Pub Date : 2024-07-16DOI: 10.36314/diversidad.v4i1.106
Magda Lorena Cifuentes Alecio de Ureta
PROBLEMA: ¿qué tan confiable es la rúbrica analítica que se utiliza para evaluar el desempeño del estudiante de PADEP/D, durante la implementación de los aprendizajes adquiridos? OBJETIVO: establecer la confiabilidad y consistencia interna de la rúbrica analítica. MÉTODO: se tomó una muestra al azar de 1,452 estudiantes, de los que han recibido la primera visita y se les aplico la rúbrica analítica, con un margen de error del 2% y un nivel de confianza del 99%, del total de 2,327 estudiantes que recibieron la primera visita entre el 3 de marzo al 4 de abril del año 2023, a partir de los resultados se calculó el Alfa de Cronbach. RESULTADOS: el análisis de fiabilidad del instrumento obtuvo un coeficiente de Alfa Cronbach .901, lo que indica que tiene muy alta confiabilidad y consistencia interna y todos los indicadores cargaron positivamente. CONCLUSIÓN: la evaluación del desempeño puede ser realizada a través de la rúbrica analítica formulada para el PADEP/D con los indicadores priorizados a partir del análisis de los rasgos del perfil de egreso, debido al nivel de confiabilidad con el que se puede recoger la información del avance de la aplicación de los conocimientos de cada estudiante durante el desarrollo de su servicio docente.
{"title":"Análisis de confiabilidad de la rúbrica analítica para evaluación del desempeño del estudiante de PADEP/D","authors":"Magda Lorena Cifuentes Alecio de Ureta","doi":"10.36314/diversidad.v4i1.106","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i1.106","url":null,"abstract":"PROBLEMA: ¿qué tan confiable es la rúbrica analítica que se utiliza para evaluar el desempeño del estudiante de PADEP/D, durante la implementación de los aprendizajes adquiridos? OBJETIVO: establecer la confiabilidad y consistencia interna de la rúbrica analítica. MÉTODO: se tomó una muestra al azar de 1,452 estudiantes, de los que han recibido la primera visita y se les aplico la rúbrica analítica, con un margen de error del 2% y un nivel de confianza del 99%, del total de 2,327 estudiantes que recibieron la primera visita entre el 3 de marzo al 4 de abril del año 2023, a partir de los resultados se calculó el Alfa de Cronbach. RESULTADOS: el análisis de fiabilidad del instrumento obtuvo un coeficiente de Alfa Cronbach .901, lo que indica que tiene muy alta confiabilidad y consistencia interna y todos los indicadores cargaron positivamente. CONCLUSIÓN: la evaluación del desempeño puede ser realizada a través de la rúbrica analítica formulada para el PADEP/D con los indicadores priorizados a partir del análisis de los rasgos del perfil de egreso, debido al nivel de confiabilidad con el que se puede recoger la información del avance de la aplicación de los conocimientos de cada estudiante durante el desarrollo de su servicio docente.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"9 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141641366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-16DOI: 10.36314/diversidad.v4i1.105
Juan Carlos Mendoza Mendoza, Jorge Eliecer Carrascal Angarita, Diego Alexander Gómez Tuberquia, Sulieth Silva Fiesco, Johany Salinas Rojas, José Alonso Andrade Salazar
PROBLEMA: La educación actual enfrenta el desafío de adaptar las metodologías de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes y prepararlos para un futuro digitalizado. OBJETIVO: Explorar y analizar el impacto de la personalización del aprendizaje y la integración de tecnologías educativas en la mejora de la enseñanza y el desarrollo integral de los estudiantes. MÉTODO: Se llevó a cabo una investigación cualitativa de corte fenomenológico que conllevó la revisión bibliográfica y análisis de estudios recientes sobre metodologías de enseñanza personalizadas, tecnologías educativas y enfoques curriculares humanistas. También se recopilaron opiniones de docentes sobre la implementación de estas estrategias en el aula. RESULTADOS: La personalización del aprendizaje mediante tecnologías educativas, como plataformas en línea y aplicaciones móviles, facilita la adaptación del contenido a las necesidades individuales de los estudiantes y mejora el seguimiento de su progreso. La formación continua de los docentes es crucial para la implementación efectiva de estas tecnologías. Además, un enfoque curricular humanista que valore tanto las habilidades cognitivas como las socioemocionales promueve un desarrollo integral y prepara a los estudiantes para los desafíos futuros. CONCLUSIÓN: La integración de tecnologías educativas y un enfoque curricular humanista son esenciales para mejorar la enseñanza y el desarrollo integral de los estudiantes, preparando a los alumnos para un mundo en constante cambio.
