Pub Date : 2023-12-19DOI: 10.30827/arenal.v30i2.25919
L. Pérez-Moreno, David Delgado Baudet
Este artículo analiza la representación que los trabajos de arquitectura realizados por mujeres arquitectas españolas han tenido en revistas profesionales de este país. Se analizan 19 revistas de arquitectura de los diferentes Colegios Oficiales de Arquitectos. El texto ofrecedatos cuantitativos y cualitativos que permiten detectar la tradición patriarcal de estos medios, los espacios de aparición en los que las mujereshan tenido mayor reconocimiento y la resistencia a mostrar el liderazgo femenino, principalmente debido a la falta de continuidad en lapublicaciones de proyectos de autoría femenina y al sexismo benevolente de estos medios. Asimismo, el artículo explora la autoría exclusivamente femenina con un doble objetivo: recuperar referentes femeninos y detectar si los ámbitos de espe- cialización mayoritariamente publicados responden a estereotipos de género.
{"title":"Mujeres arquitectas en revistas profesionales españolas, 1965-2000. Tradición patriarcal, espacios de aparición y resistencia al liderazgo femenino","authors":"L. Pérez-Moreno, David Delgado Baudet","doi":"10.30827/arenal.v30i2.25919","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/arenal.v30i2.25919","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la representación que los trabajos de arquitectura realizados por mujeres arquitectas españolas han tenido en revistas profesionales de este país. Se analizan 19 revistas de arquitectura de los diferentes Colegios Oficiales de Arquitectos. El texto ofrecedatos cuantitativos y cualitativos que permiten detectar la tradición patriarcal de estos medios, los espacios de aparición en los que las mujereshan tenido mayor reconocimiento y la resistencia a mostrar el liderazgo femenino, principalmente debido a la falta de continuidad en lapublicaciones de proyectos de autoría femenina y al sexismo benevolente de estos medios. Asimismo, el artículo explora la autoría exclusivamente femenina con un doble objetivo: recuperar referentes femeninos y detectar si los ámbitos de espe- cialización mayoritariamente publicados responden a estereotipos de género.","PeriodicalId":502848,"journal":{"name":"Arenal. Revista de historia de las mujeres","volume":"29 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139171277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-19DOI: 10.30827/arenal.v30i2.28134
Rosa M. Cid López, Candida Martinez Lopez
Entre quienes son especialistas de la Historia Antigua y de los estudios his- tóricos de las mujeres de laAntigüedad, el nombre de María José Hidalgo de la Vega evoca siempre a una pionera, por haber sido una de lasprimeras catedráticas de esta especialidad en la Universidad española, por su compromiso con el femi- nismo y por sus trabajos sobre las mujeres poderosas del Imperio romano, como refleja su biografía sobre Zenobia, reina de Palmira, de reciente publicación. Su trayectoria académica y personal representa, sin duda, a toda una generación de historiadoras que se formaron en la España tardo-franquista, en un contexto de profundastransformaciones sociales y políticas determinantes a la hora de plantear el estudio del pasado desde el compromisosocial con el presente y con las mujeres. Nacida en Málaga, María José Hidalgo de la Vega se trasladó a Granada para cursar sus estudios de licenciatura en Filología Clásica, fue alumna y discípula de Marcelo Vigil, prestigioso profesor, que trajo a la España de los años sesenta y setenta las visiones propias de la HistoriaSocial, totalmente novedosas en ese momento. Fallecido prematuramente, fue su marido y padre de su única hija, Lucía, y marcó indudablemente su interés por las sociedades del Mediterráneo antiguo y la literatura latina. Muy pronto, sin haber cumplido losveinticinco años, abandonó tierras andaluzas para fijar su residencia en Salamanca, dónde se jubiló tras una intensa biografía académica. De su implicación en la vida de la Univer- sidad, ha de señalarse que fue vicerrectora, decana, directora de Departamento y de la revista, Studia Historica. Historia Antigua, además de participar en otras múltiples actividades. Era importante esta dedicación en momentos de cambios y transformaciones de la Universidad española en la etapa de la transición. A la vez, desarrolló una brillante carrerainvestigadora, como revelan sus numerosas publi- caciones, que continúan en la actualidad, claramenterelacionadas con la Historia Social, pero en las que poco a poco ha ido incorporando las aportaciones de los estudios culturales y siempre ligadas a sus indagaciones sobre el poder, la política y la religión, dónde fue incorporando las mujeres y el género. La coordinación del grupo de investigación Epirus es también una clara muestra de su capacidad para organizar equipos y proyectos, facilitando el trabajo de los colegas cercanos, sus discípulos y discípulas.
