Pub Date : 2024-05-21DOI: 10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88742
D. P. Delgado Jacobo
En el comportamiento alimentario de un individuo influyen diferentes factores, desde los que tienen que ver con la cultura, la religión y los familiares, además de tomar en cuenta la geografía e incluso el clima, sin dejar de lado los factores psicológicos asociados, en los que se considera la restricción alimentaria, la falta de control o el consumo de alimentos que no necesariamente está relacionado con el proceso fisiológico de hambre-saciedad. Una persona no ingiere sustancias nutritivas porque son necesarias para su bienestar, el sujeto solo come alimentos, es aquí donde se visualizan los factores psicológicos que intervienen en la ingesta de los alimentos. Por lo que comprender los motivos para comer o dejar de comer ciertos alimentos, permite conocer las implicaciones que tiene, por lo que en este artículo se realiza una revisión de los elementos que permiten la presencia de conductas, cogniciones y emociones, que se vinculan al consumo de alimentos y se presentan algunos de los trastornos de la conducta alimentaria relacionadas.
{"title":"Consideraciones psicológicas del consumo de alimentos (Parte 2)","authors":"D. P. Delgado Jacobo","doi":"10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88742","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88742","url":null,"abstract":"En el comportamiento alimentario de un individuo influyen diferentes factores, desde los que tienen que ver con la cultura, la religión y los familiares, además de tomar en cuenta la geografía e incluso el clima, sin dejar de lado los factores psicológicos asociados, en los que se considera la restricción alimentaria, la falta de control o el consumo de alimentos que no necesariamente está relacionado con el proceso fisiológico de hambre-saciedad. Una persona no ingiere sustancias nutritivas porque son necesarias para su bienestar, el sujeto solo come alimentos, es aquí donde se visualizan los factores psicológicos que intervienen en la ingesta de los alimentos. Por lo que comprender los motivos para comer o dejar de comer ciertos alimentos, permite conocer las implicaciones que tiene, por lo que en este artículo se realiza una revisión de los elementos que permiten la presencia de conductas, cogniciones y emociones, que se vinculan al consumo de alimentos y se presentan algunos de los trastornos de la conducta alimentaria relacionadas.","PeriodicalId":499076,"journal":{"name":"Psic-Obesidad","volume":"48 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141114704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-21DOI: 10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88740
Maricruz Morales Salinas
En la actualidad el consumo de comida callejera ha aumento de forma significativa en todas las regiones del mundo, sin embargo, se desconocen las razones de consumo tan frecuente y las condiciones que llevan, de cierta forma a ignorar los factores que pueden influir de forma negativa en la salud como lo es la higiene de dicha comida. Por lo que en este trabajo de realiza una breve descripción de los factores que pueden influir en la elección de consumo de alimentos, que se asocian con ser sabrosos al paladar y el acceso rápido y practico, en lugares de fácil acceso, que puede tener mayor consumo por la falta de tiempo. Sin embargo, es necesario seguir con la investigación sobre el consumo y factores de elección de alimentos en términos psicológicos.
