Pub Date : 2022-08-04DOI: 10.21829/myb.2022.2812089
Daniel Adrian Vistin Guamantaqui, Jaqueline Elizabeth Balseca Castro, Edison Marcelo Salas Castelo, Jeniffer Monserrath Flores Toala
Payments for environmental services are part of a new and more direct conservation paradigm, which explicitly recognizes the need to create bridges between the interests of landowners and service users. Thus, the soil of the Chimborazo Fauna Production Reserve is a carbon reservoir. Then, it is here where there is a need to conduct scientific studies on its carbon storage capacity under different types of vegetation coverage. For this purpose, researchers elaborated cells for each ecosystem with the help of a geographic information system employing geoprocessing tools; a total of 819 sampling sites were established in 58560 ha. The samples were taken at a depth of 0 cm - 30 cm, and the results were entered into a database in ARC GIS, where a mask was created, extrapolating the carbon content in the entire reserve area. As a result, a higher C content was evidenced in the evergreen forest (BsSN01) and grassland (HsSn02) of the moorland, with 378.16 Mg of organic carbon (OC) and in total, 4 379581.43 Mg of OC that can be offered to the international market in carbon bonds. In this sense, it is necessary to evaluate from an economic-environmental perspective the ecosystem services that the Chimborazo Wildlife Production Reserve offers, in this case, as a carbon store in the soil, so that the economic stimuli are attractive for landowners.
支付环境服务费用是一种新的更直接的保护模式的一部分,这种模式明确认识到需要在土地所有者和服务使用者的利益之间建立桥梁。因此,钦博拉索动物生产保护区的土壤是一个碳库。因此,有必要对不同植被覆盖类型下的碳储量进行科学研究。为此,研究人员在地理信息系统的帮助下,利用地理处理工具,为每个生态系统精心设计了细胞;在58560公顷的土地上共建立了819个采样点。样品采集深度为0 cm - 30 cm,采集结果输入ARC GIS数据库,并在arcgis中创建掩模,推断出整个保护区的碳含量。结果表明,常绿森林(BsSN01)和草地(HsSn02)碳含量较高,有机碳(OC)含量为378.16 Mg,有机碳(OC)总量为4 379581.43 Mg,可作为碳债券提供给国际市场。从这个意义上说,有必要从经济环境的角度来评估钦博拉索野生动物生产保护区提供的生态系统服务,在这种情况下,作为土壤中的碳储存,使经济刺激对土地所有者具有吸引力。
{"title":"Carbon bonds, a sustainability alternative in the Chimborazo Fauna Production Reserve","authors":"Daniel Adrian Vistin Guamantaqui, Jaqueline Elizabeth Balseca Castro, Edison Marcelo Salas Castelo, Jeniffer Monserrath Flores Toala","doi":"10.21829/myb.2022.2812089","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2812089","url":null,"abstract":"Payments for environmental services are part of a new and more direct conservation paradigm, which explicitly recognizes the need to create bridges between the interests of landowners and service users. Thus, the soil of the Chimborazo Fauna Production Reserve is a carbon reservoir. Then, it is here where there is a need to conduct scientific studies on its carbon storage capacity under different types of vegetation coverage. For this purpose, researchers elaborated cells for each ecosystem with the help of a geographic information system employing geoprocessing tools; a total of 819 sampling sites were established in 58560 ha. The samples were taken at a depth of 0 cm - 30 cm, and the results were entered into a database in ARC GIS, where a mask was created, extrapolating the carbon content in the entire reserve area. As a result, a higher C content was evidenced in the evergreen forest (BsSN01) and grassland (HsSn02) of the moorland, with 378.16 Mg of organic carbon (OC) and in total, 4 379581.43 Mg of OC that can be offered to the international market in carbon bonds. In this sense, it is necessary to evaluate from an economic-environmental perspective the ecosystem services that the Chimborazo Wildlife Production Reserve offers, in this case, as a carbon store in the soil, so that the economic stimuli are attractive for landowners.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44041234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-26DOI: 10.21829/myb.2022.2811895
P. Zanatta, Taline Mattoso, Ezequiel Gallio, M. Lazarotto, D. Gatto, Alexsandro Bayestroff Da Cunha, R. Beltrame
It was impregnated commercial titanium dioxide into Pinus elliottii wood, aiming to increase its durability against the attack of brown rot fungus Postia placenta and photodegradation caused by ultraviolet radiation. The samples were put under 8 bar pressure for 3 hours at different concentrations of TiO2 (0.5%, 0.25%, 0.124% and 0%-control). To evaluate the effect of the fungus on the wood, the test was carried out according to ASTM D2017-05 and UNE-EN 113:1996 with modifications. The photodegradation was performed by exposing a tangential section to ultraviolet radiation for 400 hours, and the colorimetric parameters were periodically evaluated. Statistically, the treatments with TiO2 did not differ among themselves, but were much lower than the control, showing the effectiveness of this product in protecting the wood against the attacks of degraders. As for the photodegradation, the treated wood remained practically unchanged, differently from the control that had a darkening accelerated mainly in the first 50 hours. With this information, it can be stated that TiO2 treated wood is able to hinder the fungus access to the cell wall, to inhibit its growth and to create a barrier that protects the polymers from photodegradation, increasing its durability and emerging as a potential alternative for wood treatment.
