Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.37431/conectividad.v5i3.134
Luis Daniel Andagoya Alba, Johanna Jara, Pablo Catota, Rommel Valencia
Currently, distributed generation systems have been proposed as a way to increase the energy potential of the countries introducing them, however, the entry of this new form of energy generation can cause some negative effects on the correct operation of the distribution network, one of these negative effects are the overvoltages that can exceed the levels allowed by the local operator. For this reason, it is necessary to limit in some way the injection of distributed generation into the grid. This parameter has been called Hosting Capacity, which is a new parameter developed to limit the power coming from distributed sources while maintaining the proper functioning of the grid. Many studies have been developed to define and calculate the Hosting Capacity, mainly based on scenario simulations, however, these need detailed and accurate network models which at low voltage levels is very difficult to have. The present work focuses on determining a Hosting Capacity value in a node at low voltage using values taken from a smart meter, the methodology uses a regression model considering voltage and power consumption values at the point. The results show a good approximation of Hosting Capacity validated through a network model of the connection node obtaining voltage values close to the limit, but lower than it, which allows the conclusion that the planted methodology is useful for the calculation of Hosting Capacity without the need for having a network model.
{"title":"Data-driven Model-free Hosting Capacity Estimation in a Low Voltage Prosumer","authors":"Luis Daniel Andagoya Alba, Johanna Jara, Pablo Catota, Rommel Valencia","doi":"10.37431/conectividad.v5i3.134","DOIUrl":"https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.134","url":null,"abstract":"Currently, distributed generation systems have been proposed as a way to increase the energy potential of the countries introducing them, however, the entry of this new form of energy generation can cause some negative effects on the correct operation of the distribution network, one of these negative effects are the overvoltages that can exceed the levels allowed by the local operator. For this reason, it is necessary to limit in some way the injection of distributed generation into the grid. This parameter has been called Hosting Capacity, which is a new parameter developed to limit the power coming from distributed sources while maintaining the proper functioning of the grid. Many studies have been developed to define and calculate the Hosting Capacity, mainly based on scenario simulations, however, these need detailed and accurate network models which at low voltage levels is very difficult to have. The present work focuses on determining a Hosting Capacity value in a node at low voltage using values taken from a smart meter, the methodology uses a regression model considering voltage and power consumption values at the point. The results show a good approximation of Hosting Capacity validated through a network model of the connection node obtaining voltage values close to the limit, but lower than it, which allows the conclusion that the planted methodology is useful for the calculation of Hosting Capacity without the need for having a network model.","PeriodicalId":498307,"journal":{"name":"Revista Conectividad","volume":"20 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141810360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.37431/conectividad.v5i3.109
Paolina Antonieta Figuera Ávila, Ana Iris Tirado Pavón, Juleiky García Beracierto, Verónica Giovanna Mayorga Núñez, Beatriz Rodríguez Paz
Introducción: Formar profesionales de enfermería debe ser integral, pues esta profesión brin-da cuidados a todos los pacientes que tienen necesidad de salud. El programa de la carrera de enfermería en la UNIB.E está enfocado en cuidados propios de enfermería y no contempla en sus asignaturas temas referentes a pacientes paliativos y sus cuidados. El objetivo de esta investigación es identificar las necesidades formativas de los programas de enfermería en cui-dados paliativos en la Universidad Iberoamericana del Ecuador. La metodología es de tipo cualitativa, con diseño de revisión sistemática, de los últimos cinco años, con base en datos regionales e internacionales, aplicado bajo el método de revisión documental PRISMA 2020. Resultados:1. Formación sobre pacientes con cuidados paliativos a los estudiantes de la carrera de enfermería. 2. Incluir cambios no sustantivos en los programas de la carrera de enfermería, donde se incluya cuidados paliativos en pacientes oncológicos y no oncológicos. Conclusión:La carrera de enfermería en la UNIB.E tiene la necesidad de implementar, en las asignaturas existentes, temarios sobre cuidados paliativos, como base en la formación de licenciados en enfermería, dado que forman parte de los cuidados que implican a esta profesión y que requiere actualmente la sociedad.
