Rosa María Córdova-Romero, Mario Andrés Terrones-Marreros, Kony Luby Duran-Llaro
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los juegos tradicionales en la mejora del aprendizaje de matemática en estudiantes de quinto y sexto grado de una institución educativa del nivel primaria, Mochal 2022. La metodología empleada en la elaboración de este artículo corresponde a un enfoque cuantitativo de investigación aplicada, con diseño pre experimental, constituido por un grupo de 31 estudiantes, quienes fueron la muestra a quienes se les aplicó el pre y post test. Los resultados obtenidos después de aplicar el programa basado en juegos tradicionales muestran que, en ambos grupos, hubo una diferencia significativa menor a 5% (p=0,000< 0,05), concluyendo que la aplicación de los juegos tradicionales mejora significativamente el aprendizaje de matemática.
{"title":"Juegos tradicionales como base para mejorar el aprendizaje de matemática en estudiantes del nivel primaria","authors":"Rosa María Córdova-Romero, Mario Andrés Terrones-Marreros, Kony Luby Duran-Llaro","doi":"10.35381/r.k.v8i2.2869","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2869","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los juegos tradicionales en la mejora del aprendizaje de matemática en estudiantes de quinto y sexto grado de una institución educativa del nivel primaria, Mochal 2022. La metodología empleada en la elaboración de este artículo corresponde a un enfoque cuantitativo de investigación aplicada, con diseño pre experimental, constituido por un grupo de 31 estudiantes, quienes fueron la muestra a quienes se les aplicó el pre y post test. Los resultados obtenidos después de aplicar el programa basado en juegos tradicionales muestran que, en ambos grupos, hubo una diferencia significativa menor a 5% (p=0,000< 0,05), concluyendo que la aplicación de los juegos tradicionales mejora significativamente el aprendizaje de matemática.","PeriodicalId":500973,"journal":{"name":"Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135165527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosa María Cornejo-Guanilo, Manuel Ricardo Cornejo-Guanilo, Kony Luby Duran-Llaro, Mario Andrés Terrones-Marreros
Se tuvo por objetivo aplicar un taller de habilidades blandas, con los aportes de la literatura científica, para determinar su influencia en la mejora del trabajo colaborativo entre docentes. Se caracteriza por ser una investigación de tipo aplicada, desde el enfoque cuantitativo, y con diseño cuasi experimental. La muestra fue de 60 docentes, 30 del grupo experimental y 30 del grupo control. Los resultados del pre test, muestran un valor de significancia mayor a 0.05 (p=0.912>0.05), comprobándose así, que previamente a la aplicación del taller, ambos grupos eran equivalentes y no existía diferencia significativa entre ellos. Los resultados del Post test, muestran un valor de significancia menor a 0.05 (p=0.000<0.05), lo que demuestra que después de aplicar el taller, los grupos sí presentan diferencia significativa, favoreciendo al grupo experimental. Se concluye que el taller de habilidades blandas sí mejora significativamente el trabajo colaborativo entre docentes.
{"title":"Desarrollo de habilidades blandas para mejorar el trabajo colaborativo docente","authors":"Rosa María Cornejo-Guanilo, Manuel Ricardo Cornejo-Guanilo, Kony Luby Duran-Llaro, Mario Andrés Terrones-Marreros","doi":"10.35381/r.k.v8i2.2873","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2873","url":null,"abstract":"Se tuvo por objetivo aplicar un taller de habilidades blandas, con los aportes de la literatura científica, para determinar su influencia en la mejora del trabajo colaborativo entre docentes. Se caracteriza por ser una investigación de tipo aplicada, desde el enfoque cuantitativo, y con diseño cuasi experimental. La muestra fue de 60 docentes, 30 del grupo experimental y 30 del grupo control. Los resultados del pre test, muestran un valor de significancia mayor a 0.05 (p=0.912>0.05), comprobándose así, que previamente a la aplicación del taller, ambos grupos eran equivalentes y no existía diferencia significativa entre ellos. Los resultados del Post test, muestran un valor de significancia menor a 0.05 (p=0.000<0.05), lo que demuestra que después de aplicar el taller, los grupos sí presentan diferencia significativa, favoreciendo al grupo experimental. Se concluye que el taller de habilidades blandas sí mejora significativamente el trabajo colaborativo entre docentes.","PeriodicalId":500973,"journal":{"name":"Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135165724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro José Rojas-Diaz, Ema Inés Gómez-Mora, Miseldra Josefina Gil-Marin
El objetivo general de la investigación fue describir los indicadores financieros para el control de gestión en organizaciones. El estudio se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, tesis, entre otros. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el corpus teórico en relación al tema de estudio. Se concluye que, los indicadores financieros deben estar presentes en la gestión de organizaciones como políticas y en el marco de la misión y visión; además dentro de la planificación del desarrollo eficiente que busca ofrecer un servicio de calidad, indiferentemente del tipo de organización. Lo que contribuye a un mejor manejo de las finanzas para generar las ganancias y poder invertir en nuevos productos o servicios.