{"title":"Exposure of Pinus elliottii wood treated with titanium dioxide to the fungus Postia placenta and photodegradation","authors":"P. Zanatta, Taline Mattoso, Ezequiel Gallio, M. Lazarotto, D. Gatto, Alexsandro Bayestroff Da Cunha, R. Beltrame","doi":"10.21829/myb.2022.2811895","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2811895","url":null,"abstract":"It was impregnated commercial titanium dioxide into Pinus elliottii wood, aiming to increase its durability against the attack of brown rot fungus Postia placenta and photodegradation caused by ultraviolet radiation. The samples were put under 8 bar pressure for 3 hours at different concentrations of TiO2 (0.5%, 0.25%, 0.124% and 0%-control). To evaluate the effect of the fungus on the wood, the test was carried out according to ASTM D2017-05 and UNE-EN 113:1996 with modifications. The photodegradation was performed by exposing a tangential section to ultraviolet radiation for 400 hours, and the colorimetric parameters were periodically evaluated. Statistically, the treatments with TiO2 did not differ among themselves, but were much lower than the control, showing the effectiveness of this product in protecting the wood against the attacks of degraders. As for the photodegradation, the treated wood remained practically unchanged, differently from the control that had a darkening accelerated mainly in the first 50 hours. With this information, it can be stated that TiO2 treated wood is able to hinder the fungus access to the cell wall, to inhibit its growth and to create a barrier that protects the polymers from photodegradation, increasing its durability and emerging as a potential alternative for wood treatment.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42099450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.21829/myb.2022.2812381
Alicia Sagrario Chávez-García, J. Hernández-Ramos, H. J. Muñoz-Flores, J. J. García-Magaña, Martín Gómez-Cárdenas, Maribel Gutiérrez-Contreras
La plasticidad es la variabilidad fenotípica de una especie sin alteración genética y este estudio tuvo como objetivos: i) evaluar en planta de vivero variables morfométricas de familias selectas de árboles de Pinus pseudostrobus superiores en producción de resina; ii) determinar el índice de plasticidad fenotípica y coeficiente de variación de variables morfológicas; y iii) correlacionar las variables morfométricas, biomasa e índices de calidad con su plasticidad promedio. Para este fin, en áreas productoras de resina en la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, el intervalo altitudinal de 2500 m a 2800 m s.n.m. se dividió en tres gradientes donde se seleccionaron 27 árboles superiores y se recolectó semilla para propagar 405 plantas en vivero. Bajo un diseño experimental de bloques incompletos de tipo a-Lattice, se analizaron las variables diámetro basal, altura total, biomasa área y biomasa radicular; además, se calcularon y correlacionaron los índices de calidad de Dickson, esbeltez, lignificación, plasticidad y relación de biomasa. Se detectaron diferencias entre las variables morfométricas entre las familias de medios hermanos. El gradiente medio mostró la mejor calidad de planta y plasticidad, mientras que en los gradientes extremos las plantas tienen menores características de adaptación. La correlación indica una asociación positiva entre la plasticidad y el diámetro basal que es un indicador indirecto de lignificación. La caracterización de cada familia es una herramienta indirecta para la selección de germoplasma que muestra las diferencias en adaptación y constitución genética de los progenitores.