{"title":"Necesidades formativas de los programas de enfermería sobre cuidados paliativos en la Universidad Iberoamericana del Ecuador","authors":"Paolina Antonieta Figuera Ávila, Ana Iris Tirado Pavón, Juleiky García Beracierto, Verónica Giovanna Mayorga Núñez, Beatriz Rodríguez Paz","doi":"10.37431/conectividad.v5i3.109","DOIUrl":"https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.109","url":null,"abstract":"Introducción: Formar profesionales de enfermería debe ser integral, pues esta profesión brin-da cuidados a todos los pacientes que tienen necesidad de salud. El programa de la carrera de enfermería en la UNIB.E está enfocado en cuidados propios de enfermería y no contempla en sus asignaturas temas referentes a pacientes paliativos y sus cuidados. El objetivo de esta investigación es identificar las necesidades formativas de los programas de enfermería en cui-dados paliativos en la Universidad Iberoamericana del Ecuador. La metodología es de tipo cualitativa, con diseño de revisión sistemática, de los últimos cinco años, con base en datos regionales e internacionales, aplicado bajo el método de revisión documental PRISMA 2020. Resultados:1. Formación sobre pacientes con cuidados paliativos a los estudiantes de la carrera de enfermería. 2. Incluir cambios no sustantivos en los programas de la carrera de enfermería, donde se incluya cuidados paliativos en pacientes oncológicos y no oncológicos. Conclusión:La carrera de enfermería en la UNIB.E tiene la necesidad de implementar, en las asignaturas existentes, temarios sobre cuidados paliativos, como base en la formación de licenciados en enfermería, dado que forman parte de los cuidados que implican a esta profesión y que requiere actualmente la sociedad.","PeriodicalId":498307,"journal":{"name":"Revista Conectividad","volume":"139 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141810876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.37431/conectividad.v5i3.123
M. J. Yarad Jácome, Cristina Elizabeth Silva Arias, Verónica Alexandra Rondal Changoluisa
En esta investigación se aborda la significancia de la implementación y el fomento de competencias ciudadanas catalogadas, por la UNESCO, como imperativas en el siglo XXI, en el contexto de Ecuador. Esta exposición se sustenta en estadísticas y datos concretos, destacando la trascendencia del espíritu crítico, la conectividad social, el respeto a la diversidad y la ética en la población, y su influencia en aspectos que abarcan desde la formación en las aulas, de lo que refiere a la realidad nacional, hasta cons ideraciones geopolíticas y de seguridad del país. La metodología adoptada para llevar a cabo esta investigación implica el empleo de la cartografía conceptual como herramienta organizativa, facilitando la estructuración de información proveniente de diversas fuentes, predominantemente de naturaleza bibliográfica; y el criterio de estudiantes que se encuentran cursando la asignatura de Realidad Nacional en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Los resultados obtenidos no solo contribuyen a la promoción de estas competencias, sino que también sirven como punto de partida para el estudio de los beneficios de estas que junto con las nuevas habilidades ciudadanas, pueden generar tanto para el Estado como para la sociedad ecuatoriana.
