados, se puede realizar un promedio del 10% al 20% de mejoría en el control y cobertura de la hipertensión arterial en los primeros casos reportados. CONCLUSIÓN: La iniciativa Hearts es un programa integral, multidisciplinario y estandarizado del manejo de la hipertensión arterial, que pretende ser el modelo de prestación de servicios en la Región de las Américas para el 2025, con el fin de disminuir y prevenir el riesgo cardiovascular.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135830978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.36314/diversidad.v3i2.94
Deyci Ludibeth Sancé Cervantes de Ramírez
PROBLEMA: La ansiedad es una emoción básica del organismo que surge como respuesta adaptativa ante situaciones de peligro o amenaza. Sin embargo, cuando esta respuesta es excesiva y pierde su eficacia adaptativa. OBJETIVO: Describir la ansiedad en pacientes sometidos a intervención quirúrgica por primera vez. MÉTODO: Se realizó una investigación literaria que recopiló información importante para llevar a cabo un análisis sobre la ansiedad en el contexto de la primera intervención quirúrgica. RESULTADOS: La ansiedad alcanza su punto más alto en pacientes que se someten a una cirugía por primera vez, cuando son llevados solos a la sala de operaciones. Este aumento de la ansiedad es causado por los ruidos de las máquinas, la ropa del personal médico, el procedimiento al que serán sometidos y sus propios miedos. Además, si el paciente es naturalmente ansioso, es más probable que esta situación aumente aún más su nivel de ansiedad. CONCLUSIÓN: Para abordar ansiedad en pacientes que se someten a intervención quirúrgica por primera vez se requiere de la implementación de estrategias de psicoterapia previa al tratamiento quirúrgico programado ya que esta afecta directamente en las etapas del proceso quirúrgico.
{"title":"Ansiedad en pacientes sometidos a intervención quirúrgica por primera vez","authors":"Deyci Ludibeth Sancé Cervantes de Ramírez","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.94","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.94","url":null,"abstract":"PROBLEMA: La ansiedad es una emoción básica del organismo que surge como respuesta adaptativa ante situaciones de peligro o amenaza. Sin embargo, cuando esta respuesta es excesiva y pierde su eficacia adaptativa. OBJETIVO: Describir la ansiedad en pacientes sometidos a intervención quirúrgica por primera vez. MÉTODO: Se realizó una investigación literaria que recopiló información importante para llevar a cabo un análisis sobre la ansiedad en el contexto de la primera intervención quirúrgica. RESULTADOS: La ansiedad alcanza su punto más alto en pacientes que se someten a una cirugía por primera vez, cuando son llevados solos a la sala de operaciones. Este aumento de la ansiedad es causado por los ruidos de las máquinas, la ropa del personal médico, el procedimiento al que serán sometidos y sus propios miedos. Además, si el paciente es naturalmente ansioso, es más probable que esta situación aumente aún más su nivel de ansiedad. CONCLUSIÓN: Para abordar ansiedad en pacientes que se someten a intervención quirúrgica por primera vez se requiere de la implementación de estrategias de psicoterapia previa al tratamiento quirúrgico programado ya que esta afecta directamente en las etapas del proceso quirúrgico.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135830442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.36314/diversidad.v3i2.82
Sandra Lucrecia Avalos Acevedo
OBJETIVO: evaluar el desempeño laboral de jefe y colaterales del Distrito de Salud de Navajoa, Morales, Izabal. MÉTODO: estudio descriptivo transversal, para recolección de datos se realizó una ficha de evaluación de desempeño laboral, utilizando método de evaluación directa del supervisor inmediato durante el periodo de febrero a noviembre del año 2021. RESULTADOS: con respecto a los resultados obtenidos en el presente estudio, al evaluar todos los factores solo el 21% corresponde a un desempeño laboral excelente, teniendo un valor de 71% sobre el apego político a la institución; estos hallazgos coinciden con un estudio realizado en el 2018 en la Universidad Cesar Vallejo, Moyobamba, sobre el compromiso organizacional con el desempeño laboral y las políticas de la institución, en el que se determinó que existe un bajo índice de compromiso (43% bajo, 50% medio y 7% alto). CONCLUSIÓN: para la mayoría su desempeño laboral es muy bueno. Sin embargo, las relaciones interpersonales se encuentran deficientes, lo que indica que estas no se dan de una manera adecuada. Los individuos que no presentan esta característica no son productivos porque no pueden trabajar en equipo y toda empresa pretende tener personal que trabaje en alianza para el alcance de los objetivos planteados a corto, mediano y largo plazo.