{"title":"Plasticidad fenotípica de progenies de árboles de Pinus pseudostrobus Lindl. superiores en producción de resina en vivero","authors":"Alicia Sagrario Chávez-García, J. Hernández-Ramos, H. J. Muñoz-Flores, J. J. García-Magaña, Martín Gómez-Cárdenas, Maribel Gutiérrez-Contreras","doi":"10.21829/myb.2022.2812381","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2812381","url":null,"abstract":"La plasticidad es la variabilidad fenotípica de una especie sin alteración genética y este estudio tuvo como objetivos: i) evaluar en planta de vivero variables morfométricas de familias selectas de árboles de Pinus pseudostrobus superiores en producción de resina; ii) determinar el índice de plasticidad fenotípica y coeficiente de variación de variables morfológicas; y iii) correlacionar las variables morfométricas, biomasa e índices de calidad con su plasticidad promedio. Para este fin, en áreas productoras de resina en la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, el intervalo altitudinal de 2500 m a 2800 m s.n.m. se dividió en tres gradientes donde se seleccionaron 27 árboles superiores y se recolectó semilla para propagar 405 plantas en vivero. Bajo un diseño experimental de bloques incompletos de tipo a-Lattice, se analizaron las variables diámetro basal, altura total, biomasa área y biomasa radicular; además, se calcularon y correlacionaron los índices de calidad de Dickson, esbeltez, lignificación, plasticidad y relación de biomasa. Se detectaron diferencias entre las variables morfométricas entre las familias de medios hermanos. El gradiente medio mostró la mejor calidad de planta y plasticidad, mientras que en los gradientes extremos las plantas tienen menores características de adaptación. La correlación indica una asociación positiva entre la plasticidad y el diámetro basal que es un indicador indirecto de lignificación. La caracterización de cada familia es una herramienta indirecta para la selección de germoplasma que muestra las diferencias en adaptación y constitución genética de los progenitores.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41687995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-20DOI: 10.21829/myb.2022.2812318
Susana Olvera-Moreno, J. López-Upton, Vicente Sánchez-Monsalvo, Marcos Jiménez-Casas
Para aumentar la productividad de las plantaciones comerciales es necesario realizar actividades de mejoramiento genético, para lo cual se necesita estimar parámetros genéticos. En México se han generado clones de crecimiento superior de Cedrela odorata L. que requieren evaluación en diversas condiciones ambientales. El objetivo de este estudio fue estimar heredabilidad, correlación genética y fenotípica e interacción genotipo-ambiente de 14 caracteres morfológicos y de crecimiento de Cedrela odorata L. en dos ensayos clonales a siete años. Los clones se formaron por injertos a la edad de cuatro meses. Se evaluaron 90 clones plantados en dos ambientes diferentes: Isla, Veracruz y San Francisco, Campeche. En Isla, 12 valores de heredabilidad resultaron mayores. Las heredabilidades más altas en ambos sitios se estimaron para la longitud del peciolulo, volumen y diámetro del fuste. Las correlaciones fenotípicas y genéticas entre las características de crecimiento fueron altas y positivas, mientras que entre las de crecimiento y las de fuste, copa y hojas fueron de bajas a moderadas. El volumen usado como criterio de selección no afectaría negativamente la respuesta de ninguna de las variables evaluadas. Pese a las diferencias ambientales se determinó estabilidad alta en el comportamiento de los clones seleccionados, excepto por cuatro clones interactivos de volumen superior en San Francisco. Con la exclusión de tres de los clones más interactivos para volumen se reduce casi totalmente la interacción genotipo-ambiente de esta característica. Para evitar pérdida genética se sugiere usar estos clones solamente en sitios de Campeche, y los demás superiores en ambos sitios.