{"title":"Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual","authors":"M. J. Yarad Jácome, Cristina Elizabeth Silva Arias, Verónica Alexandra Rondal Changoluisa","doi":"10.37431/conectividad.v5i3.123","DOIUrl":"https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123","url":null,"abstract":"En esta investigación se aborda la significancia de la implementación y el fomento de competencias ciudadanas catalogadas, por la UNESCO, como imperativas en el siglo XXI, en el contexto de Ecuador. Esta exposición se sustenta en estadísticas y datos concretos, destacando la trascendencia del espíritu crítico, la conectividad social, el respeto a la diversidad y la ética en la población, y su influencia en aspectos que abarcan desde la formación en las aulas, de lo que refiere a la realidad nacional, hasta cons ideraciones geopolíticas y de seguridad del país. La metodología adoptada para llevar a cabo esta investigación implica el empleo de la cartografía conceptual como herramienta organizativa, facilitando la estructuración de información proveniente de diversas fuentes, predominantemente de naturaleza bibliográfica; y el criterio de estudiantes que se encuentran cursando la asignatura de Realidad Nacional en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Los resultados obtenidos no solo contribuyen a la promoción de estas competencias, sino que también sirven como punto de partida para el estudio de los beneficios de estas que junto con las nuevas habilidades ciudadanas, pueden generar tanto para el Estado como para la sociedad ecuatoriana.","PeriodicalId":498307,"journal":{"name":"Revista Conectividad","volume":"62 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141810638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.37431/conectividad.v5i3.152
Jimmy Roberto Vaca González, Carlos Quinatoa, Josué Ortiz, L. Camacho
El presente trabajo de investigación propone la evaluación de modelos convexos para el despacho de energía a corto plazo, optimizando la ubicación de generadores y minimizando pérdidas en redes de distribución. Para ello, se utiliza modelos convexos en un periodo de 12 horas con una variación horaria de la demanda, empleando el sistema IEEE de 15 no-dos tipo radial. Debido a las ecuaciones de potencia activa y reactiva de inyección nodal, el problema se vuelve no convexo y requiere más recursos computacionales para encontrar soluciones locales óptimas. Para abordar el problema de no linealidad se analizan modelos como el cálculo de Wirtinger y la aproximación cónica de segundo orden. El primer modelo resuelve en 8.12 segundos con errores de voltaje del 0.63% y ángulo del 1.40%, y el segundo en 17.8 segundos con errores del 0.61% y 1.38%, respectivamente. La ubicación óptima de las unidades de generación son los nodos 7, 8 y 10. El valor de la función objetivo para cada modelo es 0.00731149 p.u. para el modelo no lineal, 0.00734619 p.u, para el modelo Wirtin-ger 0.00744715 p.u, y para el modelo de aproximación cónica de segundo orden (SOC), con una base de 100 kVA
{"title":"Evaluación de modelos de optimización convexos para minimizar pérdidas en el sistema de distribución","authors":"Jimmy Roberto Vaca González, Carlos Quinatoa, Josué Ortiz, L. Camacho","doi":"10.37431/conectividad.v5i3.152","DOIUrl":"https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.152","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación propone la evaluación de modelos convexos para el despacho de energía a corto plazo, optimizando la ubicación de generadores y minimizando pérdidas en redes de distribución. Para ello, se utiliza modelos convexos en un periodo de 12 horas con una variación horaria de la demanda, empleando el sistema IEEE de 15 no-dos tipo radial. Debido a las ecuaciones de potencia activa y reactiva de inyección nodal, el problema se vuelve no convexo y requiere más recursos computacionales para encontrar soluciones locales óptimas. Para abordar el problema de no linealidad se analizan modelos como el cálculo de Wirtinger y la aproximación cónica de segundo orden. El primer modelo resuelve en 8.12 segundos con errores de voltaje del 0.63% y ángulo del 1.40%, y el segundo en 17.8 segundos con errores del 0.61% y 1.38%, respectivamente. La ubicación óptima de las unidades de generación son los nodos 7, 8 y 10. El valor de la función objetivo para cada modelo es 0.00731149 p.u. para el modelo no lineal, 0.00734619 p.u, para el modelo Wirtin-ger 0.00744715 p.u, y para el modelo de aproximación cónica de segundo orden (SOC), con una base de 100 kVA","PeriodicalId":498307,"journal":{"name":"Revista Conectividad","volume":"117 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141811708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.37431/conectividad.v5i3.138
Kelvin Diego Moposita Ortega, Darwin Rolando Moposita Ortega, Miguel Angel Briones Espinoza, Manuel Ubaldo Leon Ganchozo, Jefferson Patricio Mawyin Véliz
La recopilación organizada de normas, procedimientos, acciones y recomendaciones que es-tablecen los objetivos y distribuyen responsabilidades a los distintos niveles jerárquicos de una empresa se enfoca en la prevención de riesgos laborales. Esta investigación se centró en desarrollar una propuesta para crear una empresa de consultoría especializada en la gestión y prevención de riesgos laborales para las empresas metalmecánicas del cantón Quevedo. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un diagnóstico situacional sobre la importancia, influencia y manejo de los riesgos laborales en la industria metalmecánica. Mediante el análisis de riesgos laborales realizado en las 50 empresas se evalúa abarcando los riesgos físicos, mecánicos, quí-micos, ergonómicos, psicosociales y accidentes mayores. Para ello, se analizaron tres tipos de riesgos en el desarrollo de la investigación, abarcando los posibles peligros que podrían afectar la salud y seguridad de los trabajadores. Los resultados indicaron que los riesgos moderados representan un 22% de presencia en los talleres, los riesgos importantes un 34%, y los riesgos intolerables un 44%.