{"title":"El atractivo de la comida callejera","authors":"Maricruz Morales Salinas","doi":"10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88740","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88740","url":null,"abstract":"En la actualidad el consumo de comida callejera ha aumento de forma significativa en todas las regiones del mundo, sin embargo, se desconocen las razones de consumo tan frecuente y las condiciones que llevan, de cierta forma a ignorar los factores que pueden influir de forma negativa en la salud como lo es la higiene de dicha comida. Por lo que en este trabajo de realiza una breve descripción de los factores que pueden influir en la elección de consumo de alimentos, que se asocian con ser sabrosos al paladar y el acceso rápido y practico, en lugares de fácil acceso, que puede tener mayor consumo por la falta de tiempo. Sin embargo, es necesario seguir con la investigación sobre el consumo y factores de elección de alimentos en términos psicológicos.","PeriodicalId":499076,"journal":{"name":"Psic-Obesidad","volume":"104 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141115833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-21DOI: 10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88732
Raquel del Socorro Guillén Riebeling
-
-
{"title":"año 13 número 51","authors":"Raquel del Socorro Guillén Riebeling","doi":"10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88732","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88732","url":null,"abstract":"<jats:p>-</jats:p>","PeriodicalId":499076,"journal":{"name":"Psic-Obesidad","volume":"14 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141113959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-21DOI: 10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88737
Oswaldo Hernan Morales Niño
La problemática de la obesidad y el sobrepeso, se percibe como una situación cuya complejidad es amplia, ya que se trata de un tema de carácter multicausal por lo que su solución, no debe partir de criterios unilaterales o parciales, como lo es solo considerar la dieta o la actividad física se las personas. Entre las múltiples causas están implicadas temáticas no menos complejas como el género, la condición social, aunado a cuestiones particulares del individuo, así como de su ambiente. En el presente trabajo, se propone una revisión y análisis documental de diversas fuentes de información, abordando las líneas temáticas que intervienen en la presencia y mantenimiento de la obesidad y el sobrepeso, el modelo económico, las políticas públicas y la desigualdad económica, social y de género, entendiendo desde luego, que no se trata de temas que deban analizarse individualmente, sino, en la relación de interdependencia que existe entre ellos.
{"title":"La problemática de la obesidad y el sobrepeso y su complejidad","authors":"Oswaldo Hernan Morales Niño","doi":"10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88737","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88737","url":null,"abstract":"La problemática de la obesidad y el sobrepeso, se percibe como una situación cuya complejidad es amplia, ya que se trata de un tema de carácter multicausal por lo que su solución, no debe partir de criterios unilaterales o parciales, como lo es solo considerar la dieta o la actividad física se las personas. Entre las múltiples causas están implicadas temáticas no menos complejas como el género, la condición social, aunado a cuestiones particulares del individuo, así como de su ambiente. En el presente trabajo, se propone una revisión y análisis documental de diversas fuentes de información, abordando las líneas temáticas que intervienen en la presencia y mantenimiento de la obesidad y el sobrepeso, el modelo económico, las políticas públicas y la desigualdad económica, social y de género, entendiendo desde luego, que no se trata de temas que deban analizarse individualmente, sino, en la relación de interdependencia que existe entre ellos.","PeriodicalId":499076,"journal":{"name":"Psic-Obesidad","volume":"134 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141115007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-21DOI: 10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88744
Monserrat Cedillo Pérez
La obesidad infantil es un problema de salud pública, ya que en los últimos 20 años han aumentado considerablemente los casos a nivel mundial, convirtiéndose en una pandemia, que afecta la salud de los niños de manera crónica, a mediano y largo plazo. De acuerdo con el informe del 2014 de la Comisión para acabar con la obesidad infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo el número de menores de 5 años que padecen sobrepeso u obesidad aumentó de 32 millones en 1990 a 42 millones en 2013, y el Banco Mundial reporta que en países de ingresos bajos y medianos la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en preescolares supera el 30 %; de mantenerse esa tendencia, el número de menores de 5 años con sobrepeso aumentará a 70 millones en 2025 (OMS, 2020). En México se desconoce cuáles son los factores biopsicosociales que tienen en común los pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad, por lo que en este artículo se realiza una revisión de diferentes propuestas para abordar la intervención en esta población y los factores contextuales que pueden estar involucrados para poder generar un verdadero cambio en el abordaje de esta enfermedad y que este se vea reflejado en la disminución de su incidencia.