{"title":"Parámetros genéticos e interacción genotipo-ambiente en ensayos clonales de Cedrela odorata L.","authors":"Susana Olvera-Moreno, J. López-Upton, Vicente Sánchez-Monsalvo, Marcos Jiménez-Casas","doi":"10.21829/myb.2022.2812318","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2812318","url":null,"abstract":"Para aumentar la productividad de las plantaciones comerciales es necesario realizar actividades de mejoramiento genético, para lo cual se necesita estimar parámetros genéticos. En México se han generado clones de crecimiento superior de Cedrela odorata L. que requieren evaluación en diversas condiciones ambientales. El objetivo de este estudio fue estimar heredabilidad, correlación genética y fenotípica e interacción genotipo-ambiente de 14 caracteres morfológicos y de crecimiento de Cedrela odorata L. en dos ensayos clonales a siete años. Los clones se formaron por injertos a la edad de cuatro meses. Se evaluaron 90 clones plantados en dos ambientes diferentes: Isla, Veracruz y San Francisco, Campeche. En Isla, 12 valores de heredabilidad resultaron mayores. Las heredabilidades más altas en ambos sitios se estimaron para la longitud del peciolulo, volumen y diámetro del fuste. Las correlaciones fenotípicas y genéticas entre las características de crecimiento fueron altas y positivas, mientras que entre las de crecimiento y las de fuste, copa y hojas fueron de bajas a moderadas. El volumen usado como criterio de selección no afectaría negativamente la respuesta de ninguna de las variables evaluadas. Pese a las diferencias ambientales se determinó estabilidad alta en el comportamiento de los clones seleccionados, excepto por cuatro clones interactivos de volumen superior en San Francisco. Con la exclusión de tres de los clones más interactivos para volumen se reduce casi totalmente la interacción genotipo-ambiente de esta característica. Para evitar pérdida genética se sugiere usar estos clones solamente en sitios de Campeche, y los demás superiores en ambos sitios.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45110889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-20DOI: 10.21829/myb.2022.2812409
M. Senilliani, A. Guzmán, Pablo Alvarez, M. Brassiolo
El algarrobo blanco (Prosopis alba), especie arbórea utilizada en forestaciones en zonas semiáridas en Argentina, requiere de un mayor conocimiento de sus fases de crecimiento en vivero para ajustar programas de riego, fertilización y época de producción de plantas, con el fin de producir plantas de calidad que aseguren mejores respuestas en campo. Para ello, en este estudio se evaluaron diferentes duraciones en la fase de endurecimiento y su influencia sobre los atributos morfológicos de calidad en plantas de Prosopis alba Griseb. Las variables registradas fueron: diámetro a la altura de cuello (DAC), altura total (Ht), peso seco radical (PSR) y aéreo (PSA); y los índices morfológicos: índice de Dickson (ICD), relación entre peso seco aéreo y radical (PSA/PSR) e índice de esbeltez (IE). Para determinar los efectos de los tratamientos ensayados, se efectuaron mediciones longitudinales en las variables DAC y Ht evaluadas mediante análisis de medias repetidas del módulo de modelos lineales mixtos. Los demás parámetros fueron evaluados mediante análisis de varianza en la medición a los 105 días de la siembra. Los resultados indicaron que el tratamiento con una duración de 60 días en la fase de endurecimiento presentó los mejores parámetros morfológicos de calidad. Se concluye que una mayor duración en la fase de endurecimiento generó mejores atributos morfológicos, principalmente 60% a 140% más de biomasa radicular y en el ICD un valor 90% a 140% más alto con respecto a los demás tratamientos.
{"title":"¿Una fase de endurecimiento más prolongada mejora la calidad de planta en Prosopis alba Griseb?","authors":"M. Senilliani, A. Guzmán, Pablo Alvarez, M. Brassiolo","doi":"10.21829/myb.2022.2812409","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2812409","url":null,"abstract":"El algarrobo blanco (Prosopis alba), especie arbórea utilizada en forestaciones en zonas semiáridas en Argentina, requiere de un mayor conocimiento de sus fases de crecimiento en vivero para ajustar programas de riego, fertilización y época de producción de plantas, con el fin de producir plantas de calidad que aseguren mejores respuestas en campo. Para ello, en este estudio se evaluaron diferentes duraciones en la fase de endurecimiento y su influencia sobre los atributos morfológicos de calidad en plantas de Prosopis alba Griseb. Las variables registradas fueron: diámetro a la altura de cuello (DAC), altura total (Ht), peso seco radical (PSR) y aéreo (PSA); y los índices morfológicos: índice de Dickson (ICD), relación entre peso seco aéreo y radical (PSA/PSR) e índice de esbeltez (IE). Para determinar los efectos de los tratamientos ensayados, se efectuaron mediciones longitudinales en las variables DAC y Ht evaluadas mediante análisis de medias repetidas del módulo de modelos lineales mixtos. Los demás parámetros fueron evaluados mediante análisis de varianza en la medición a los 105 días de la siembra. Los resultados indicaron que el tratamiento con una duración de 60 días en la fase de endurecimiento presentó los mejores parámetros morfológicos de calidad. Se concluye que una mayor duración en la fase de endurecimiento generó mejores atributos morfológicos, principalmente 60% a 140% más de biomasa radicular y en el ICD un valor 90% a 140% más alto con respecto a los demás tratamientos.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47726358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-19DOI: 10.21829/myb.2022.2811438