{"title":"Análisis de riesgos laborales en la industria metal-mecánica en el Cantón Quevedo - Provincia de Los Ríos","authors":"Kelvin Diego Moposita Ortega, Darwin Rolando Moposita Ortega, Miguel Angel Briones Espinoza, Manuel Ubaldo Leon Ganchozo, Jefferson Patricio Mawyin Véliz","doi":"10.37431/conectividad.v5i3.138","DOIUrl":"https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.138","url":null,"abstract":"La recopilación organizada de normas, procedimientos, acciones y recomendaciones que es-tablecen los objetivos y distribuyen responsabilidades a los distintos niveles jerárquicos de una empresa se enfoca en la prevención de riesgos laborales. Esta investigación se centró en desarrollar una propuesta para crear una empresa de consultoría especializada en la gestión y prevención de riesgos laborales para las empresas metalmecánicas del cantón Quevedo. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un diagnóstico situacional sobre la importancia, influencia y manejo de los riesgos laborales en la industria metalmecánica. Mediante el análisis de riesgos laborales realizado en las 50 empresas se evalúa abarcando los riesgos físicos, mecánicos, quí-micos, ergonómicos, psicosociales y accidentes mayores. Para ello, se analizaron tres tipos de riesgos en el desarrollo de la investigación, abarcando los posibles peligros que podrían afectar la salud y seguridad de los trabajadores. Los resultados indicaron que los riesgos moderados representan un 22% de presencia en los talleres, los riesgos importantes un 34%, y los riesgos intolerables un 44%.","PeriodicalId":498307,"journal":{"name":"Revista Conectividad","volume":"138 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141811026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.37431/conectividad.v5i3.153
Carlos Quinatoa, Iván Cayo, Josué Ortiz, Edison Panchi
En el ámbito del funcionamiento del sistema eléctrico en tiempo real, el aspecto radica en garantizar la observabilidad necesaria para una estimación precisa del estado. Varios algoritmos de optimización que se encuentran en la literatura científica desempeñan un papel fundamental a la hora de colocar dispositivos de medición, como los medidores sincrofasores (PMU´s), que miden la magnitud y el ángulo de la tensión o la corriente. No obstante, la instalación de PMU en cada bus o nodo puede generar elevados costos importantes. Por lo tanto, en la investigación introduce un marco de optimización que garantiza una redundancia mínima de n-1 durante las contingencias, a la vez que mantiene los costos dentro de los límites razonables. Nuestra propuesta tiene en cuenta la conmutación óptima de las líneas de transmisión, manteniendo la observabilidad. Por lo que se propone tres formulaciones principales: una que se centra en la colocación de las PMU sin tener en cuenta los nodos de inyección cero (ZIB´s), otra que las incorpora y una tercera que apunta a maximizar la observabilidad los resultados generales en términos de participación son 21,43% y el 28,57%, respectivamente.