{"title":"Características del entorno biopsicosocial de los niños con sobrepeso y obesidad","authors":"Monserrat Cedillo Pérez","doi":"10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88744","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88744","url":null,"abstract":"La obesidad infantil es un problema de salud pública, ya que en los últimos 20 años han aumentado considerablemente los casos a nivel mundial, convirtiéndose en una pandemia, que afecta la salud de los niños de manera crónica, a mediano y largo plazo. De acuerdo con el informe del 2014 de la Comisión para acabar con la obesidad infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo el número de menores de 5 años que padecen sobrepeso u obesidad aumentó de 32 millones en 1990 a 42 millones en 2013, y el Banco Mundial reporta que en países de ingresos bajos y medianos la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en preescolares supera el 30 %; de mantenerse esa tendencia, el número de menores de 5 años con sobrepeso aumentará a 70 millones en 2025 (OMS, 2020). En México se desconoce cuáles son los factores biopsicosociales que tienen en común los pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad, por lo que en este artículo se realiza una revisión de diferentes propuestas para abordar la intervención en esta población y los factores contextuales que pueden estar involucrados para poder generar un verdadero cambio en el abordaje de esta enfermedad y que este se vea reflejado en la disminución de su incidencia. ","PeriodicalId":499076,"journal":{"name":"Psic-Obesidad","volume":"22 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141113634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-21DOI: 10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88738
Alejandra Ivonne Vázquez Vela, D. P. Delgado Jacobo
Desde el 2006, México ha ocupado el primer lugar en obesidad infantil, esto siendo reportado por la ENSANUT, siendo el indicativo principal el 34% de niños en edades de preescolar y escolares, los cuales estaban entre el sobrepeso y la obesidad, siendo desde entonces que se ha puesto un énfasis en la prevención de esta enfermedad; de manera errónea, se ha planteado que el problema es únicamente individual en anteriores generaciones, siendo el estado de salud una elección individual, cuando esto se torna valido únicamente cuando el entorno de la persona resulta favorable. Esto no sucede en la mayoría de la población mexicana, ya que los factores ambientales, genéticos, sociales y entre otros, también influyen en la percepción de esta problemática. Así mismo, se ha mostrado una incidencia y prevalencia elevadas, ya que no hay una corrección de los factores modificables dentro de la sociedad y posteriormente del individuo.
{"title":"Revisión de la epidemiología y factores de riesgo de la obesidad infantil","authors":"Alejandra Ivonne Vázquez Vela, D. P. Delgado Jacobo","doi":"10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88738","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88738","url":null,"abstract":"Desde el 2006, México ha ocupado el primer lugar en obesidad infantil, esto siendo reportado por la ENSANUT, siendo el indicativo principal el 34% de niños en edades de preescolar y escolares, los cuales estaban entre el sobrepeso y la obesidad, siendo desde entonces que se ha puesto un énfasis en la prevención de esta enfermedad; de manera errónea, se ha planteado que el problema es únicamente individual en anteriores generaciones, siendo el estado de salud una elección individual, cuando esto se torna valido únicamente cuando el entorno de la persona resulta favorable. Esto no sucede en la mayoría de la población mexicana, ya que los factores ambientales, genéticos, sociales y entre otros, también influyen en la percepción de esta problemática. Así mismo, se ha mostrado una incidencia y prevalencia elevadas, ya que no hay una corrección de los factores modificables dentro de la sociedad y posteriormente del individuo. ","PeriodicalId":499076,"journal":{"name":"Psic-Obesidad","volume":"85 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141116294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-22DOI: 10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88407
Brenda Carolina Téllez Silva
El tema de salud publica de las enfermedades crónico degenerativas a nivel nacional es la obesidad, donde la infantil trasciende fronteras y ocupa el primer lugar a nivel mundial y como problema de salud crónico degenerativo constituye la mayor amenaza a los sistemas de atención a la salud, a la sociedad en el detrimento de la esperanza de vida y al individuo en particular al alterar su calidad de vida. La historia de peso corporal la emplee como subgénero de la historia de vida, que es el uso de documentos personales con el propósito de la comunicación en referencia personal del estilo de vida en el desarrollo ontológico en aspectos específicos como es la obesidad. Esto permite una aproximación al proceso de interacción y construcción cultural entre la biografía del agente, la institución y estructura social, de quien la realiza, y aproximarse a los elementos subje-tivos o psicológicos con determinada identidad y hábitos. El objetivo de este trabajo fue la identificación de la condición de peso corporal durante el crecimiento y desarrollo del individuo a través de la autodescripción en niños y adolescentes obesos. Se elaboró una entrevista semi-estructurada. El análisis de los datos hacer referencia sobre el plano cualitativo por los análisis de contenido, descriptores y explicación narrativa del origen y mantenimiento de la obesidad de acuerdo con los propios agentes. La interacción de la familia y los menores puede colaborar en la atención y prevención de la obesidad infantil (y en adultos), con afecto y atención en calidad de vida.