目的:评估伊扎巴尔省莫拉莱斯纳瓦霍卫生区主管和附属机构的工作绩效。方法:采用描述性横断面研究的方法,在2021年2月至11月期间,采用直接上司直接评价的方法,编制劳动绩效评价表,收集数据。结果:在本研究的结果中,在评估所有因素时,只有21%对应于优秀的工作表现,71%对应于对机构的政治依恋;这些发现与2018年在Moyobamba Cesar Vallejo大学进行的一项关于组织对工作绩效和机构政策的承诺的研究相一致,该研究确定存在低承诺率(43%低,50%中,7%高)。结论:对大多数人来说,他们的工作表现非常好。然而,人际关系是有缺陷的,这表明它们没有以适当的方式发生。不具备这一特点的个人是没有生产力的,因为他们不能在团队中工作,每个公司都希望有合作的员工来实现短期、中期和长期的目标。
{"title":"El desempeño laboral del recurso humano del distrito de salud de Navajoa","authors":"Sandra Lucrecia Avalos Acevedo","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.82","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.82","url":null,"abstract":"OBJETIVO: evaluar el desempeño laboral de jefe y colaterales del Distrito de Salud de Navajoa, Morales, Izabal. MÉTODO: estudio descriptivo transversal, para recolección de datos se realizó una ficha de evaluación de desempeño laboral, utilizando método de evaluación directa del supervisor inmediato durante el periodo de febrero a noviembre del año 2021. RESULTADOS: con respecto a los resultados obtenidos en el presente estudio, al evaluar todos los factores solo el 21% corresponde a un desempeño laboral excelente, teniendo un valor de 71% sobre el apego político a la institución; estos hallazgos coinciden con un estudio realizado en el 2018 en la Universidad Cesar Vallejo, Moyobamba, sobre el compromiso organizacional con el desempeño laboral y las políticas de la institución, en el que se determinó que existe un bajo índice de compromiso (43% bajo, 50% medio y 7% alto). CONCLUSIÓN: para la mayoría su desempeño laboral es muy bueno. Sin embargo, las relaciones interpersonales se encuentran deficientes, lo que indica que estas no se dan de una manera adecuada. Los individuos que no presentan esta característica no son productivos porque no pueden trabajar en equipo y toda empresa pretende tener personal que trabaje en alianza para el alcance de los objetivos planteados a corto, mediano y largo plazo.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135830261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.36314/diversidad.v3i2.90
Evi Antoneth López López
PROBLEMA: La hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros sigue siendo un problema clínico importante y un desafío en las unidades de cuidados intensivos neonatales, debido a que alrededor del 50% de los recién nacidos vivos pretérmino lo presentan, lo que conlleva a una alta morbilidad y mortalidad. OBJETIVO: Determinar los principales factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino. MÉTODO: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica para identificar los factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino, buscando en la literatura existente en UpToDate, Elsevier, PubMed, utilizando los términos hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino. RESULTADOS: La edad gestacional al nacer con mayor riesgo de presentar hemorragia intraventricular en promedio es de 32 semanas de gestación y la incidencia global media es del 25%, las peores lesiones han disminuido significativamente a lo largo de los años debido a una mejor comprensión de la fisiopatología y otras consecuencias asociadas. CONCLUSIÓN: Los principales factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular son la edad gestacional, el peso al nacer, infecciones durante el embarazo, sexo y vía de parto.