Adrián Pedro Cruz, Rolando Galán Larrea, H. M. De los Santos Posadas, Gricelda Valera Venegas, Juana Laura Rivera Nava, Celestino Sandoval García
Las investigaciones sobre crecimiento y rendimiento de plantaciones forestales, particularmente en especies de coníferas plantadas en las distintas regiones tropicales de México, son escasas. Los modelos matemáticos son una herramienta útil para el manejo óptimo de los recursos forestales maderables. En este trabajo, se ajustaron modelos de predicción explícita de rodal completo, con datos provenientes de parcelas permanentes, para determinar el crecimiento y rendimiento maderable de plantaciones forestales de Pinus patula var. longepedunculata Loock en la Sierra Sur de Oaxaca. El índice de sitio se determinó con el modelo de Schumacher tipo polimórfico, el cual se correlacionó con los modelos de área basal y volumen mediante regresión aparentemente no correlacionada. Se obtuvieron familias de curvas con índices de sitio de 9 m, 11 m, 13 m y 15 m para altura a una edad base de 10 años. En área basal se estimaron índices de sitio de 32.9 m2 ha-1, 37.9 m2 ha-1, 42.5 m2 ha-1 y 47 m2 ha-1 a la edad de 20 años. Asimismo, a esta edad se determinó un volumen por índices de sitio de 187.5 m3 ha-1, 234.3 m3 ha-1, 282 m3 ha-1 y 330.6 m3 ha-1. El rendimiento máximo obtenido para cada sitio fue de 10.23 m3 ha-1 año-1, 12.04 m3 ha-1 año-1, 14.12 m3 ha-1 año-1, 16.6 m3 ha-1 año-1, lo que sugiere turnos diferentes para cada sitio que van de 19 años a 30 años.
{"title":"Crecimiento de Pinus patula var. longepedunculata Loock en plantaciones de la Sierra Sur de Oaxaca","authors":"Adrián Pedro Cruz, Rolando Galán Larrea, H. M. De los Santos Posadas, Gricelda Valera Venegas, Juana Laura Rivera Nava, Celestino Sandoval García","doi":"10.21829/myb.2022.2811438","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2811438","url":null,"abstract":"Las investigaciones sobre crecimiento y rendimiento de plantaciones forestales, particularmente en especies de coníferas plantadas en las distintas regiones tropicales de México, son escasas. Los modelos matemáticos son una herramienta útil para el manejo óptimo de los recursos forestales maderables. En este trabajo, se ajustaron modelos de predicción explícita de rodal completo, con datos provenientes de parcelas permanentes, para determinar el crecimiento y rendimiento maderable de plantaciones forestales de Pinus patula var. longepedunculata Loock en la Sierra Sur de Oaxaca. El índice de sitio se determinó con el modelo de Schumacher tipo polimórfico, el cual se correlacionó con los modelos de área basal y volumen mediante regresión aparentemente no correlacionada. Se obtuvieron familias de curvas con índices de sitio de 9 m, 11 m, 13 m y 15 m para altura a una edad base de 10 años. En área basal se estimaron índices de sitio de 32.9 m2 ha-1, 37.9 m2 ha-1, 42.5 m2 ha-1 y 47 m2 ha-1 a la edad de 20 años. Asimismo, a esta edad se determinó un volumen por índices de sitio de 187.5 m3 ha-1, 234.3 m3 ha-1, 282 m3 ha-1 y 330.6 m3 ha-1. El rendimiento máximo obtenido para cada sitio fue de 10.23 m3 ha-1 año-1, 12.04 m3 ha-1 año-1, 14.12 m3 ha-1 año-1, 16.6 m3 ha-1 año-1, lo que sugiere turnos diferentes para cada sitio que van de 19 años a 30 años.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44184578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-19DOI: 10.21829/myb.2022.2811833
Olivia M. Palacios-Wassenaar, Gonzalo Castillo-Campos, Mario Vázquez-Torres, Astrid Wojtarowski
El chicahuastle (Stenostomum aromaticum) es un árbol endémico de la selva mediana subcaducifolia en el centro de Veracruz, México, en peligro de extinción debido a su distribución restringida, uso maderable y destrucción de su hábitat. Se evaluó el efecto de la extracción selectiva sobre el diámetro y altura de los individuos y la densidad de las poblaciones, así como la percepción de los pobladores locales sobre la especie, para proponer lineamientos de manejo. Se evaluaron los individuos de S. aromaticum y su densidad de población en cinco sitios con presencia de esta especie; y se realizaron encuestas y entrevistas semiestructuradas a pobladores en Jalcomulco, Veracruz. La extracción consiste en cortar ramas de tamaño específico; este procedimiento no genera alteración evidente sobre el diámetro, pero sí sobre la altura de los individuos. Su elevada capacidad de rebrote y su persistencia en fragmentos de vegetación primaria conservados han contribuido a la supervivencia de esta especie. Se concluye que la extracción selectiva afecta el desarrollo vertical de la especie, con posibles efectos adversos para la supervivencia de la especie a largo plazo, y que la densidad de la población se ha reducido. El conocimiento sobre esta especie se concentra en los ejidatarios de mayor edad, mientras que los jóvenes desconocen su existencia y usos, por lo que estos saberes están en riesgo de perderse si no se promueve su divulgación. La propuesta de crear una reserva y el manejo comunitario de la especie son las medidas más aceptadas entre los pobladores locales para su conservación.