{"title":"Ubicación de PMU´s considerando el criterio de conmutación optima de líneas de transmisión","authors":"Carlos Quinatoa, Iván Cayo, Josué Ortiz, Edison Panchi","doi":"10.37431/conectividad.v5i3.153","DOIUrl":"https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.153","url":null,"abstract":"En el ámbito del funcionamiento del sistema eléctrico en tiempo real, el aspecto radica en garantizar la observabilidad necesaria para una estimación precisa del estado. Varios algoritmos de optimización que se encuentran en la literatura científica desempeñan un papel fundamental a la hora de colocar dispositivos de medición, como los medidores sincrofasores (PMU´s), que miden la magnitud y el ángulo de la tensión o la corriente. No obstante, la instalación de PMU en cada bus o nodo puede generar elevados costos importantes. Por lo tanto, en la investigación introduce un marco de optimización que garantiza una redundancia mínima de n-1 durante las contingencias, a la vez que mantiene los costos dentro de los límites razonables. Nuestra propuesta tiene en cuenta la conmutación óptima de las líneas de transmisión, manteniendo la observabilidad. Por lo que se propone tres formulaciones principales: una que se centra en la colocación de las PMU sin tener en cuenta los nodos de inyección cero (ZIB´s), otra que las incorpora y una tercera que apunta a maximizar la observabilidad los resultados generales en términos de participación son 21,43% y el 28,57%, respectivamente.","PeriodicalId":498307,"journal":{"name":"Revista Conectividad","volume":"120 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141811859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.37431/conectividad.v5i3.148
Angélica Valeria Jimenez Banchon, Richard Ramirez Anormaliza
Este artículo examina la adopción de la inteligencia artificial (IA) entre los docentes de educa-ción básica superior en Ecuador, destacando la importancia de la intención de uso, la usabilidad percibida y la utilidad esperada. Se enfatiza la necesidad de mejorar la usabilidad y comunicar la utilidad de la IA para su adopción, con implicaciones para la formación docente. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo y modelado de ecuaciones estructurales para analizar datos de 299 docentes de un Distrito de educación, encontrando que la usabilidad percibida y la utilidad esperada influyen significativamente en la intención de usar IA. Los hallazgos sugieren que centrarse en mejorar la usabilidad y comunicar claramente los beneficios de la IA puede fo-mentar su adopción entre los educadores. Los temas incluyen la evolución y tendencias futuras de la IA en la educación, la integración de la tecnología en las prácticas docentes y aceptación de la tecnología por parte de los docentes, a través de modelos como el Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM). Se destaca además la importancia de equipar a los docentes con las ha-bilidades necesarias para integrar la tecnología en la educación, inspirados por marcos como TPACK.
{"title":"Uso de la inteligencia artificial entre profesores de educación básica superior en Ecuador","authors":"Angélica Valeria Jimenez Banchon, Richard Ramirez Anormaliza","doi":"10.37431/conectividad.v5i3.148","DOIUrl":"https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.148","url":null,"abstract":"Este artículo examina la adopción de la inteligencia artificial (IA) entre los docentes de educa-ción básica superior en Ecuador, destacando la importancia de la intención de uso, la usabilidad percibida y la utilidad esperada. Se enfatiza la necesidad de mejorar la usabilidad y comunicar la utilidad de la IA para su adopción, con implicaciones para la formación docente. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo y modelado de ecuaciones estructurales para analizar datos de 299 docentes de un Distrito de educación, encontrando que la usabilidad percibida y la utilidad esperada influyen significativamente en la intención de usar IA. Los hallazgos sugieren que centrarse en mejorar la usabilidad y comunicar claramente los beneficios de la IA puede fo-mentar su adopción entre los educadores. Los temas incluyen la evolución y tendencias futuras de la IA en la educación, la integración de la tecnología en las prácticas docentes y aceptación de la tecnología por parte de los docentes, a través de modelos como el Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM). Se destaca además la importancia de equipar a los docentes con las ha-bilidades necesarias para integrar la tecnología en la educación, inspirados por marcos como TPACK.","PeriodicalId":498307,"journal":{"name":"Revista Conectividad","volume":"116 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141811792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.37431/conectividad.v5i3.146
Victor Pachacama, Abrahan Jorque, Carlos Ulcuango, R. Passo
La investigación se centra en analizar el uso de software de simulación en el análisis de estructuras metálicas automotrices, con el objetivo de identificar las ventajas y diferencias entre diversas herramientas para optimizar el diseño y la eficiencia de los vehículos. La metodología cualitativa empleada incluye un análisis exhaustivo de documentos, artícu-los académicos, estudios de caso y fuentes técnicas relacionadas con el tema, así como entrevistas con expertos del sector. Se evalúan criterios como la precisión de resultados, capacidades no lineales, usabilidad, costo y acceso en la nube de ocho softwares de simu-lación. Esta investigación revela un panorama competitivo liderado por ANSYS, NAS-TRAN y COMSOL, destacando por su precisión (100%, 93%, 93% respectivamente) y métodos de análisis pioneros (100%, 100%, 93%). Abaqus y LS-Dyna, aunque altamente precisos (93%, 100%), presentan métodos avanzados-intermedios. HyperWorks sobresale en optimización (100%) y facilidad de uso (93%), mientras que SolidWorks ofrece bajo costo (93%) y compatibilidad con AnyCAD (100%). SimSolid, con bajo requerimiento de hardware (93%) y excepcional facilidad de uso (100%), muestra limitaciones en análisis y optimización (86%, 79%). En conclusión, actualmente los softwares de simulación FEM priorizan precisión, innovación y eficiencia, con un creciente uso de la nube para acceso remoto y colaboración.