{"title":"Factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino","authors":"Evi Antoneth López López","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.90","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.90","url":null,"abstract":"PROBLEMA: La hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros sigue siendo un problema clínico importante y un desafío en las unidades de cuidados intensivos neonatales, debido a que alrededor del 50% de los recién nacidos vivos pretérmino lo presentan, lo que conlleva a una alta morbilidad y mortalidad. OBJETIVO: Determinar los principales factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino. MÉTODO: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica para identificar los factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino, buscando en la literatura existente en UpToDate, Elsevier, PubMed, utilizando los términos hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino. RESULTADOS: La edad gestacional al nacer con mayor riesgo de presentar hemorragia intraventricular en promedio es de 32 semanas de gestación y la incidencia global media es del 25%, las peores lesiones han disminuido significativamente a lo largo de los años debido a una mejor comprensión de la fisiopatología y otras consecuencias asociadas. CONCLUSIÓN: Los principales factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular son la edad gestacional, el peso al nacer, infecciones durante el embarazo, sexo y vía de parto.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135830984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.36314/diversidad.v3i2.85
Bryan Boris Macabeo Morales Cisneros
PROBLEMA: Posterior a la vacunación contra COVID-19, a nivel mundial se ha informado múltiples cambios en el ciclo menstrual. Las dudas sobre el ciclo menstrual y los efectos sobre el mismo que la vacunación contra COVID-19 pudiera tener, generan preocupación sobre la existencia de una relación entre dichas alteraciones reportadas y la vacunación contra COVID-19. OBJETIVO: Determinar la existencia de alteraciones del ciclo menstrual posterior a la vacunación contra COVID-19. MÉTODO: Se procedió a la realización de una investigación documental bibliográfica basada en fuentes primarias sobre las alteraciones del ciclo menstrual posterior a la vacunación contra COVID-19. RESULTADOS: La población femenina que fue vacunada experimento un aumento menor de un día en la duración del ciclo menstrual posterior a la vacunación, con un aumento de 0,71 y 0,56 días para la primera y segunda dosis respetivamente. Los cambios en el ciclo menstrual reportados fueron mayores posteriores a la vacuna te tipo ARN mensajero con un 64.34%. De igual forma se evidencio mayor riesgo de sangrado intermenstrual durante el período de exposición a la vacuna. CONCLUSIONES: La información actual, aunque limitada, es tranquilizadora, puesto que, según los estudios realizados, la vacunación contra COVID-19 se asocia a alteraciones leves y transitorias del ciclo menstrual, con resolución espontanea en los ciclos posteriores sin afectación de la fertilidad.
{"title":"Alteraciones del ciclo menstrual en pacientes vacunadas contra COVID-19","authors":"Bryan Boris Macabeo Morales Cisneros","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.85","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.85","url":null,"abstract":"PROBLEMA: Posterior a la vacunación contra COVID-19, a nivel mundial se ha informado múltiples cambios en el ciclo menstrual. Las dudas sobre el ciclo menstrual y los efectos sobre el mismo que la vacunación contra COVID-19 pudiera tener, generan preocupación sobre la existencia de una relación entre dichas alteraciones reportadas y la vacunación contra COVID-19. OBJETIVO: Determinar la existencia de alteraciones del ciclo menstrual posterior a la vacunación contra COVID-19. MÉTODO: Se procedió a la realización de una investigación documental bibliográfica basada en fuentes primarias sobre las alteraciones del ciclo menstrual posterior a la vacunación contra COVID-19. RESULTADOS: La población femenina que fue vacunada experimento un aumento menor de un día en la duración del ciclo menstrual posterior a la vacunación, con un aumento de 0,71 y 0,56 días para la primera y segunda dosis respetivamente. Los cambios en el ciclo menstrual reportados fueron mayores posteriores a la vacuna te tipo ARN mensajero con un 64.34%. De igual forma se evidencio mayor riesgo de sangrado intermenstrual durante el período de exposición a la vacuna. CONCLUSIONES: La información actual, aunque limitada, es tranquilizadora, puesto que, según los estudios realizados, la vacunación contra COVID-19 se asocia a alteraciones leves y transitorias del ciclo menstrual, con resolución espontanea en los ciclos posteriores sin afectación de la fertilidad.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135831144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.36314/diversidad.v3i2.84
Carlos Manuel García Taracena
PROBLEMA: Existen diferentes perspectivas sobre la alimentación de los lactantes, en especial sobre cuándo, cómo y con qué debe iniciar. Aunque se reconoce que el mejor alimento para los recién nacidos es la leche materna a demanda y exclusiva, el inicio apropiado de la alimentación complementaria es un tema al que debe brindársele especial interés. OBJETIVO: Determinar si el inicio temprano de alimentación complementaria con exposición a alérgenos disminuye el riesgo de padecer alergias alimentarias. MÉTODO: Se desarrolló una investigación con enfoque literario que consistió en una monografía de compilación en la que se indagó sobre la evidencia que existe sobre si el inicio temprano de la alimentación complementaria con la exposición a alérgenos disminuye o incrementa el riesgo de padecer alergias alimentarias. RESULTADOS: Iniciar la alimentación complementaria con exposición a alérgenos no es una garantía para evitar la aparición de alergias, ya sea en lactantes con riesgo a desarrollar alergia como en aquellos que no tienen riesgo; sin embargo, se estima que la exposición temprana al gluten, entre los 4 y 6 meses acompañada de lactancia materna, puede reducir el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 1 y enfermedad celiaca. CONCLUSIÓN: Iniciada la alimentación complementaria se debe exponer a los infantes a todos los alimentos considerados alergénicos, independientemente de la historia de alergias familiares.