{"title":"Innovación pedagógica en Colombia: abordaje humanista por competencias para la formación integral","authors":"Juan Carlos Mendoza Mendoza, Jorge Eliecer Carrascal Angarita, Diego Alexander Gómez Tuberquia, Sulieth Silva Fiesco, Johany Salinas Rojas, José Alonso Andrade Salazar","doi":"10.36314/diversidad.v4i1.105","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i1.105","url":null,"abstract":"PROBLEMA: La educación actual enfrenta el desafío de adaptar las metodologías de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes y prepararlos para un futuro digitalizado. OBJETIVO: Explorar y analizar el impacto de la personalización del aprendizaje y la integración de tecnologías educativas en la mejora de la enseñanza y el desarrollo integral de los estudiantes. MÉTODO: Se llevó a cabo una investigación cualitativa de corte fenomenológico que conllevó la revisión bibliográfica y análisis de estudios recientes sobre metodologías de enseñanza personalizadas, tecnologías educativas y enfoques curriculares humanistas. También se recopilaron opiniones de docentes sobre la implementación de estas estrategias en el aula. RESULTADOS: La personalización del aprendizaje mediante tecnologías educativas, como plataformas en línea y aplicaciones móviles, facilita la adaptación del contenido a las necesidades individuales de los estudiantes y mejora el seguimiento de su progreso. La formación continua de los docentes es crucial para la implementación efectiva de estas tecnologías. Además, un enfoque curricular humanista que valore tanto las habilidades cognitivas como las socioemocionales promueve un desarrollo integral y prepara a los estudiantes para los desafíos futuros. CONCLUSIÓN: La integración de tecnologías educativas y un enfoque curricular humanista son esenciales para mejorar la enseñanza y el desarrollo integral de los estudiantes, preparando a los alumnos para un mundo en constante cambio.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"1 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141641974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-16DOI: 10.36314/diversidad.v4i1.108
Rita Elena Montenegro Orellana
PROBLEMA: La pregunta que se intenta resolver en este artículo es si se puede conceder confiabilidad a las declaraciones de los testigos en un proceso cuando estos participan en videoconferencia. OBJETIVO: determinar los aspectos que impactan negativamente en la confiabilidad de los testimonios que se brindan a través de videoconferencia. MÉTODO: realizar un análisis cualitativo de las condiciones propias de los testimonios brindados por videoconferencia para determinar su efectividad como recursos en un proceso jurisdiccional que sea confiable. RESULTADOS: A pesar de su necesidad en los tiempos de distanciamiento social, debido a la pandemia, los testimonios por videoconferencia presentan problemas de confiabilidad, razón por la cual los testimonios respectivos deben ser sometidos a procesos de verificación y evaluación más estrictos. CONCLUSIÓN: Se sostiene que este método puede usarse solo si se logran asegurar medios adicionales que aseguren la integridad del testimonio rendido por video conferencia.