{"title":"La historia del peso corporal en obesidad infantil","authors":"Brenda Carolina Téllez Silva","doi":"10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88407","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88407","url":null,"abstract":"El tema de salud publica de las enfermedades crónico degenerativas a nivel nacional es la obesidad, donde la infantil trasciende fronteras y ocupa el primer lugar a nivel mundial y como problema de salud crónico degenerativo constituye la mayor amenaza a los sistemas de atención a la salud, a la sociedad en el detrimento de la esperanza de vida y al individuo en particular al alterar su calidad de vida. La historia de peso corporal la emplee como subgénero de la historia de vida, que es el uso de documentos personales con el propósito de la comunicación en referencia personal del estilo de vida en el desarrollo ontológico en aspectos específicos como es la obesidad. Esto permite una aproximación al proceso de interacción y construcción cultural entre la biografía del agente, la institución y estructura social, de quien la realiza, y aproximarse a los elementos subje-tivos o psicológicos con determinada identidad y hábitos. El objetivo de este trabajo fue la identificación de la condición de peso corporal durante el crecimiento y desarrollo del individuo a través de la autodescripción en niños y adolescentes obesos. Se elaboró una entrevista semi-estructurada. El análisis de los datos hacer referencia sobre el plano cualitativo por los análisis de contenido, descriptores y explicación narrativa del origen y mantenimiento de la obesidad de acuerdo con los propios agentes. La interacción de la familia y los menores puede colaborar en la atención y prevención de la obesidad infantil (y en adultos), con afecto y atención en calidad de vida.","PeriodicalId":499076,"journal":{"name":"Psic-Obesidad","volume":"40 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140676000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-22DOI: 10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88410
D. P. Delgado Jacobo
La conducta alimentaria es un comportamiento que se relaciona con los hábitos de alimentación, la selección de alimentos que se ingieren, las preparaciones de los propios alimentos y las cantidades que se ingieren. Los estilos de alimentación, preferencias y rechazos hacia alimentos específicos, corresponden al aprendizaje y las experiencias vividas de la persona. Existen factores que se relacionan con la conducta alimentaria, como la personalidad y el estilo de afrontamiento, que pueden ser intermediarios en el comportamiento alimentario. Se consideran dos directrices permiten identificar los factores psicobiológicos de la conducta alimentaria a partir de las funciones nutricias de los alimentos en el organismo y en los procesos cognoscitivos, conductuales, emocionales y de salud, por lo que en este artículo se describen cuatro componentes psicológicos del consumo de alimentos: la vinculación de conducta y emociones; las cogniciones; la salud y las relaciones social y entorno.
