Pub Date : 2024-06-08DOI: 10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp49-57p
José Antonio Baculima Suárez, Josseline Natalia Rodas Bueno, Melissa Natalia Pérez Zambonino, Luis Alfredo Vélez Zamora, Andrea Tenesaca Serpa, Eduardo Maciel Ochoa Coronel
En la etapa universitaria, los estudiantes presentan diferentes cambios en sus estilos de vida, al mismo tiempo que pueden verse afectados por un cambio en su estado nutricional por diversos factores, más aún cuando regresan a clases presenciales luego del confinamiento ocasionado por la pandemia del virus SARS-CoV-2. El cambio de estado nutricional conlleva a un riesgo de salud, por tal razón es importante realizar estudios sobre la situación de salud de estudiantes post confinamiento. Esta investigación hace un estudio descriptivo transversal del estado nutricional de toda la población de estudiantes de tercer ciclo de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Católica de Cuenca, en el ciclo de estudio inmediato al confinamiento ocasionado por la pandemia (abril - septiembre de 2022), con el objetivo de analizar el estado nutricional de los estudiantes post confinamiento. Los resultados indican que existe un porcentaje alto de estudiantes con sobrepeso y obesidad, lo cual implica riesgos en su salud, situación que debe mejorar de acuerdo a los parámetros de nutrición establecidos por entidades internacionales como la “Organización Mundial de la Salud”, la “Organización Panamericana de la Salud” y las “Naciones Unidas”. Palabras clave: Estado nutricional; peso; estudiantes universitarios; post confinamiento.
{"title":"Estado nutricional de estudiantes universitarios post confinamiento","authors":"José Antonio Baculima Suárez, Josseline Natalia Rodas Bueno, Melissa Natalia Pérez Zambonino, Luis Alfredo Vélez Zamora, Andrea Tenesaca Serpa, Eduardo Maciel Ochoa Coronel","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp49-57p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp49-57p","url":null,"abstract":"En la etapa universitaria, los estudiantes presentan diferentes cambios en sus estilos de vida, al mismo tiempo que pueden verse afectados por un cambio en su estado nutricional por diversos factores, más aún cuando regresan a clases presenciales luego del confinamiento ocasionado por la pandemia del virus SARS-CoV-2. El cambio de estado nutricional conlleva a un riesgo de salud, por tal razón es importante realizar estudios sobre la situación de salud de estudiantes post confinamiento. Esta investigación hace un estudio descriptivo transversal del estado nutricional de toda la población de estudiantes de tercer ciclo de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Católica de Cuenca, en el ciclo de estudio inmediato al confinamiento ocasionado por la pandemia (abril - septiembre de 2022), con el objetivo de analizar el estado nutricional de los estudiantes post confinamiento. Los resultados indican que existe un porcentaje alto de estudiantes con sobrepeso y obesidad, lo cual implica riesgos en su salud, situación que debe mejorar de acuerdo a los parámetros de nutrición establecidos por entidades internacionales como la “Organización Mundial de la Salud”, la “Organización Panamericana de la Salud” y las “Naciones Unidas”. \u0000Palabras clave: Estado nutricional; peso; estudiantes universitarios; post confinamiento.","PeriodicalId":502984,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141368745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-07DOI: 10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp4-12p
Valeria Calderón Carabajo, Wilson Bermeo Alarcon, Ebingen Villavicencio Caparó, Marco Rubén Orellana Barros
La píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) es un método utilizado para prevenir embarazos no deseados, pero las falacias referentes a creencias y conocimientos en relación a su uso, llevan a la población a sentir temor de su utilización. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos científicas sobre el uso de la píldora anticonceptivas de emergencia a nivel mundial. Se hizo una revisión de tipo narrativa a partir de 50 artículos que cumplieron los criterios de inclusión mediante ecuaciones de búsqueda utilizando los operadores booléanos y descriptores en ciencias de la salud (DeSC) y Medical Subject Headings (MeSH) en bases científicas tales como Scopus, ProQuest, Pubmed, Scielo y Redalyc, además, organizaciones de salud como la OMS, OPS y MSP. Como resultado de la revisión bibliográfica la PAE a nivel mundial es utilizada por las mujeres en edad fértil por el riesgo de embarazo; entre los factores asociados a su uso están el nivel de conocimiento y la conducta sexual; indicado en el fallo del método anticonceptivo y relaciones sexuales sin protección. Presenta complicaciones como: cefalea, nausea, sangrados vaginales irregulares y fatiga. Dentro de las intervenciones de enfermería pueden estar, la promoción de métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos y enfermedades venéreas. En conclusión, los países deben poner a disposición programas de planificación familiar con información necesaria para que las parejas sexuales tengan la posibilidad de tomar sus propias decisiones, adoptando los métodos que mejor se ajustan a su necesidad.