{"title":"El software de simulación como herramienta para el análisis de estructuras metálicas automotrices","authors":"Victor Pachacama, Abrahan Jorque, Carlos Ulcuango, R. Passo","doi":"10.37431/conectividad.v5i3.146","DOIUrl":"https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.146","url":null,"abstract":"La investigación se centra en analizar el uso de software de simulación en el análisis de estructuras metálicas automotrices, con el objetivo de identificar las ventajas y diferencias entre diversas herramientas para optimizar el diseño y la eficiencia de los vehículos. La metodología cualitativa empleada incluye un análisis exhaustivo de documentos, artícu-los académicos, estudios de caso y fuentes técnicas relacionadas con el tema, así como entrevistas con expertos del sector. Se evalúan criterios como la precisión de resultados, capacidades no lineales, usabilidad, costo y acceso en la nube de ocho softwares de simu-lación. Esta investigación revela un panorama competitivo liderado por ANSYS, NAS-TRAN y COMSOL, destacando por su precisión (100%, 93%, 93% respectivamente) y métodos de análisis pioneros (100%, 100%, 93%). Abaqus y LS-Dyna, aunque altamente precisos (93%, 100%), presentan métodos avanzados-intermedios. HyperWorks sobresale en optimización (100%) y facilidad de uso (93%), mientras que SolidWorks ofrece bajo costo (93%) y compatibilidad con AnyCAD (100%). SimSolid, con bajo requerimiento de hardware (93%) y excepcional facilidad de uso (100%), muestra limitaciones en análisis y optimización (86%, 79%). En conclusión, actualmente los softwares de simulación FEM priorizan precisión, innovación y eficiencia, con un creciente uso de la nube para acceso remoto y colaboración.","PeriodicalId":498307,"journal":{"name":"Revista Conectividad","volume":"19 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141813606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.37431/conectividad.v5i3.141
Jefferson Llumiquinga, Diego Pichoasamin
La pirólisis de neumáticos usados ha surgido como una opción prometedora ante la creciente necesidad de encontrar soluciones sostenibles para la gestión de residuos. El objetivo prin-cipal de este estudio es analizar la seguridad ocupacional de la producción de combustible alternativo mediante la pirólisis de neumáticos usados en una planta piloto en la parroquia Sangolquí-Ecuador. La metodología incluyó la revisión de literatura, la realización de análisis de riesgos y la propuesta de medidas de mitigación específicas para cada etapa del proceso de pirólisis. Los principales resultados destacan la identificación de riesgos clave, como la exposi-ción a altas temperaturas, la presencia de productos químicos tóxicos y el manejo de materiales inflamables. Mediante las medidas de mitigación adecuadas, como el uso de equipos de pro-tección personal, la capacitación del personal en seguridad ocupacional y la implementación de procedimientos de trabajo seguro, se puede garantizar un entorno laboral seguro y saludable. Este estudio subraya la importancia de priorizar la seguridad ocupacional en la industria de la pirólisis de neumáticos usados. Se recomienda la promoción de una cultura de seguridad y cum-plimiento normativo en todas las etapas del proceso de pirólisis para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de esta industria.