{"title":"Alimentación complementaria con exposición temprana a alimentos alérgenos","authors":"Carlos Manuel García Taracena","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.84","url":null,"abstract":"PROBLEMA: Existen diferentes perspectivas sobre la alimentación de los lactantes, en especial sobre cuándo, cómo y con qué debe iniciar. Aunque se reconoce que el mejor alimento para los recién nacidos es la leche materna a demanda y exclusiva, el inicio apropiado de la alimentación complementaria es un tema al que debe brindársele especial interés. OBJETIVO: Determinar si el inicio temprano de alimentación complementaria con exposición a alérgenos disminuye el riesgo de padecer alergias alimentarias. MÉTODO: Se desarrolló una investigación con enfoque literario que consistió en una monografía de compilación en la que se indagó sobre la evidencia que existe sobre si el inicio temprano de la alimentación complementaria con la exposición a alérgenos disminuye o incrementa el riesgo de padecer alergias alimentarias. RESULTADOS: Iniciar la alimentación complementaria con exposición a alérgenos no es una garantía para evitar la aparición de alergias, ya sea en lactantes con riesgo a desarrollar alergia como en aquellos que no tienen riesgo; sin embargo, se estima que la exposición temprana al gluten, entre los 4 y 6 meses acompañada de lactancia materna, puede reducir el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 1 y enfermedad celiaca. CONCLUSIÓN: Iniciada la alimentación complementaria se debe exponer a los infantes a todos los alimentos considerados alergénicos, independientemente de la historia de alergias familiares.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135878022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.36314/diversidad.v3i2.92
María Elisa Villeda Rodríguez
PROBLEMA: Alrededor del 30% de las muertes mundiales son causadas por enfermedades cardiovasculares, resaltando los eventos trombóticos como principal causa de morbimortalidad, para éstos, el tratamiento inmediato con fármacos trombolíticos restaura el flujo sanguíneo, disminuyendo secuelas posteriores, uno de los agentes con mayor auge en la actualidad es Tenecteplasa, por esto es de vital importancia conocer ¿Cuál es su eficacia y seguridad? OBJETIVO: Describir la eficacia y seguridad de Tenecteplasa como tratamiento trombolítico. MÉTODO: Se realizó un estudio de carácter descriptivo basado en una revisión sistemática de distintas fuentes médicas incluyendo la información más actualizada. RESULTADOS: Tenecteplasa se asocia a mejores resultados como tratamiento trombolítico, con mayores tasas de reperfusión, mejoría clínica, recuperación más rápida y menores tasas de mortalidad, efectos demostrados tanto en Infarto agudo de miocardio, evento cerebrovascular isquémico y tromboembolia pulmonar; el principal efecto adverso de Tenecteplasa es el riesgo de sangrado en diversos grados de severidad, sin embargo gracias a su administración en bolo único y dosificación basada en el peso se asocia a menores tasas de hemorragia. CONCLUSIÓN: Tenecteplasa ha demostrado superioridad en comparación con el resto de agentes trombolíticos, presentando mayor eficacia que se define como mejores efectos, recuperación más rápida con dosis menores, así mismo es un fármaco más seguro asociado a menores tasas de hemorragia.