{"title":"Indicadores financieros para el control de gestión en organizaciones","authors":"Pedro José Rojas-Diaz, Ema Inés Gómez-Mora, Miseldra Josefina Gil-Marin","doi":"10.35381/r.k.v8i1.2613","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2613","url":null,"abstract":"El objetivo general de la investigación fue describir los indicadores financieros para el control de gestión en organizaciones. El estudio se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, tesis, entre otros. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el corpus teórico en relación al tema de estudio. Se concluye que, los indicadores financieros deben estar presentes en la gestión de organizaciones como políticas y en el marco de la misión y visión; además dentro de la planificación del desarrollo eficiente que busca ofrecer un servicio de calidad, indiferentemente del tipo de organización. Lo que contribuye a un mejor manejo de las finanzas para generar las ganancias y poder invertir en nuevos productos o servicios.","PeriodicalId":500973,"journal":{"name":"Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135164874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente estudio es identificar los factores que determinan al Desarrollo Rural de comunidades campesinas. Se realizó una revisión de literatura basada en una búsqueda de artículos científicos de bases de datos de alto impacto como Scopus y SciELO, incluyéndose finalmente 18 artículos publicados durante los últimos cinco años. Los resultados permitieron identificar cuatro categorías principales: Los enfoques integrados y colaborativos, las políticas públicas, desafíos económicos y el acceso a la educación y uso de tecnologías, todas orientadas al fortalecimiento del Desarrollo Rural. Se concluye que un enfoque integrado y colaborativo, basado en políticas públicas específicas, una educación adecuada y la incorporación de tecnología, son pilares fundamentales para impulsar el Desarrollo Rural y alcanzar un futuro próspero en las zonas rurales.
{"title":"Identificación de factores que determinan el desarrollo rural en comunidades campesinas, 2018-2023: Revisión sistemática","authors":"Severo Patiño-Ramírez, Yoni Mateo Valiente-Saldaña","doi":"10.35381/r.k.v8i1.2783","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2783","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio es identificar los factores que determinan al Desarrollo Rural de comunidades campesinas. Se realizó una revisión de literatura basada en una búsqueda de artículos científicos de bases de datos de alto impacto como Scopus y SciELO, incluyéndose finalmente 18 artículos publicados durante los últimos cinco años. Los resultados permitieron identificar cuatro categorías principales: Los enfoques integrados y colaborativos, las políticas públicas, desafíos económicos y el acceso a la educación y uso de tecnologías, todas orientadas al fortalecimiento del Desarrollo Rural. Se concluye que un enfoque integrado y colaborativo, basado en políticas públicas específicas, una educación adecuada y la incorporación de tecnología, son pilares fundamentales para impulsar el Desarrollo Rural y alcanzar un futuro próspero en las zonas rurales.","PeriodicalId":500973,"journal":{"name":"Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135164876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nelly Eugenia Campoverde-Zúñiga, Zila Isabel Esteves-Fajardo, Kevin Alex Melgar-Ojeda, Manuel José Peñalver-Higuera
El artículo "Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de 4 años: beneficios y prácticas innovadoras" explora la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en los niños en edad preescolar. Se planteó como objetivo fomentar la inteligencia emocional en niños de 4 años mediante prácticas innovadoras. Como metodología, se empleó la investigación cuantitativa de tipo descriptiva. La muestra estuvo representada por 20 niños del Preescolar Los Pinos-Intisana, quienes fueron partícipes de prácticas tales como: actividades lúdicas, juegos de roles, narración de cuentos y técnicas de relajación. Como resultado, se evidenció la mejora de las habilidades sociales, la autorregulación emocional y el rendimiento escolar. Para concluir, el desarrollo emocional de los niños se logró gracias al apoyo de los educadores y los padres, quienes desempeñaron un papel crucial mediante un enfoque integral que abarcó tanto aspectos cognitivos como emocionales para favorecer el desarrollo integral de los niños.