{"title":"Los testigos por videoconferencia en el proceso penal","authors":"Rita Elena Montenegro Orellana","doi":"10.36314/diversidad.v4i1.108","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i1.108","url":null,"abstract":"PROBLEMA: La pregunta que se intenta resolver en este artículo es si se puede conceder confiabilidad a las declaraciones de los testigos en un proceso cuando estos participan en videoconferencia. OBJETIVO: determinar los aspectos que impactan negativamente en la confiabilidad de los testimonios que se brindan a través de videoconferencia. MÉTODO: realizar un análisis cualitativo de las condiciones propias de los testimonios brindados por videoconferencia para determinar su efectividad como recursos en un proceso jurisdiccional que sea confiable. RESULTADOS: A pesar de su necesidad en los tiempos de distanciamiento social, debido a la pandemia, los testimonios por videoconferencia presentan problemas de confiabilidad, razón por la cual los testimonios respectivos deben ser sometidos a procesos de verificación y evaluación más estrictos. CONCLUSIÓN: Se sostiene que este método puede usarse solo si se logran asegurar medios adicionales que aseguren la integridad del testimonio rendido por video conferencia.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"2 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141642260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-16DOI: 10.36314/diversidad.v4i1.107
Danny Rachit Garrido Raad, Sandra Patricia Monroy Caicedo
PROBLEMA: El artículo aborda la ausencia de regulación y protección en el comercio sexual, que, a pesar de ser una fuente de ingresos, continúa estigmatizado y desprovisto de garantías legales, poniendo en riesgo a quienes lo practican. La creciente presencia del comercio sexual en línea presenta dificultades para asegurar derechos y atención en salud. Se resalta la importancia de reconocer esta actividad como trabajo y proteger a las personas involucradas. OBJETIVO: Comparar los derechos laborales en el trabajo sexual entre Colombia y Chile. MÉTODO: Se analiza información de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, Global mapping of sex work laws y la Sexual Rights Initiative, siguiendo un protocolo basado en la declaración PRISMA, empleando herramientas de investigación cualitativa documental para estructurar una matriz de análisis en tres etapas. RESULTADOS: En Colombia y Chile, el trabajo sexual es reconocido y protegido legalmente, aunque difieren en su enfoque: Colombia carece de un marco jurídico específico, mientras que en Chile se requiere registro para ejercer. CONCLUSIÓN: A pesar de los avances en reconocer derechos de trabajadores sexuales en Latinoamérica, estos siguen enfrentando desigualdad y carecen de seguridad social. Discusiones morales y jurídicas son clave para una sociedad inclusiva, en este sentido, comparar políticas en Colombia y Chile puede mejorar el bienestar de trabajadores sexuales.
{"title":"Trazando fronteras ocupacionales: un comparativo de los derechos laborales en el trabajo sexual en Colombia y Chile","authors":"Danny Rachit Garrido Raad, Sandra Patricia Monroy Caicedo","doi":"10.36314/diversidad.v4i1.107","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i1.107","url":null,"abstract":"PROBLEMA: El artículo aborda la ausencia de regulación y protección en el comercio sexual, que, a pesar de ser una fuente de ingresos, continúa estigmatizado y desprovisto de garantías legales, poniendo en riesgo a quienes lo practican. La creciente presencia del comercio sexual en línea presenta dificultades para asegurar derechos y atención en salud. Se resalta la importancia de reconocer esta actividad como trabajo y proteger a las personas involucradas. OBJETIVO: Comparar los derechos laborales en el trabajo sexual entre Colombia y Chile. MÉTODO: Se analiza información de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, Global mapping of sex work laws y la Sexual Rights Initiative, siguiendo un protocolo basado en la declaración PRISMA, empleando herramientas de investigación cualitativa documental para estructurar una matriz de análisis en tres etapas. RESULTADOS: En Colombia y Chile, el trabajo sexual es reconocido y protegido legalmente, aunque difieren en su enfoque: Colombia carece de un marco jurídico específico, mientras que en Chile se requiere registro para ejercer. CONCLUSIÓN: A pesar de los avances en reconocer derechos de trabajadores sexuales en Latinoamérica, estos siguen enfrentando desigualdad y carecen de seguridad social. Discusiones morales y jurídicas son clave para una sociedad inclusiva, en este sentido, comparar políticas en Colombia y Chile puede mejorar el bienestar de trabajadores sexuales.