{"title":"Tenecteplasa: eficacia y seguridad","authors":"María Elisa Villeda Rodríguez","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.92","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.92","url":null,"abstract":"PROBLEMA: Alrededor del 30% de las muertes mundiales son causadas por enfermedades cardiovasculares, resaltando los eventos trombóticos como principal causa de morbimortalidad, para éstos, el tratamiento inmediato con fármacos trombolíticos restaura el flujo sanguíneo, disminuyendo secuelas posteriores, uno de los agentes con mayor auge en la actualidad es Tenecteplasa, por esto es de vital importancia conocer ¿Cuál es su eficacia y seguridad? OBJETIVO: Describir la eficacia y seguridad de Tenecteplasa como tratamiento trombolítico. MÉTODO: Se realizó un estudio de carácter descriptivo basado en una revisión sistemática de distintas fuentes médicas incluyendo la información más actualizada. RESULTADOS: Tenecteplasa se asocia a mejores resultados como tratamiento trombolítico, con mayores tasas de reperfusión, mejoría clínica, recuperación más rápida y menores tasas de mortalidad, efectos demostrados tanto en Infarto agudo de miocardio, evento cerebrovascular isquémico y tromboembolia pulmonar; el principal efecto adverso de Tenecteplasa es el riesgo de sangrado en diversos grados de severidad, sin embargo gracias a su administración en bolo único y dosificación basada en el peso se asocia a menores tasas de hemorragia. CONCLUSIÓN: Tenecteplasa ha demostrado superioridad en comparación con el resto de agentes trombolíticos, presentando mayor eficacia que se define como mejores efectos, recuperación más rápida con dosis menores, así mismo es un fármaco más seguro asociado a menores tasas de hemorragia.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135878252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.36314/diversidad.v3i2.78
Khevin César Josué Noguera Paz
PROBLEMA: ¿Cuál es el nivel de las actitudes ambientales que manifiestan los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local del Centro Universitario de Oriente? OBJETIVO: identificar el nivel de las actitudes ambientales que manifiestan los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local del Centro Universitario de Oriente. MÉTODO: el método que se utilizó fue el hipotético-deductivo, con enfoque mixto. La población estuvo conformada por 75 estudiantes. La identificación de las actitudes ambientales se realizó mediante tres componentes: cognoscitivo, afectivo y reactivo; los datos se obtuvieron por medio de un instrumento, el cual consistía en un cuestionario de 40 preguntas cerradas tipo escala de Likert. RESULTADOS: la hipótesis general de investigación: Hi: las actitudes ambientales en el proceso formativo de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local, del Centro Universitario de Oriente, se encuentran en un nivel medio, fue rechazada, pues el 89% (65 estudiantes) tienen un nivel alto en actitudes ambientales en sus componentes cognoscitivo, afectivo y reactivo. CONCLUSIÓN: las actitudes ambientales de los estudiantes están siendo desarrolladas en un nivel de dominio “alto”. La mayoría son responsables y tienen un comportamiento favorable hacia la conservación del medio ambiente, asimismo, en cada acción que realizan, asumen con responsabilidad las consecuencias.
{"title":"Actitudes Ambientales de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local CUNORI","authors":"Khevin César Josué Noguera Paz","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.78","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.78","url":null,"abstract":"PROBLEMA: ¿Cuál es el nivel de las actitudes ambientales que manifiestan los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local del Centro Universitario de Oriente? OBJETIVO: identificar el nivel de las actitudes ambientales que manifiestan los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local del Centro Universitario de Oriente. MÉTODO: el método que se utilizó fue el hipotético-deductivo, con enfoque mixto. La población estuvo conformada por 75 estudiantes. La identificación de las actitudes ambientales se realizó mediante tres componentes: cognoscitivo, afectivo y reactivo; los datos se obtuvieron por medio de un instrumento, el cual consistía en un cuestionario de 40 preguntas cerradas tipo escala de Likert. RESULTADOS: la hipótesis general de investigación: Hi: las actitudes ambientales en el proceso formativo de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local, del Centro Universitario de Oriente, se encuentran en un nivel medio, fue rechazada, pues el 89% (65 estudiantes) tienen un nivel alto en actitudes ambientales en sus componentes cognoscitivo, afectivo y reactivo. CONCLUSIÓN: las actitudes ambientales de los estudiantes están siendo desarrolladas en un nivel de dominio “alto”. La mayoría son responsables y tienen un comportamiento favorable hacia la conservación del medio ambiente, asimismo, en cada acción que realizan, asumen con responsabilidad las consecuencias.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135879103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}