玛丽亚-何塞-伊达尔戈-德拉维加(María José Hidalgo de la Vega)是西班牙大学该专业的首批女教授之一,她致力于女权主义和罗马帝国女权主义者的研究,最近出版的《巴尔米拉女王泽诺比亚》传记就反映了这一点。她的学术和个人事业无疑代表了在佛朗哥主义后期的西班牙接受培训的整整一代女历史学家,当时西班牙正处于深刻的社会和政治变革中,这对从社会承诺到现在和妇女的过去研究具有决定性意义。玛丽亚-何塞-伊达尔戈-德拉维加出生于马拉加,后前往格拉纳达攻读古典语言学学位,是著名教授马塞洛-维吉尔的学生和弟子,他在二十世纪六七十年代为西班牙带来了当时全新的社会史理念。他英年早逝,但他是她的丈夫,也是她唯一的女儿露西亚的父亲,无疑标志着她对古代地中海社会和拉丁文学的兴趣。在她二十五岁之前,她很早就离开了安达卢西亚,前往萨拉曼卡定居,并在那里结束了紧张的学术生涯。在她参与的萨拉曼卡大学生活中,她曾担任过副校长、院长、系主任和《历史研究》杂志社社长。她还参与了许多其他活动。在西班牙大学转型期的变革和转型时期,这种奉献精神非常重要。与此同时,她的研究事业也取得了辉煌的成就,这一点从她至今仍在继续的众多著作中可以看出,这些著作显然与社会史有关,但她也逐渐吸收了文化研究方面的内容,并始终与她对权力、政治和宗教的研究相联系,其中她还吸收了妇女和性别方面的内容。伊庇鲁斯研究小组的协调工作也是她组织团队和项目能力的一个明显例证,促进了她的亲密同事、她的弟子们的工作。
{"title":"Conversaciones con María José Hidalgo de la Vega: en torno al poder, los poderes femeninos y las mujeres poderosas del mundo antiguo","authors":"Rosa M. Cid López, Candida Martinez Lopez","doi":"10.30827/arenal.v30i2.28134","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/arenal.v30i2.28134","url":null,"abstract":"Entre quienes son especialistas de la Historia Antigua y de los estudios his- tóricos de las mujeres de laAntigüedad, el nombre de María José Hidalgo de la Vega evoca siempre a una pionera, por haber sido una de lasprimeras catedráticas de esta especialidad en la Universidad española, por su compromiso con el femi- nismo y por sus trabajos sobre las mujeres poderosas del Imperio romano, como refleja su biografía sobre Zenobia, reina de Palmira, de reciente publicación. Su trayectoria académica y personal representa, sin duda, a toda una generación de historiadoras que se formaron en la España tardo-franquista, en un contexto de profundastransformaciones sociales y políticas determinantes a la hora de plantear el estudio del pasado desde el compromisosocial con el presente y con las mujeres. Nacida en Málaga, María José Hidalgo de la Vega se trasladó a Granada para cursar sus estudios de licenciatura en Filología Clásica, fue alumna y discípula de Marcelo Vigil, prestigioso profesor, que trajo a la España de los años sesenta y setenta las visiones propias de la HistoriaSocial, totalmente novedosas en ese momento. Fallecido prematuramente, fue su marido y padre de su única hija, Lucía, y marcó indudablemente su interés por las sociedades del Mediterráneo antiguo y la literatura latina. Muy pronto, sin haber cumplido losveinticinco años, abandonó tierras andaluzas para fijar su residencia en Salamanca, dónde se jubiló tras una intensa biografía académica. De su implicación en la vida de la Univer- sidad, ha de señalarse que fue vicerrectora, decana, directora de Departamento y de la revista, Studia Historica. Historia Antigua, además de participar en otras múltiples actividades. Era importante esta dedicación en momentos de cambios y transformaciones de la Universidad española en la etapa de la transición. A la vez, desarrolló una brillante carrerainvestigadora, como revelan sus numerosas publi- caciones, que continúan en la actualidad, claramenterelacionadas con la Historia Social, pero en las que poco a poco ha ido incorporando las aportaciones de los estudios culturales y siempre ligadas a sus indagaciones sobre el poder, la política y la religión, dónde fue incorporando las mujeres y el género. La coordinación del grupo de investigación Epirus es también una clara muestra de su capacidad para organizar equipos y proyectos, facilitando el trabajo de los colegas cercanos, sus discípulos y discípulas.","PeriodicalId":502848,"journal":{"name":"Arenal. Revista de historia de las mujeres","volume":"24 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139171221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-19DOI: 10.30827/arenal.v30i2.23541