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"2 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141642865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PROBLEMA: La gestión del talento humano gestiona la secuencia de procesos dirigidos a generar motivación y productividad para maximizar el rendimiento de los empleados y alcanzar los objetivos de la empresa. Un proceso importante es la inducción, que se refiere a la incorporación de los nuevos empleados a la organización de manera efectiva. El problema surge ante la ausencia de un programa de inducción para el personal de reciente contratación, generando que los trabajadores desconozcan información general de la empresa e información específica de su área y puesto de trabajo, que genera desmotivación del personal, baja productividad y errores frecuentes involuntarios. OBJETIVO: Diagnosticar la gestión del proceso de inducción en un supermercado de Bolivia. MÉTODO: Se aborda la fase de diagnóstico a través de la revisión bibliográfica y documental de la empresa, la aplicación de una encuesta, el procesamiento y análisis de la información. RESULTADOS: Los hallazgos se obtuvieron a partir de la aplicación de una encuesta aplicada a una población de 28 trabajadores que corresponde al 60 % del personal. Donde el proceso inductivo en la empresa, se realiza de manera informal, con información en el transcurso del tiempo de trabajo. Sin embargo, destacando la disposición de trabajadores con antigüedad en la empresa para retroalimentar y mejorar la experiencia de nuevos trabajadores. CONCLUSIÓN: Es crucial la implementación de un proceso de inducción definido y estructurado, que refleje la formalidad de un entrenamiento efectivo, alineado con la cultura organizacional.
{"title":"Gestión ineficiente de un proceso de inducción","authors":"Alejandra Mariel Morales Aragón, Marcial Villarroel Siles","doi":"10.36314/diversidad.v4i1.104","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i1.104","url":null,"abstract":"PROBLEMA: La gestión del talento humano gestiona la secuencia de procesos dirigidos a generar motivación y productividad para maximizar el rendimiento de los empleados y alcanzar los objetivos de la empresa. Un proceso importante es la inducción, que se refiere a la incorporación de los nuevos empleados a la organización de manera efectiva. El problema surge ante la ausencia de un programa de inducción para el personal de reciente contratación, generando que los trabajadores desconozcan información general de la empresa e información específica de su área y puesto de trabajo, que genera desmotivación del personal, baja productividad y errores frecuentes involuntarios. OBJETIVO: Diagnosticar la gestión del proceso de inducción en un supermercado de Bolivia. MÉTODO: Se aborda la fase de diagnóstico a través de la revisión bibliográfica y documental de la empresa, la aplicación de una encuesta, el procesamiento y análisis de la información. RESULTADOS: Los hallazgos se obtuvieron a partir de la aplicación de una encuesta aplicada a una población de 28 trabajadores que corresponde al 60 % del personal. Donde el proceso inductivo en la empresa, se realiza de manera informal, con información en el transcurso del tiempo de trabajo. Sin embargo, destacando la disposición de trabajadores con antigüedad en la empresa para retroalimentar y mejorar la experiencia de nuevos trabajadores. CONCLUSIÓN: Es crucial la implementación de un proceso de inducción definido y estructurado, que refleje la formalidad de un entrenamiento efectivo, alineado con la cultura organizacional.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"14 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141641669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-16DOI: 10.36314/diversidad.v4i1.102
José Alonso Andrade Salazar, Roberto Rivera Pérez
PROBLEMA: Se evidencia una falta de integración efectiva entre la epistemología y la educación, dificultando el poder visualizar, abordar y atender los desafíos contemporáneos en la formación docente, en la reforma curricular y en la mejora del sistema educativo en general; obstaculizando la promoción de una educación más inclusiva, equitativa y centrada en el estudiante. OBJETIVO: Explorar la relación entre la epistemología y la educación, así como identificar las tareas, apuestas y los desafíos que la epistemología enfrenta en la formación docente y la reforma del currículo. MÉTODO: Estudio exploratorio-reflexivo, que realizó una revisión de literatura académica relacionada con la epistemología de la educación, centrándose en aportes que abordan la relación entre la teoría del conocimiento y la práctica educativa. RESULTADOS: La epistemología tiene un papel fundamental en comprender y abordar los problemas educativos actuales, ofreciendo elementos para reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento y su aplicación en contextos educativos. Se identificaron diversas tareas y desafíos para la epistemología en la formación docente, la reforma del currículo y la promoción de una educación más equitativa y accesible para todos los estudiantes. CONCLUSIÓN: La integración efectiva de la epistemología en la educación es crucial para abordar los desafíos contemporáneos en el ámbito educativo. Al comprender la naturaleza del conocimiento y su relación con la práctica educativa, se pueden desarrollar estrategias y políticas más efectivas para mejorar la calidad y equidad educativa.