{"title":"Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de 4 años: Beneficios y prácticas innovadoras","authors":"Nelly Eugenia Campoverde-Zúñiga, Zila Isabel Esteves-Fajardo, Kevin Alex Melgar-Ojeda, Manuel José Peñalver-Higuera","doi":"10.35381/r.k.v8i1.2609","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2609","url":null,"abstract":"El artículo \"Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de 4 años: beneficios y prácticas innovadoras\" explora la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en los niños en edad preescolar. Se planteó como objetivo fomentar la inteligencia emocional en niños de 4 años mediante prácticas innovadoras. Como metodología, se empleó la investigación cuantitativa de tipo descriptiva. La muestra estuvo representada por 20 niños del Preescolar Los Pinos-Intisana, quienes fueron partícipes de prácticas tales como: actividades lúdicas, juegos de roles, narración de cuentos y técnicas de relajación. Como resultado, se evidenció la mejora de las habilidades sociales, la autorregulación emocional y el rendimiento escolar. Para concluir, el desarrollo emocional de los niños se logró gracias al apoyo de los educadores y los padres, quienes desempeñaron un papel crucial mediante un enfoque integral que abarcó tanto aspectos cognitivos como emocionales para favorecer el desarrollo integral de los niños.","PeriodicalId":500973,"journal":{"name":"Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135164984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad, a la educación le sobreviene un nuevo reto que se intensifica con la nueva realidad postpandemia, el cual es atender a las nuevas tendencias educativas para el desarrollo de los procesos formativos y pedagógicos con pertinencia. En virtud de este planteamiento se desarrolla el presente artículo cuyo objetivo implicó caracterizar la Educación Inclusiva desde el contexto educativo peruano a partir de la nueva realidad postpandemia. Para ello se realiza una investigación descriptiva, de tipo documental con diseño bibliográfico. Considerando lo documentado, se puede decir que todas las innovaciones implementadas durante la pandemia, y que la mayoría se enmarca en las TIC, la virtualización de la enseñanza, educación hibrida, la enseñanza disruptiva, entre otras, se constituyen en formas y maneras que posibilitan el fortalecimiento del enfoque de inclusión y equidad en términos de una Educación para Todos.
{"title":"La Educación Inclusiva Postpandemia","authors":"Liz Maribel García-Salirrosas, Cristian Raymound Gutiérrez-Ulloa, Vilma Sebastiana Carhuatanta-Olaya, Olga Dolores Reaño-Kant","doi":"10.35381/r.k.v8i1.2610","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2610","url":null,"abstract":"En la actualidad, a la educación le sobreviene un nuevo reto que se intensifica con la nueva realidad postpandemia, el cual es atender a las nuevas tendencias educativas para el desarrollo de los procesos formativos y pedagógicos con pertinencia. En virtud de este planteamiento se desarrolla el presente artículo cuyo objetivo implicó caracterizar la Educación Inclusiva desde el contexto educativo peruano a partir de la nueva realidad postpandemia. Para ello se realiza una investigación descriptiva, de tipo documental con diseño bibliográfico. Considerando lo documentado, se puede decir que todas las innovaciones implementadas durante la pandemia, y que la mayoría se enmarca en las TIC, la virtualización de la enseñanza, educación hibrida, la enseñanza disruptiva, entre otras, se constituyen en formas y maneras que posibilitan el fortalecimiento del enfoque de inclusión y equidad en términos de una Educación para Todos.","PeriodicalId":500973,"journal":{"name":"Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía","volume":"204 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135164986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexandra Irrazabal-Bohorquez, Zila Isabel Esteves-Fajardo, Juleidy Melany Jurado-Arana, Karla Romina García-Vera
La presente investigación está direccionada a analizar el impacto de los procesos inclusivos para estudiantes con discapacidad auditiva en educación superior. Para la metodología se trabajó un estudio de caso, específicamente, con estudiantes de la carrera de Educación Inicial que presentaban discapacidad auditiva. Como técnica, se aplicó la encuesta y como instrumento se empleó el cuestionario para entrevistar tanto a los estudiantes como a sus docentes. Entre los resultados resaltaron las nuevas políticas existentes en la Educación Superior y su carácter inclusivo; la capacitación docente sobre estrategias metodológicas; la inclusión de un intérprete de señas y la necesidad de hacer adaptaciones tecnológicas. Para concluir, se considera pertinente hacer una revisión permanente de las normativas vigentes, de los perfiles de los estudiantes que presentan barreras específicas, así como de las realidades presentes en la comunidad docente con respecto a la preparación de instrumentos idóneos.