B. Girotti
Me propongo recuperar la trayectoria de Elba Fábregas, caracterizar su modo de hacer títeres y trazar algunas líneas que permitancomprender las vicisitudes de aquellas mujeres que incursionaron en este arte en la ciudad de Buenos Aires a partir de la segunda mitad delsiglo xx. Comenzaremos por reflexionar sobre la presencia de mujeres en el mundo de los títeres para luego caracterizar el trabajo de Fábregascomo artista visual. Finalmente, reconstruiremos su labor titiritera haciendo hincapié en la heterogeneidad y en el lugar que ocupó su cuerpoen escena. Parto de la hipótesis de que la puesta en escena de su propio cuerpo organizó y dio sentido a la multiplicidad de objetos utilizados yle permitió establecer un juego directo con el público a la vez que colaboró en desarmar la relación entre trabajo femenino y esfera privada y en multiplicar las imágenes asociadas al arte de los títeres.
{"title":"Mujeres y titiriteras en Buenos Aires. Heterogeneidad, juegos y puesta en escena del propio cuerpo en los espectáculos de Elba Fábregas (1960-1973)","authors":"B. Girotti","doi":"10.30827/arenal.v30i2.23541","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/arenal.v30i2.23541","url":null,"abstract":"Me propongo recuperar la trayectoria de Elba Fábregas, caracterizar su modo de hacer títeres y trazar algunas líneas que permitancomprender las vicisitudes de aquellas mujeres que incursionaron en este arte en la ciudad de Buenos Aires a partir de la segunda mitad delsiglo xx. Comenzaremos por reflexionar sobre la presencia de mujeres en el mundo de los títeres para luego caracterizar el trabajo de Fábregascomo artista visual. Finalmente, reconstruiremos su labor titiritera haciendo hincapié en la heterogeneidad y en el lugar que ocupó su cuerpoen escena. Parto de la hipótesis de que la puesta en escena de su propio cuerpo organizó y dio sentido a la multiplicidad de objetos utilizados yle permitió establecer un juego directo con el público a la vez que colaboró en desarmar la relación entre trabajo femenino y esfera privada y en multiplicar las imágenes asociadas al arte de los títeres.","PeriodicalId":502848,"journal":{"name":"Arenal. Revista de historia de las mujeres","volume":"42 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139171490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-19DOI: 10.30827/arenal.v30i2.20939
Alejandra Guzmán Almagro
Este trabajo se centra en un pasaje del libro octavo del Ab urbe condita de Tito Livio. En él se describe el envenenamiento de un grupo de ciudadanos por parte de un gran número de matronas sucedido en el año 331 a.C. El incidente resultó insólito por ser culpables las matronas de grandes familias, y fue percibido como una amenaza, por lo que se resolvió tratarlo como un prodigio y se realizó un ritual colectivo de purificación. El texto resulta interesante tanto desde el punto de vista narrativo, pues el autor opta por la ambigüedad a la hora de relatar los hechos, como por los datos que pueden extraerse acerca de la legislación romana contra las veneficae y la concepción de la mujer “subversiva” en la antigua Roma.