{"title":"Epistemología en la educación: apuestas y desafíos contemporáneos","authors":"José Alonso Andrade Salazar, Roberto Rivera Pérez","doi":"10.36314/diversidad.v4i1.102","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i1.102","url":null,"abstract":"PROBLEMA: Se evidencia una falta de integración efectiva entre la epistemología y la educación, dificultando el poder visualizar, abordar y atender los desafíos contemporáneos en la formación docente, en la reforma curricular y en la mejora del sistema educativo en general; obstaculizando la promoción de una educación más inclusiva, equitativa y centrada en el estudiante. OBJETIVO: Explorar la relación entre la epistemología y la educación, así como identificar las tareas, apuestas y los desafíos que la epistemología enfrenta en la formación docente y la reforma del currículo. MÉTODO: Estudio exploratorio-reflexivo, que realizó una revisión de literatura académica relacionada con la epistemología de la educación, centrándose en aportes que abordan la relación entre la teoría del conocimiento y la práctica educativa. RESULTADOS: La epistemología tiene un papel fundamental en comprender y abordar los problemas educativos actuales, ofreciendo elementos para reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento y su aplicación en contextos educativos. Se identificaron diversas tareas y desafíos para la epistemología en la formación docente, la reforma del currículo y la promoción de una educación más equitativa y accesible para todos los estudiantes. CONCLUSIÓN: La integración efectiva de la epistemología en la educación es crucial para abordar los desafíos contemporáneos en el ámbito educativo. Al comprender la naturaleza del conocimiento y su relación con la práctica educativa, se pueden desarrollar estrategias y políticas más efectivas para mejorar la calidad y equidad educativa.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"82 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141643341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.36314/diversidad.v3i2.79
Mario Roberto Salazar Dávila
PROBLEMA: ¿Qué niveles de inteligencia emocional manifiestan los estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa, sede Chiquimula del Centro Universitario de Oriente? OBJETIVO: identificar los niveles de inteligencia emocional que manifiestan los estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa. MÉTODO: la investigación es de tipo descriptivo con enfoque mixto, combinando el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, con un diseño no experimental, el método que se aplica es el hipotético-deductivo. Para el levantado de información se utilizó el Trait Meta-Mood Scale 24 a una población de 183 estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración. RESULTADOS: la inteligencia emocional identificada a un 77% de los estudiantes se encuentra en el nivel medio, desglosados los resultados por género, muestran que un 77.8% de los hombres y un 76.1% de las mujeres se ubican en el nivel medio. CONCLUSIÓN: la inteligencia emocional de los estudiantes se encuentra en un nivel medio o aceptable, esto significa que dedican atención adecuada a sus emociones, tienen facilidad para identificar y describir sus emociones y cuentan con los recursos para regular sus emociones lo que les permitirá experimentar adecuado bienestar individual, familiar y social.