{"title":"Seguridad ocupacional en producción de combustible alternativo mediante pirólisis de neumáticos reciclados: técnicas innovadoras","authors":"Jefferson Llumiquinga, Diego Pichoasamin","doi":"10.37431/conectividad.v5i3.141","DOIUrl":"https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.141","url":null,"abstract":"La pirólisis de neumáticos usados ha surgido como una opción prometedora ante la creciente necesidad de encontrar soluciones sostenibles para la gestión de residuos. El objetivo prin-cipal de este estudio es analizar la seguridad ocupacional de la producción de combustible alternativo mediante la pirólisis de neumáticos usados en una planta piloto en la parroquia Sangolquí-Ecuador. La metodología incluyó la revisión de literatura, la realización de análisis de riesgos y la propuesta de medidas de mitigación específicas para cada etapa del proceso de pirólisis. Los principales resultados destacan la identificación de riesgos clave, como la exposi-ción a altas temperaturas, la presencia de productos químicos tóxicos y el manejo de materiales inflamables. Mediante las medidas de mitigación adecuadas, como el uso de equipos de pro-tección personal, la capacitación del personal en seguridad ocupacional y la implementación de procedimientos de trabajo seguro, se puede garantizar un entorno laboral seguro y saludable. Este estudio subraya la importancia de priorizar la seguridad ocupacional en la industria de la pirólisis de neumáticos usados. Se recomienda la promoción de una cultura de seguridad y cum-plimiento normativo en todas las etapas del proceso de pirólisis para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de esta industria.","PeriodicalId":498307,"journal":{"name":"Revista Conectividad","volume":"117 32","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141811906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-20DOI: 10.37431/conectividad.v5i2.125
J. Guaña-Moya, Milton Altamirano
La investigación se centra en analizar el empleo de herramientas de software en el ámbito de la educación inclusiva durante la etapa inicial de formación. Su objetivo principal analizar y evaluar las herramientas de software disponibles para la educación inclusiva en la etapa de educación inicial, con el propósito de identificar soluciones efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes. Al abordar el alcance de la implementación del software educativo inclusivo en instituciones de educación inicial, la metodología adoptada presenta un enfoque cualitativo. Esta metodología abarca análisis de contenido de documentos, encuestas a educadores y observación de la aplicación de herramientas de software en entornos educativos específicos. Los resultados obtenidos de la investigación señalan una tendencia en alza en la adopción de herramientas de software para la educación inclusiva durante la etapa inicial. No obstante, se evidencia una variabilidad en la efectividad de estas herramientas, subrayando la imperiosa necesidad de personalización y adaptabilidad en su implementación. Un dato significativo revela que aproximadamente el 67% de las instituciones educativas han integrado al menos una herramienta de software destinada a la educación inclusiva. Las conclusiones más destacadas indican que, a pesar del crecimiento en la adopción, persisten desafíos en la implementación, tales como la falta de capacitación docente y la resistencia al cambio. La investigación subraya, con contundencia, la importancia de una evaluación continua de la efectividad de las herramientas de software para asegurar un aprendizaje inclusivo de calidad durante la etapa inicial.
{"title":"Herramientas de software para la educación inclusiva en la etapa de educación inicial","authors":"J. Guaña-Moya, Milton Altamirano","doi":"10.37431/conectividad.v5i2.125","DOIUrl":"https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i2.125","url":null,"abstract":"La investigación se centra en analizar el empleo de herramientas de software en el ámbito de la educación inclusiva durante la etapa inicial de formación. Su objetivo principal analizar y evaluar las herramientas de software disponibles para la educación inclusiva en la etapa de educación inicial, con el propósito de identificar soluciones efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes. Al abordar el alcance de la implementación del software educativo inclusivo en instituciones de educación inicial, la metodología adoptada presenta un enfoque cualitativo. Esta metodología abarca análisis de contenido de documentos, encuestas a educadores y observación de la aplicación de herramientas de software en entornos educativos específicos. Los resultados obtenidos de la investigación señalan una tendencia en alza en la adopción de herramientas de software para la educación inclusiva durante la etapa inicial. No obstante, se evidencia una variabilidad en la efectividad de estas herramientas, subrayando la imperiosa necesidad de personalización y adaptabilidad en su implementación. Un dato significativo revela que aproximadamente el 67% de las instituciones educativas han integrado al menos una herramienta de software destinada a la educación inclusiva. Las conclusiones más destacadas indican que, a pesar del crecimiento en la adopción, persisten desafíos en la implementación, tales como la falta de capacitación docente y la resistencia al cambio. La investigación subraya, con contundencia, la importancia de una evaluación continua de la efectividad de las herramientas de software para asegurar un aprendizaje inclusivo de calidad durante la etapa inicial.","PeriodicalId":498307,"journal":{"name":"Revista Conectividad","volume":"226 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140448959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}