本文主要论述提图斯-李维《Ab urbe condita》第八卷中的一段话。这段文字描述了公元前 331 年发生的大批女主人毒害一群市民的事件。这起事件不同寻常,因为罪犯是来自大家族的女主人,这被视为一种威胁,因此决定将其视为神童,并举行了集体净化仪式。从叙述的角度来看,这篇文字非常有趣,因为作者在叙述事件时选择了模棱两可的方式,而且还可以从中获得有关罗马针对 "孽女 "的立法以及古罗马 "颠覆性 "妇女概念的信息。
{"title":"¿Matronas asesinas, brujas o posesas? (Un comentario a Livio 8.18)","authors":"Alejandra Guzmán Almagro","doi":"10.30827/arenal.v30i2.20939","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/arenal.v30i2.20939","url":null,"abstract":"Este trabajo se centra en un pasaje del libro octavo del Ab urbe condita de Tito Livio. En él se describe el envenenamiento de un grupo de ciudadanos por parte de un gran número de matronas sucedido en el año 331 a.C. El incidente resultó insólito por ser culpables las matronas de grandes familias, y fue percibido como una amenaza, por lo que se resolvió tratarlo como un prodigio y se realizó un ritual colectivo de purificación. El texto resulta interesante tanto desde el punto de vista narrativo, pues el autor opta por la ambigüedad a la hora de relatar los hechos, como por los datos que pueden extraerse acerca de la legislación romana contra las veneficae y la concepción de la mujer “subversiva” en la antigua Roma.","PeriodicalId":502848,"journal":{"name":"Arenal. Revista de historia de las mujeres","volume":"89 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139171415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-19DOI: 10.30827/arenal.v30i2.24957
A. Fernández-García, David Delgado_Baudet, L. Pérez-Moreno
Este artículo de investigación estudia la presencia de mujeres en galardones profesionales li- gados a la arquitectura en España. A travésde un detallado análisis de trece premios de arquitectura de carácter nacional, se verifica la tradición patriarcal de la mayoría de estos reconocimientos. Se documentan hitos históricos de arquitectas sobresalientes, y se identifica un mayor número de ga- lardones en ámbitos laborales ligados a los gustos tradicionalmente considerados como femeninos —el paisajismo, la restauración de patrimonio o el diseño deproducto—. Asimismo, se comprueba la escasez de proyectos realizados únicamente por mujeres y el mayor reconocimiento social a ar- quitectas que trabajan con varones en pareja o equipo. El artículo plantea una discusión final como crítica feminista al modo en el que estos galardones valoran la arquitectura.
{"title":"Arquitectas españolas en premios nacionales a partir de la segunda mitad del siglo xx. Un estudio sobre distinciones en arquitectura, planeamiento urbano, paisajismo y diseño industrial","authors":"A. Fernández-García, David Delgado_Baudet, L. Pérez-Moreno","doi":"10.30827/arenal.v30i2.24957","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/arenal.v30i2.24957","url":null,"abstract":"Este artículo de investigación estudia la presencia de mujeres en galardones profesionales li- gados a la arquitectura en España. A travésde un detallado análisis de trece premios de arquitectura de carácter nacional, se verifica la tradición patriarcal de la mayoría de estos reconocimientos. Se documentan hitos históricos de arquitectas sobresalientes, y se identifica un mayor número de ga- lardones en ámbitos laborales ligados a los gustos tradicionalmente considerados como femeninos —el paisajismo, la restauración de patrimonio o el diseño deproducto—. Asimismo, se comprueba la escasez de proyectos realizados únicamente por mujeres y el mayor reconocimiento social a ar- quitectas que trabajan con varones en pareja o equipo. El artículo plantea una discusión final como crítica feminista al modo en el que estos galardones valoran la arquitectura.","PeriodicalId":502848,"journal":{"name":"Arenal. Revista de historia de las mujeres","volume":"434 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139171804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-19DOI: 10.30827/arenal.v30i2.24656
Silvia Blanco Agüeira, Josenia Hervás y Heras
Las arquitectas españolas en ejercicio durante la Transición estaban plenamente informadas sobre lo que ocurría fuera de su país, pues en los complejos momentos políticos que rodearon la muerte de Francisco Franco estas mujeres cruzaron la frontera para conocer lo queestaba sucediendo en el exterior. Este artículo pretende aportar datos inéditos sobre diversas experiencias vividas por tituladas españolas alcompartir sus inquietudes con colegas de otras partes del mundo en congresos internacionales, seminarios o cursos que se desarrollaron antes de la llegada de la democracia. Se pretende retener y organizar diversas vivencias para analizar los cambios sufridos con respecto al papel desempeñado por las mujeres como usuarias y como profesionales.