{"title":"Inteligencia emocional en estudiantes de PEM en Pedagogía y Administración Educativa, Centro Universitario de Oriente","authors":"Mario Roberto Salazar Dávila","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.79","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.79","url":null,"abstract":"PROBLEMA: ¿Qué niveles de inteligencia emocional manifiestan los estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa, sede Chiquimula del Centro Universitario de Oriente? OBJETIVO: identificar los niveles de inteligencia emocional que manifiestan los estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa. MÉTODO: la investigación es de tipo descriptivo con enfoque mixto, combinando el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, con un diseño no experimental, el método que se aplica es el hipotético-deductivo. Para el levantado de información se utilizó el Trait Meta-Mood Scale 24 a una población de 183 estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración. RESULTADOS: la inteligencia emocional identificada a un 77% de los estudiantes se encuentra en el nivel medio, desglosados los resultados por género, muestran que un 77.8% de los hombres y un 76.1% de las mujeres se ubican en el nivel medio. CONCLUSIÓN: la inteligencia emocional de los estudiantes se encuentra en un nivel medio o aceptable, esto significa que dedican atención adecuada a sus emociones, tienen facilidad para identificar y describir sus emociones y cuentan con los recursos para regular sus emociones lo que les permitirá experimentar adecuado bienestar individual, familiar y social.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135830434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.36314/diversidad.v3i2.87
Andrea Nicolle Espinoza Moran
PROBLEMA: Se estima que las infecciones causadas por bacterias resistentes matan a unas 700 000 personas en todo el mundo cada año y, para 2050, se espera que 10 millones de personas mueran a causa de las bacterias resistentes. Con el surgimiento de la pandemia de COVID-19, la resistencia a los antibióticos continúa afianzándose. OBJETIVO: Este estudio tiene como objetivo describir el impacto de la pandemia COVID 19 en las infecciones bacterianas multidrogorresistentes. MÉTODO: Para el desarrollo del estudio se realizó una revisión precisa de bibliografía actualizada, sustentada en fuentes primarias y secundarias. RESULTADOS: Dada la pandemia de COVID-19, se ha informado que la necesidad de antibióticos ha aumentado en comparación con años anteriores, con más de 70 pacientes con COVID-19 que reciben tratamiento con antibióticos, de los cuales solo el 8% experimentó una coinfección bacteriana. Los principales antibióticos utilizados fueron azitromicina, fluoroquinolonas y ceftriaxona. La resistencia a los agentes antibióticos posterior a la COVID-19 debe categorizarse como una prioridad social mundial. La prescripción inadecuada de agentes antibióticos durante la pandemia de COVID-19 ha facilitado el desarrollo de bacterias resistentes, lo cual reducirá aún más la eficacia de los tratamientos futuros y socavará los avances anteriores en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. CONCLUSIÓN: El informe 2022 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades reporto un impacto profundo en la incidencia de infecciones resistentes con un incremento de un 15 % durante el primer año de la pandemia.