{"title":"Extracción selectiva de chicahuastle: efectos, conocimiento local y lineamientos de manejo","authors":"Olivia M. Palacios-Wassenaar, Gonzalo Castillo-Campos, Mario Vázquez-Torres, Astrid Wojtarowski","doi":"10.21829/myb.2022.2811833","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2811833","url":null,"abstract":"El chicahuastle (Stenostomum aromaticum) es un árbol endémico de la selva mediana subcaducifolia en el centro de Veracruz, México, en peligro de extinción debido a su distribución restringida, uso maderable y destrucción de su hábitat. Se evaluó el efecto de la extracción selectiva sobre el diámetro y altura de los individuos y la densidad de las poblaciones, así como la percepción de los pobladores locales sobre la especie, para proponer lineamientos de manejo. Se evaluaron los individuos de S. aromaticum y su densidad de población en cinco sitios con presencia de esta especie; y se realizaron encuestas y entrevistas semiestructuradas a pobladores en Jalcomulco, Veracruz. La extracción consiste en cortar ramas de tamaño específico; este procedimiento no genera alteración evidente sobre el diámetro, pero sí sobre la altura de los individuos. Su elevada capacidad de rebrote y su persistencia en fragmentos de vegetación primaria conservados han contribuido a la supervivencia de esta especie. Se concluye que la extracción selectiva afecta el desarrollo vertical de la especie, con posibles efectos adversos para la supervivencia de la especie a largo plazo, y que la densidad de la población se ha reducido. El conocimiento sobre esta especie se concentra en los ejidatarios de mayor edad, mientras que los jóvenes desconocen su existencia y usos, por lo que estos saberes están en riesgo de perderse si no se promueve su divulgación. La propuesta de crear una reserva y el manejo comunitario de la especie son las medidas más aceptadas entre los pobladores locales para su conservación.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45874880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-19DOI: 10.21829/myb.2022.2812245
Gisela Virginia Campos Angeles, Miguel Ángel Ruiz González, Valentín José Reyes Hernández, Gerardo Rodríguez Ortiz, J. R. Enríquez del Valle
La dinámica que siguen la estructura y diversidad de la vegetación en un sitio después de sufrir un disturbio es un indicador de la resiliencia del ecosistema afectado. En este estudio se analizaron la composición florística y los cambios en la sucesión vegetal de acuerdo con la cronosecuencia de diferentes disturbios, en un bosque de pino-encino del Sur de Oaxaca, México. Se usó un muestreo selectivo estableciendo 28 sitios de muestreo de 400 m2, en los cuales se realizó un censo de todos los individuos vasculares durante las temporadas de estiaje y lluvias de 2018. Se estimaron y analizaron la diversidad alfa y la beta, así como la estructura vertical y horizontal en todas las cronosecuencias: 1) incendios (IF) ocurridos hace un año (IF-1), cinco años (IF-5) y seis años (IF-6); 2) tierras de cultivo con descanso agrícola (DA) de ocho años (DA-8) y 20 años (DA-20); 3) libre pastoreo (PA) y 4) una zona de referencia, sin intervención (C1). La mayor riqueza (89) se registró durante la temporada de lluvias (F = 0.0154) en un área con descanso agrícola durante 20 años. En el área con incendio ocurrido un año antes se observó la diversidad más baja: Shannon = 1.26 y Shannon = 1.60 en ambas temporadas. El índice de valor de importancia más alto (86.55%) fue calculado para Pinus lawsonii Roezl en el área con incendio ocurrido seis años atrás. El disturbio ocasionado por fuego fue el que causó mayor daño a la estructura y diversidad de la vegetación, sin embargo, también fue en el que la vegetación reapareció en menor tiempo. La composición florística varió de acuerdo con el tipo, severidad y tiempo transcurrido después del disturbio, mientras que la riqueza de especies se relacionó con la estructura vegetal en el sitio, que determina las condiciones microambientales. Los resultados son útiles para la aplicación de medidas de restauración y conservación.