{"title":"Arquitectas sin fronteras: cuando la libertad estaba fuera","authors":"Silvia Blanco Agüeira, Josenia Hervás y Heras","doi":"10.30827/arenal.v30i2.24656","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/arenal.v30i2.24656","url":null,"abstract":"Las arquitectas españolas en ejercicio durante la Transición estaban plenamente informadas sobre lo que ocurría fuera de su país, pues en los complejos momentos políticos que rodearon la muerte de Francisco Franco estas mujeres cruzaron la frontera para conocer lo queestaba sucediendo en el exterior. Este artículo pretende aportar datos inéditos sobre diversas experiencias vividas por tituladas españolas alcompartir sus inquietudes con colegas de otras partes del mundo en congresos internacionales, seminarios o cursos que se desarrollaron antes de la llegada de la democracia. Se pretende retener y organizar diversas vivencias para analizar los cambios sufridos con respecto al papel desempeñado por las mujeres como usuarias y como profesionales.","PeriodicalId":502848,"journal":{"name":"Arenal. Revista de historia de las mujeres","volume":"6 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139171578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-19DOI: 10.30827/arenal.v30i2.20739
Ángel C. Leyva Olmos
Este artículo pretende conocer la participación de las mujeres y la orientación del sufragio femenino en las primeras elecciones en la historia del país donde ellas pudieron sentirse parte del sistema político. Para ello hemos bajado la lupa de análisis al mundo rural, al quetradicionalmente se le ha prestado menos atención en los estudios políticos, y a la acción política de las mujeres en estos cruciales comicios, que marcaron un punto de inflexión en el periodo republicano. La consecución del objetivo marcado viene dado por la utilización de fuentesprimarias y por la implementación de una nueva metodología de trabajo, mediante la cual hemos podido inferir las diversas orientaciones del voto femenino, buscando enriquecer las interpretaciones sobre a quién votaron las mujeres y desmitificando el estereotipado argumento del conservadurismo político femenino.
{"title":"Las mujeres rurales y su comportamiento político en las elecciones de 1933: el caso de Alhama de Granada","authors":"Ángel C. Leyva Olmos","doi":"10.30827/arenal.v30i2.20739","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/arenal.v30i2.20739","url":null,"abstract":"Este artículo pretende conocer la participación de las mujeres y la orientación del sufragio femenino en las primeras elecciones en la historia del país donde ellas pudieron sentirse parte del sistema político. Para ello hemos bajado la lupa de análisis al mundo rural, al quetradicionalmente se le ha prestado menos atención en los estudios políticos, y a la acción política de las mujeres en estos cruciales comicios, que marcaron un punto de inflexión en el periodo republicano. La consecución del objetivo marcado viene dado por la utilización de fuentesprimarias y por la implementación de una nueva metodología de trabajo, mediante la cual hemos podido inferir las diversas orientaciones del voto femenino, buscando enriquecer las interpretaciones sobre a quién votaron las mujeres y desmitificando el estereotipado argumento del conservadurismo político femenino.","PeriodicalId":502848,"journal":{"name":"Arenal. Revista de historia de las mujeres","volume":"20 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139171263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-19DOI: 10.30827/arenal.v30i2.21411
Francisco Javier García Carrero, Mª Dolores Ruiz Berdún
Durante la Guerra Civil española los consejos de guerra sumarísimos a la población civil fueron una de las estrategias utilizadas por elejército sublevado para extender el terror y acabar con la resis- tencia de quienes defendían la República. Juicios sin ninguna garantía legalque se iban celebrando según los territorios caían en manos rebeldes. Aunque la cifra de hombres que fueron ejecutados tras estos juicios esmucho mayor que la de las mujeres, no fueron pocas las que sufrieron el mismo destino. Este artículo se centra en la vida de una de esas mujeresanónimas que fueron ejecutadas durante la guerra. Se trata de Polonia Mateos Pérez, una matrona extremeña que después de un breve consejo de guerra sumarísimo acabó delante de un piquete de ejecución en Cáceres en enero de 1938.