{"title":"Impacto de la pandemia COVID 19 en las infecciones bacterianas multidrogorresistentes","authors":"Andrea Nicolle Espinoza Moran","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.87","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.87","url":null,"abstract":"PROBLEMA: Se estima que las infecciones causadas por bacterias resistentes matan a unas 700 000 personas en todo el mundo cada año y, para 2050, se espera que 10 millones de personas mueran a causa de las bacterias resistentes. Con el surgimiento de la pandemia de COVID-19, la resistencia a los antibióticos continúa afianzándose. OBJETIVO: Este estudio tiene como objetivo describir el impacto de la pandemia COVID 19 en las infecciones bacterianas multidrogorresistentes. MÉTODO: Para el desarrollo del estudio se realizó una revisión precisa de bibliografía actualizada, sustentada en fuentes primarias y secundarias. RESULTADOS: Dada la pandemia de COVID-19, se ha informado que la necesidad de antibióticos ha aumentado en comparación con años anteriores, con más de 70 pacientes con COVID-19 que reciben tratamiento con antibióticos, de los cuales solo el 8% experimentó una coinfección bacteriana. Los principales antibióticos utilizados fueron azitromicina, fluoroquinolonas y ceftriaxona. La resistencia a los agentes antibióticos posterior a la COVID-19 debe categorizarse como una prioridad social mundial. La prescripción inadecuada de agentes antibióticos durante la pandemia de COVID-19 ha facilitado el desarrollo de bacterias resistentes, lo cual reducirá aún más la eficacia de los tratamientos futuros y socavará los avances anteriores en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. CONCLUSIÓN: El informe 2022 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades reporto un impacto profundo en la incidencia de infecciones resistentes con un incremento de un 15 % durante el primer año de la pandemia.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135830987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.36314/diversidad.v3i2.75
Gabriel Antonio Martínez Mejía
PROBLEMA: ¿Cuál es el nivel de aplicabilidad de los recursos virtuales de aprendizaje en estudiantes de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa sección Chiquimula del Centro Universitario de Oriente? OBJETIVO: analizar el nivel de aplicabilidad de los recursos virtuales de aprendizaje en estudiantes de PEM y TAE sección Chiquimula del CUNORI-. MÉTODO: en el presente estudio se aplicó la investigación de tipo descriptiva, la cual conllevó a realizar el análisis para la obtención de resultados, asimismo el método empleado fue el hipotético-deductivo direccionado en el enfoque mixto. El total que se utilizó como objeto de estudio fue de 411 discentes, 10 docentes y 1 coordinador. En cuanto al instrumento aplicado con los estudiantes se puede mencionar un cuestionario que contenía una escala de tipo Likert, con docentes se aplicó una guía de observación y entrevista, para analizar profundamente en la investigación respectiva; para el efecto se realizó un análisis cuantitativo en el programa SPSS 23.0 (del inglés Statistical Package for Social Sciences). RESULTADOS: al inicio del proceso investigativo se planteó la siguiente hipótesis de carácter general: Hi. La aplicabilidad de los recursos virtuales de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de PEM y TAE del Centro Universitario de Oriente se encuentra en un nivel “medio”, fue rechazada, pues el 92.2% (142) de los universitarios aplican los recursos virtuales en sus dimensiones: tecnológica, pedagógica, comunicativa y socializadora en un nivel “alto”. CONCLUSIÓN: como corolario se puede referir que los discentes manifiestan compromiso, dedicación e interés por responder positivamente a las necesidades educativas actuales, aplicando los recursos virtuales en el proceso de aprendizaje en época de la pandemia Covid-19 y postpandemia.