{"title":"Consideraciones psicológicas del consumo de alimentos (Parte 1)","authors":"D. P. Delgado Jacobo","doi":"10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88410","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88410","url":null,"abstract":"La conducta alimentaria es un comportamiento que se relaciona con los hábitos de alimentación, la selección de alimentos que se ingieren, las preparaciones de los propios alimentos y las cantidades que se ingieren. Los estilos de alimentación, preferencias y rechazos hacia alimentos específicos, corresponden al aprendizaje y las experiencias vividas de la persona. Existen factores que se relacionan con la conducta alimentaria, como la personalidad y el estilo de afrontamiento, que pueden ser intermediarios en el comportamiento alimentario. Se consideran dos directrices permiten identificar los factores psicobiológicos de la conducta alimentaria a partir de las funciones nutricias de los alimentos en el organismo y en los procesos cognoscitivos, conductuales, emocionales y de salud, por lo que en este artículo se describen cuatro componentes psicológicos del consumo de alimentos: la vinculación de conducta y emociones; las cogniciones; la salud y las relaciones social y entorno. ","PeriodicalId":499076,"journal":{"name":"Psic-Obesidad","volume":"16 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140674240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-22DOI: 10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88406
Raquel del Socorro Guillén Riebeling
-
-
{"title":"año 13 número 50","authors":"Raquel del Socorro Guillén Riebeling","doi":"10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88406","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88406","url":null,"abstract":"<jats:p>-</jats:p>","PeriodicalId":499076,"journal":{"name":"Psic-Obesidad","volume":"44 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140677547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-22DOI: 10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88412
Fabiola Janeth Cruz Campos, D. P. Delgado Jacobo
La obesidad es considerada actualmente uno de los problemas más importantes a tratar, es un reto sanitario a nivel mundial, debido a que es cada vez más frecuente la adopción de hábitos alimenticios poco saludables, que es uno de los factores que se encuentra íntimamente relacionado con el sobrepeso y la obesidad, además de las problemáticas que conllevan las comorbilidades asociadas. Para la OMS (2021) la Obesidad es una compleja enfermedad multifactorial no transmisible, factor de riesgo a otras enfermedades no transmisibles (ENT) y un factor de riesgo modificable en la Diabetes Tipo 2, que se asocia a problemas de salud mental y limitaciones funcionales de diferente índole. La obesidad se asocia con un espectro muy amplio de alteraciones fisiopatológicas como lo es la sobrecarga de volumen, hipertensión, desregulación metabólica, activación neurohumoral e inflamación sistémica. Las causales principales son la genética, la biología, el acceso a la atención de salud, la salud mental, la alimentación, los factores socioculturales, la economía, el medio ambiente y los intereses comerciales. En este trabajo se realiza un abordaje de los principales conceptos asociados a la obesidad, que permiten una mayor y mejor comprensión del tema, comprende algunas de las definiciones más claras, la epidemiología, la fisiopatología, el mecanismo para el diagnóstico y las propuestas para el tratamiento.
{"title":"Conceptos básicos de la obesidad y el sobrepeso","authors":"Fabiola Janeth Cruz Campos, D. P. Delgado Jacobo","doi":"10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88412","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88412","url":null,"abstract":"La obesidad es considerada actualmente uno de los problemas más importantes a tratar, es un reto sanitario a nivel mundial, debido a que es cada vez más frecuente la adopción de hábitos alimenticios poco saludables, que es uno de los factores que se encuentra íntimamente relacionado con el sobrepeso y la obesidad, además de las problemáticas que conllevan las comorbilidades asociadas. Para la OMS (2021) la Obesidad es una compleja enfermedad multifactorial no transmisible, factor de riesgo a otras enfermedades no transmisibles (ENT) y un factor de riesgo modificable en la Diabetes Tipo 2, que se asocia a problemas de salud mental y limitaciones funcionales de diferente índole. La obesidad se asocia con un espectro muy amplio de alteraciones fisiopatológicas como lo es la sobrecarga de volumen, hipertensión, desregulación metabólica, activación neurohumoral e inflamación sistémica. Las causales principales son la genética, la biología, el acceso a la atención de salud, la salud mental, la alimentación, los factores socioculturales, la economía, el medio ambiente y los intereses comerciales. En este trabajo se realiza un abordaje de los principales conceptos asociados a la obesidad, que permiten una mayor y mejor comprensión del tema, comprende algunas de las definiciones más claras, la epidemiología, la fisiopatología, el mecanismo para el diagnóstico y las propuestas para el tratamiento.","PeriodicalId":499076,"journal":{"name":"Psic-Obesidad","volume":"42 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140672593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}