{"title":"Una vida destrozada por la Guerra Civil española: el caso de Polonia Mateos Pérez","authors":"Francisco Javier García Carrero, Mª Dolores Ruiz Berdún","doi":"10.30827/arenal.v30i2.21411","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/arenal.v30i2.21411","url":null,"abstract":"Durante la Guerra Civil española los consejos de guerra sumarísimos a la población civil fueron una de las estrategias utilizadas por elejército sublevado para extender el terror y acabar con la resis- tencia de quienes defendían la República. Juicios sin ninguna garantía legalque se iban celebrando según los territorios caían en manos rebeldes. Aunque la cifra de hombres que fueron ejecutados tras estos juicios esmucho mayor que la de las mujeres, no fueron pocas las que sufrieron el mismo destino. Este artículo se centra en la vida de una de esas mujeresanónimas que fueron ejecutadas durante la guerra. Se trata de Polonia Mateos Pérez, una matrona extremeña que después de un breve consejo de guerra sumarísimo acabó delante de un piquete de ejecución en Cáceres en enero de 1938.","PeriodicalId":502848,"journal":{"name":"Arenal. Revista de historia de las mujeres","volume":"36 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139172327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-19DOI: 10.30827/arenal.v30i2.20840
Laura Cabezas Vega
En este trabajo se analiza la realidad social de los pueblos de colonización creados durante el franquismo desde una perspectiva degénero. Partiendo de una aproximación a los discursos y repre- sentaciones generados en torno a la diferencia sexual en la nueva ruralidadfranquista, se toma como caso de estudio el poblado de El Torno (Cádiz, 1942). A través de la consulta de fuentes de archivo y de la historiaoral, se analizan cuestiones como la asignación de lotes de tierra o la creación de nuevos espacios proyectados por el Instituto Nacional deColonización. El estudio de la vivienda como lugar de aplicación de unos esquemas sociales determinados por el género permite lacomprensión de las contradicciones en las que cae el propio sistema. Se pone de relieve la importancia de las mujeres como agentes económicos fundamentales en los nuevos poblados, cuestión poco o nada analizada hasta ahora.