{"title":"Aplicabilidad de recursos virtuales en la carrera de PEM y TAE CUNORI","authors":"Gabriel Antonio Martínez Mejía","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.75","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.75","url":null,"abstract":"PROBLEMA: ¿Cuál es el nivel de aplicabilidad de los recursos virtuales de aprendizaje en estudiantes de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa sección Chiquimula del Centro Universitario de Oriente? OBJETIVO: analizar el nivel de aplicabilidad de los recursos virtuales de aprendizaje en estudiantes de PEM y TAE sección Chiquimula del CUNORI-. MÉTODO: en el presente estudio se aplicó la investigación de tipo descriptiva, la cual conllevó a realizar el análisis para la obtención de resultados, asimismo el método empleado fue el hipotético-deductivo direccionado en el enfoque mixto. El total que se utilizó como objeto de estudio fue de 411 discentes, 10 docentes y 1 coordinador. En cuanto al instrumento aplicado con los estudiantes se puede mencionar un cuestionario que contenía una escala de tipo Likert, con docentes se aplicó una guía de observación y entrevista, para analizar profundamente en la investigación respectiva; para el efecto se realizó un análisis cuantitativo en el programa SPSS 23.0 (del inglés Statistical Package for Social Sciences). RESULTADOS: al inicio del proceso investigativo se planteó la siguiente hipótesis de carácter general: Hi. La aplicabilidad de los recursos virtuales de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de PEM y TAE del Centro Universitario de Oriente se encuentra en un nivel “medio”, fue rechazada, pues el 92.2% (142) de los universitarios aplican los recursos virtuales en sus dimensiones: tecnológica, pedagógica, comunicativa y socializadora en un nivel “alto”. CONCLUSIÓN: como corolario se puede referir que los discentes manifiestan compromiso, dedicación e interés por responder positivamente a las necesidades educativas actuales, aplicando los recursos virtuales en el proceso de aprendizaje en época de la pandemia Covid-19 y postpandemia.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135830985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.36314/diversidad.v3i2.72
Daniel Alberto Torres Pineda
PROBLEMA: ¿cuál es el manejo financiero del capital de trabajo en las empresas que conforman el sector ferretero en el municipio de Zacapa? OBJETIVO: analizar la gestión del capital de trabajo en el sector ferretero del Municipio Zacapa. MÉTODO: enfoque mixto, alcance descriptivo con diseño no experimental. RESULTADOS: se logró determinar que el capital de trabajo es un indicador financiero mediante el cual se mide el desempeño económico de una empresa, su uso efectivo permite a las entidades mantener balances positivos, por lo que su gestión debe ser bajo un riguroso análisis, control y seguimiento. No obstante, en las empresas ferreteras del municipio de Zacapa, la administración del capital de trabajo se hace de forma empírica y no en base a conocimientos sólidos y actualizados que permitan el desarrollo efectivo de sus operaciones y por consiguiente, la generación de la liquidez necesaria para cumplir con sus compromisos de corto plazo. CONCLUSIÓN: se logró establecer que las herramientas de análisis financiero son fundamentales en cualquier empresa, la ausencia de estas en el sector ferretero del municipio de Zacapa, es una de las causas primordiales por las cuales no se está logrando el éxito deseado, pues al desconocer sus índices de liquidez, endeudamiento, actividad y rentabilidad, no cuentan con la información suficiente y competente que les permita la correcta toma de decisiones.
{"title":"La importancia de la efectiva administración del capital de trabajo en empresas ferreteras","authors":"Daniel Alberto Torres Pineda","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.72","DOIUrl":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.72","url":null,"abstract":"PROBLEMA: ¿cuál es el manejo financiero del capital de trabajo en las empresas que conforman el sector ferretero en el municipio de Zacapa? OBJETIVO: analizar la gestión del capital de trabajo en el sector ferretero del Municipio Zacapa. MÉTODO: enfoque mixto, alcance descriptivo con diseño no experimental. RESULTADOS: se logró determinar que el capital de trabajo es un indicador financiero mediante el cual se mide el desempeño económico de una empresa, su uso efectivo permite a las entidades mantener balances positivos, por lo que su gestión debe ser bajo un riguroso análisis, control y seguimiento. No obstante, en las empresas ferreteras del municipio de Zacapa, la administración del capital de trabajo se hace de forma empírica y no en base a conocimientos sólidos y actualizados que permitan el desarrollo efectivo de sus operaciones y por consiguiente, la generación de la liquidez necesaria para cumplir con sus compromisos de corto plazo. CONCLUSIÓN: se logró establecer que las herramientas de análisis financiero son fundamentales en cualquier empresa, la ausencia de estas en el sector ferretero del municipio de Zacapa, es una de las causas primordiales por las cuales no se está logrando el éxito deseado, pues al desconocer sus índices de liquidez, endeudamiento, actividad y rentabilidad, no cuentan con la información suficiente y competente que les permita la correcta toma de decisiones.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135830437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}