{"title":"Estudiantes con discapacidad auditiva y los procesos inclusivos en las Instituciones de Educación Superior","authors":"Alexandra Irrazabal-Bohorquez, Zila Isabel Esteves-Fajardo, Juleidy Melany Jurado-Arana, Karla Romina García-Vera","doi":"10.35381/r.k.v8i1.2780","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2780","url":null,"abstract":"La presente investigación está direccionada a analizar el impacto de los procesos inclusivos para estudiantes con discapacidad auditiva en educación superior. Para la metodología se trabajó un estudio de caso, específicamente, con estudiantes de la carrera de Educación Inicial que presentaban discapacidad auditiva. Como técnica, se aplicó la encuesta y como instrumento se empleó el cuestionario para entrevistar tanto a los estudiantes como a sus docentes. Entre los resultados resaltaron las nuevas políticas existentes en la Educación Superior y su carácter inclusivo; la capacitación docente sobre estrategias metodológicas; la inclusión de un intérprete de señas y la necesidad de hacer adaptaciones tecnológicas. Para concluir, se considera pertinente hacer una revisión permanente de las normativas vigentes, de los perfiles de los estudiantes que presentan barreras específicas, así como de las realidades presentes en la comunidad docente con respecto a la preparación de instrumentos idóneos.","PeriodicalId":500973,"journal":{"name":"Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135164991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio denominado "Competencias docentes en la educación inclusiva" tuvo como propósito reflexionar sobre las competencias docentes para la promoción de una educación inclusiva en el entorno escolar. Metodológicamente, se empleó el enfoque cualitativo y el método fenomenológico a partir de las vivencias de 8 docentes pertenecientes a la Escuela Básica República del Ecuador. Entre los resultados emergieron categorías como: Desarrollo de competencias fundamentales para la educación inclusiva; necesidad de empatía y flexibilidad; desafíos y oportunidades en la formación docente; impacto en el aprendizaje de los estudiantes y necesidad de apoyo institucional. Como conclusión, se resalta que el apoyo integral promueve tanto la formación óptima y continua de los estudiantes como el desarrollo profesional de los docentes para mejorar su capacidad de atender la diversidad en el aula y garantizar una educación de calidad y equitativa para todos.
{"title":"Competencias docentes en la educación inclusiva","authors":"Nancy Fabiola Founes-Méndez, Zila Isabel Esteves-Fajardo, Hidelgardo Uclides Tamariz-Nunjar","doi":"10.35381/r.k.v8i1.2608","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2608","url":null,"abstract":"El estudio denominado \"Competencias docentes en la educación inclusiva\" tuvo como propósito reflexionar sobre las competencias docentes para la promoción de una educación inclusiva en el entorno escolar. Metodológicamente, se empleó el enfoque cualitativo y el método fenomenológico a partir de las vivencias de 8 docentes pertenecientes a la Escuela Básica República del Ecuador. Entre los resultados emergieron categorías como: Desarrollo de competencias fundamentales para la educación inclusiva; necesidad de empatía y flexibilidad; desafíos y oportunidades en la formación docente; impacto en el aprendizaje de los estudiantes y necesidad de apoyo institucional. Como conclusión, se resalta que el apoyo integral promueve tanto la formación óptima y continua de los estudiantes como el desarrollo profesional de los docentes para mejorar su capacidad de atender la diversidad en el aula y garantizar una educación de calidad y equitativa para todos.","PeriodicalId":500973,"journal":{"name":"Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía","volume":"204 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135165149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La reciente investigación tuvo como objetivo describir el desarrollo del pensamiento crítico desde tempranas edades desde el aprendizaje basado en problemas. La misma se corresponde con un estudio de tipo descriptivo guiada por un diseño bibliográfico. Las unidades de análisis estuvieron conformadas por tesis y artículos científicos pertenecientes a revistas arbitradas, entre otros, considerando perspectivas alusivas al tema. Como conclusión, se establece que existe la necesidad imperante de desarrollar la curiosidad, la reflexión y la criticidad en quien aprende, con el fin de generar individuos pensantes y promotores de la resolución de problemas en sus áreas de estudios, reconociendo además que este proceso se desarrolla fácilmente a través de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), metodología que promueve y despliega las potencialidades del pensamiento crítico, por medio de distintos procesos mentales.