本文从性别角度分析了佛朗哥政权时期殖民地村庄的社会现实。本文以佛朗哥统治下的新农村中围绕性别差异产生的话语和表述为出发点,以 El Torno 村(加的斯,1942 年)为案例进行研究。通过查阅档案资料和口述历史,分析了国家殖民研究所规划的土地分配或新空间的创建等问题。住房是由性别决定的社会计划的应用场所,通过对住房问题的研究,我们可以了解该制度本身所存在的矛盾。妇女作为新定居点的基本经济行为主体的重要性得到了强调,而这一问题迄今为止很少或根本没有得到分析。
{"title":"“Capaces de rendir trabajo útil”. Las mujeres en la política de colonización franquista","authors":"Laura Cabezas Vega","doi":"10.30827/arenal.v30i2.20840","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/arenal.v30i2.20840","url":null,"abstract":"En este trabajo se analiza la realidad social de los pueblos de colonización creados durante el franquismo desde una perspectiva degénero. Partiendo de una aproximación a los discursos y repre- sentaciones generados en torno a la diferencia sexual en la nueva ruralidadfranquista, se toma como caso de estudio el poblado de El Torno (Cádiz, 1942). A través de la consulta de fuentes de archivo y de la historiaoral, se analizan cuestiones como la asignación de lotes de tierra o la creación de nuevos espacios proyectados por el Instituto Nacional deColonización. El estudio de la vivienda como lugar de aplicación de unos esquemas sociales determinados por el género permite lacomprensión de las contradicciones en las que cae el propio sistema. Se pone de relieve la importancia de las mujeres como agentes económicos fundamentales en los nuevos poblados, cuestión poco o nada analizada hasta ahora.","PeriodicalId":502848,"journal":{"name":"Arenal. Revista de historia de las mujeres","volume":"984 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139172375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-19DOI: 10.30827/arenal.v30i2.24933
Ana Gilsanz Díaz, José Parra Martínez, María Elia Gutiérrez Mozo
Este artículo explora el papel de las mujeres en la conceptualización, producción y difusión de exposiciones de arquitectura en España desde la restauración democrática hasta la crisis de 2008. La investigación se focaliza en el espacio expositivo más representativo del país, ‘La Arquería’ de Nuevos Ministerios, cuyo estudio atiende por igual al análisis de los materiales exhibidos, las prácticas de comisariado y el diseño expositivo. El trazado de la participación de las mujeres en esta sala durante estas tres décadas revela tanto la impronta dejada por numerosas arquitectas como lo elocuente de sus prácticas curatoriales en cuanto expresión de cambios de paradigma disciplinar. Aunque ciertamente minoritarias en una agenda institucional y mediática que consolidó visiones androcéntricas, ‘La Arquería’también propició algunas muestras que, además de dar cabida a trayec- torias femeninas, desplegaron nuevos temas y enfoques con los querepensar los modelos, políticas y discursos imperantes en la cultura arquitectónica española.
本文探讨了从民主复兴到 2008 年危机期间,女性在西班牙建筑展览的构思、制作和传播过程中所扮演的角色。研究的重点是西班牙最具代表性的展览空间--新部长大厦的 "La Arquería",研究同样关注对展览材料、策展实践和展览设计的分析。通过对这三十年间女性参与该展厅的情况进行追溯,既可以看到众多女性建筑师留下的印记,也可以看到她们作为学科范式变化的表达者所开展的策展实践。虽然 "La Arquería "在巩固以男性为中心的观点的机构和媒体议程中肯定是少数,但它也举办了一些展览,除了为女性轨迹留出空间外,还展开了新的主题和方法,以重新思考西班牙建筑文化中的主流模式、政策和论述。
{"title":"Mujeres que (se) exponen: discursos, significados, prácticas de comisariado y diseño de muestras de arquitectura en España (1978-2008) a través del caso de ‘La Arquería’ de Nuevos Ministerios","authors":"Ana Gilsanz Díaz, José Parra Martínez, María Elia Gutiérrez Mozo","doi":"10.30827/arenal.v30i2.24933","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/arenal.v30i2.24933","url":null,"abstract":"Este artículo explora el papel de las mujeres en la conceptualización, producción y difusión de exposiciones de arquitectura en España desde la restauración democrática hasta la crisis de 2008. La investigación se focaliza en el espacio expositivo más representativo del país, ‘La Arquería’ de Nuevos Ministerios, cuyo estudio atiende por igual al análisis de los materiales exhibidos, las prácticas de comisariado y el diseño expositivo. El trazado de la participación de las mujeres en esta sala durante estas tres décadas revela tanto la impronta dejada por numerosas arquitectas como lo elocuente de sus prácticas curatoriales en cuanto expresión de cambios de paradigma disciplinar. Aunque ciertamente minoritarias en una agenda institucional y mediática que consolidó visiones androcéntricas, ‘La Arquería’también propició algunas muestras que, además de dar cabida a trayec- torias femeninas, desplegaron nuevos temas y enfoques con los querepensar los modelos, políticas y discursos imperantes en la cultura arquitectónica española.","PeriodicalId":502848,"journal":{"name":"Arenal. Revista de historia de las mujeres","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139171583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}