{"title":"Estructura y diversidad vegetal en un bosque de pino encino con disturbios en diferentes cronosecuencias","authors":"Gisela Virginia Campos Angeles, Miguel Ángel Ruiz González, Valentín José Reyes Hernández, Gerardo Rodríguez Ortiz, J. R. Enríquez del Valle","doi":"10.21829/myb.2022.2812245","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2812245","url":null,"abstract":"La dinámica que siguen la estructura y diversidad de la vegetación en un sitio después de sufrir un disturbio es un indicador de la resiliencia del ecosistema afectado. En este estudio se analizaron la composición florística y los cambios en la sucesión vegetal de acuerdo con la cronosecuencia de diferentes disturbios, en un bosque de pino-encino del Sur de Oaxaca, México. Se usó un muestreo selectivo estableciendo 28 sitios de muestreo de 400 m2, en los cuales se realizó un censo de todos los individuos vasculares durante las temporadas de estiaje y lluvias de 2018. Se estimaron y analizaron la diversidad alfa y la beta, así como la estructura vertical y horizontal en todas las cronosecuencias: 1) incendios (IF) ocurridos hace un año (IF-1), cinco años (IF-5) y seis años (IF-6); 2) tierras de cultivo con descanso agrícola (DA) de ocho años (DA-8) y 20 años (DA-20); 3) libre pastoreo (PA) y 4) una zona de referencia, sin intervención (C1). La mayor riqueza (89) se registró durante la temporada de lluvias (F = 0.0154) en un área con descanso agrícola durante 20 años. En el área con incendio ocurrido un año antes se observó la diversidad más baja: Shannon = 1.26 y Shannon = 1.60 en ambas temporadas. El índice de valor de importancia más alto (86.55%) fue calculado para Pinus lawsonii Roezl en el área con incendio ocurrido seis años atrás. El disturbio ocasionado por fuego fue el que causó mayor daño a la estructura y diversidad de la vegetación, sin embargo, también fue en el que la vegetación reapareció en menor tiempo. La composición florística varió de acuerdo con el tipo, severidad y tiempo transcurrido después del disturbio, mientras que la riqueza de especies se relacionó con la estructura vegetal en el sitio, que determina las condiciones microambientales. Los resultados son útiles para la aplicación de medidas de restauración y conservación.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45606986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-17DOI: 10.21829/myb.2022.2812269
R. Martínez-Bravo, Martin Ricker, Yolanda Nava-Cruz, C. Siebe
A reforestation trial was carried out with ten native tree species under four different doses of mineral fertilizer in the lowland tropics in Tabasco, Mexico. In six one-hectare plots, 2415 seedlings of Brosimum alicastrum, Calophyllum brasiliense, Ceiba pentandra, Colubrina arborescens, Diphysa americana, Enterolobium cyclocarpum, Handroanthus chrysanthus, Pimenta dioica, Pouteria sapota, and Tabebuia rosea were planted in a randomized design. The mineral fertilizer consisted of a single initial dose of 0 g, 150 g, 375 g or 750 g nitrogen-phosphorus-potassium (NPK), as well as micronutrients (Ca, Cu, Fe, Mg, Mn, Zn, S). First-year survival and median height increment of transplanted seedlings were analyzed with statistical confidence intervals. Whereas overall first-year survival for Ceiba pentandra for all fertilization doses combined was 66%, it was only 12% for Brosimum alicastrum. On the other hand, median height increment was 102 cm for Enterolobium cyclocarpum, whereas it was only 7 cm for Pimenta dioica. The survival of six of the planted species was apparently affected by the salinity effect caused by mineral fertilization. The only species that benefited from mineral fertilization in a statistically significant way was C. pentandra. In conclusion, mineral fertilization in tropical reforestation is not recommended in general. Appropriate species selection is far more important for favorable survivorship and height increment.