{"title":"Aprendizaje Basado en Problemas para el Desarrollo del Pensamiento Crítico desde Tempranas Edades","authors":"Katya Verónica Valverde-Gutiérrez, Zila Isabel Esteves-Fajardo","doi":"10.35381/r.k.v8i1.2614","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2614","url":null,"abstract":"La reciente investigación tuvo como objetivo describir el desarrollo del pensamiento crítico desde tempranas edades desde el aprendizaje basado en problemas. La misma se corresponde con un estudio de tipo descriptivo guiada por un diseño bibliográfico. Las unidades de análisis estuvieron conformadas por tesis y artículos científicos pertenecientes a revistas arbitradas, entre otros, considerando perspectivas alusivas al tema. Como conclusión, se establece que existe la necesidad imperante de desarrollar la curiosidad, la reflexión y la criticidad en quien aprende, con el fin de generar individuos pensantes y promotores de la resolución de problemas en sus áreas de estudios, reconociendo además que este proceso se desarrolla fácilmente a través de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), metodología que promueve y despliega las potencialidades del pensamiento crítico, por medio de distintos procesos mentales.","PeriodicalId":500973,"journal":{"name":"Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135165150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jackeline Elizabeth Alva-Vásquez, Alex Vicente Herrada-Herrera, Mario Andrés Terrones-Marreros, Kony Luby Duran-Llaro
El objetivo fue determinar si la gamificación mejora la estrategia didáctica motivadora en docentes de instituciones educativas públicas. El enfoque fue cuantitativo, tipo aplicado, diseño no experimental, transversal, correlacional causal; la muestra fue de 100 docentes de instituciones educativas públicas registrados en la UGEL de la ciudad de Trujillo -2023; se aplicaron dos cuestionarios. Los resultados muestran que la gamificación presenta un nivel alto según el 66% de los docentes de instituciones educativas públicas, en tanto que la estrategia didáctica motivadora presenta un nivel bueno según el 67%. Concluyen que la gamificación mejora significativamente la estrategia didáctica motivadora de los docentes de instituciones educativas públicas; debido al valor del Rho de Spearman=0.633 que señala una alta correlación positiva (p<0.01); y un R cuadrado=0.761 que indica que la gamificación mejora en un 76.1% la estrategia didáctica motivadora en docentes.
{"title":"Gamificación para la mejora de la estrategia didáctica motivadora en docentes de instituciones educativas públicas","authors":"Jackeline Elizabeth Alva-Vásquez, Alex Vicente Herrada-Herrera, Mario Andrés Terrones-Marreros, Kony Luby Duran-Llaro","doi":"10.35381/r.k.v8i2.2863","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2863","url":null,"abstract":"El objetivo fue determinar si la gamificación mejora la estrategia didáctica motivadora en docentes de instituciones educativas públicas. El enfoque fue cuantitativo, tipo aplicado, diseño no experimental, transversal, correlacional causal; la muestra fue de 100 docentes de instituciones educativas públicas registrados en la UGEL de la ciudad de Trujillo -2023; se aplicaron dos cuestionarios. Los resultados muestran que la gamificación presenta un nivel alto según el 66% de los docentes de instituciones educativas públicas, en tanto que la estrategia didáctica motivadora presenta un nivel bueno según el 67%. Concluyen que la gamificación mejora significativamente la estrategia didáctica motivadora de los docentes de instituciones educativas públicas; debido al valor del Rho de Spearman=0.633 que señala una alta correlación positiva (p<0.01); y un R cuadrado=0.761 que indica que la gamificación mejora en un 76.1% la estrategia didáctica motivadora en docentes.","PeriodicalId":500973,"journal":{"name":"Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135165508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}