{"title":"Mineral fertilization in tropical reforestation: seedling growth and survival of ten native tree species in Tabasco, Mexico","authors":"R. Martínez-Bravo, Martin Ricker, Yolanda Nava-Cruz, C. Siebe","doi":"10.21829/myb.2022.2812269","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2812269","url":null,"abstract":"A reforestation trial was carried out with ten native tree species under four different doses of mineral fertilizer in the lowland tropics in Tabasco, Mexico. In six one-hectare plots, 2415 seedlings of Brosimum alicastrum, Calophyllum brasiliense, Ceiba pentandra, Colubrina arborescens, Diphysa americana, Enterolobium cyclocarpum, Handroanthus chrysanthus, Pimenta dioica, Pouteria sapota, and Tabebuia rosea were planted in a randomized design. The mineral fertilizer consisted of a single initial dose of 0 g, 150 g, 375 g or 750 g nitrogen-phosphorus-potassium (NPK), as well as micronutrients (Ca, Cu, Fe, Mg, Mn, Zn, S). First-year survival and median height increment of transplanted seedlings were analyzed with statistical confidence intervals. Whereas overall first-year survival for Ceiba pentandra for all fertilization doses combined was 66%, it was only 12% for Brosimum alicastrum. On the other hand, median height increment was 102 cm for Enterolobium cyclocarpum, whereas it was only 7 cm for Pimenta dioica. The survival of six of the planted species was apparently affected by the salinity effect caused by mineral fertilization. The only species that benefited from mineral fertilization in a statistically significant way was C. pentandra. In conclusion, mineral fertilization in tropical reforestation is not recommended in general. Appropriate species selection is far more important for favorable survivorship and height increment.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43182222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-18DOI: 10.21829/myb.2022.2812268
Alejandro Daniel Maggio, Federico Javier Caniza, J. M. Cellini, Alejandro Martinez-Meier
Las plantaciones forestales con fines energéticos tienen como objetivo la obtención de grandes cantidades de biomasa mediante rotaciones de corta duración. El objetivo de este trabajo fue determinar el potencial dendroenergético de dos clones de Eucalyptus sp. creciendo en las lomas y planicies arenosas de Corrientes, Argentina. Se analizaron las relaciones entre productividad de biomasas y variables silvícolas, climáticas y ambientales. La sobrevivencia y la productividad en volumen fue alta. Se registraron diferencias significativas entre clones para la producción de biomasa en función de sus compartimentos y edad. A los 24 meses la producción de biomasa de fuste para un esquema de manejo de 3333 ha-1 árboles fue de 32,2 Mg ha-1 y 38,5 Mg ha-1 del clon puro e híbrido, respectivamente. En un contexto de falta de limitaciones, desde el punto de vista climático y condiciones de sitio, es posible asociar la productividad anual de biomasa a la densidad de plantación. En suelos poco fértiles, ambos clones registraron alta productividad en altas densidades de plantación. El impulso a la generación de energías renovables a partir de la biomasa forestal es una oportunidad para Corrientes, ya que cuenta con el recurso y las condiciones climáticas favorables, aunque es necesario continuar estudiando el desarrollo de estos sistemas en ambientes frágiles, identificando las prácticas de manejo que disminuyan su impacto y favorezcan un manejo sustentable.
{"title":"Potencial dendroenergético de dos clones de Eucalyptus sp. en Corrientes, Argentina","authors":"Alejandro Daniel Maggio, Federico Javier Caniza, J. M. Cellini, Alejandro Martinez-Meier","doi":"10.21829/myb.2022.2812268","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2812268","url":null,"abstract":"Las plantaciones forestales con fines energéticos tienen como objetivo la obtención de grandes cantidades de biomasa mediante rotaciones de corta duración. El objetivo de este trabajo fue determinar el potencial dendroenergético de dos clones de Eucalyptus sp. creciendo en las lomas y planicies arenosas de Corrientes, Argentina. Se analizaron las relaciones entre productividad de biomasas y variables silvícolas, climáticas y ambientales. La sobrevivencia y la productividad en volumen fue alta. Se registraron diferencias significativas entre clones para la producción de biomasa en función de sus compartimentos y edad. A los 24 meses la producción de biomasa de fuste para un esquema de manejo de 3333 ha-1 árboles fue de 32,2 Mg ha-1 y 38,5 Mg ha-1 del clon puro e híbrido, respectivamente. En un contexto de falta de limitaciones, desde el punto de vista climático y condiciones de sitio, es posible asociar la productividad anual de biomasa a la densidad de plantación. En suelos poco fértiles, ambos clones registraron alta productividad en altas densidades de plantación. El impulso a la generación de energías renovables a partir de la biomasa forestal es una oportunidad para Corrientes, ya que cuenta con el recurso y las condiciones climáticas favorables, aunque es necesario continuar estudiando el desarrollo de estos sistemas en ambientes frágiles, identificando las prácticas de manejo que disminuyan su impacto y favorezcan un manejo sustentable.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44265703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}