{"title":"Uso de la pildora anticonceptiva de emergencia a nivel mundial","authors":"Valeria Calderón Carabajo, Wilson Bermeo Alarcon, Ebingen Villavicencio Caparó, Marco Rubén Orellana Barros","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp4-12p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp4-12p","url":null,"abstract":"La píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) es un método utilizado para prevenir embarazos no deseados, pero las falacias referentes a creencias y conocimientos en relación a su uso, llevan a la población a sentir temor de su utilización. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos científicas sobre el uso de la píldora anticonceptivas de emergencia a nivel mundial. Se hizo una revisión de tipo narrativa a partir de 50 artículos que cumplieron los criterios de inclusión mediante ecuaciones de búsqueda utilizando los operadores booléanos y descriptores en ciencias de la salud (DeSC) y Medical Subject Headings (MeSH) en bases científicas tales como Scopus, ProQuest, Pubmed, Scielo y Redalyc, además, organizaciones de salud como la OMS, OPS y MSP. Como resultado de la revisión bibliográfica la PAE a nivel mundial es utilizada por las mujeres en edad fértil por el riesgo de embarazo; entre los factores asociados a su uso están el nivel de conocimiento y la conducta sexual; indicado en el fallo del método anticonceptivo y relaciones sexuales sin protección. Presenta complicaciones como: cefalea, nausea, sangrados vaginales irregulares y fatiga. Dentro de las intervenciones de enfermería pueden estar, la promoción de métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos y enfermedades venéreas. En conclusión, los países deben poner a disposición programas de planificación familiar con información necesaria para que las parejas sexuales tengan la posibilidad de tomar sus propias decisiones, adoptando los métodos que mejor se ajustan a su necesidad. \u0000 ","PeriodicalId":502984,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141374441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La evaluación geriátrica integral está diseñada como un instrumento para identificar y medir problemas anatómico-fisiológicos, psicológicos y sociales que afectan a los adultos mayores y que pueden generar cambios y muchas veces discapacidad en casos de dependencia extrema. El propósito de este estudio fue realizar una valoración geriátrica a las personas mayores capacitadas en la Casa Hogar Miguel de León, Cuenca, Ecuador, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional a 44 adultos. Las escalas usadas fueron las siguientes: Escala de Evaluación Social de Gijón, Índice de Basilea, Escala de Evaluación Nutricional (Mini Nutritional Assessment MNA), Escala de Tinetti Modificada, Evaluación Cognitiva Modificada (MMSE). Los cálculos y la determinación de los resultados se realizaron con el software SPSS 24 y los resultados se presentan en un formato tabular simple con frecuencias y porcentajes. Encontrando 43% Seguros según criterios de Barthel, 56% Conocimientos distintos y 65% Alto riesgo de fracaso según MMSE (Tinetti). Según el MNA, el 59% también enfrenta escasez de alimentos; según Gijón, el 81% también enfrenta problemas sociales. El estado de salud de las personas mayores del grupo Casa Hogar Miguel de León, mostrando la prevalencia de trastornos psiquiátricos, nutricionales y del comportamiento social según lo determinado por la valoración geriátrica integral. La confianza brindada por el equipo de investigación también incluyó problemas con caídas y salteamiento de comidas porque no podían satisfacer sus necesidades y necesitaban a alguien que los ayudara a cuidar de sí mismos.
老年病综合评估的目的是作为一种工具,用于识别和测量影响老年人的解剖生理、心理和社会问题,这些问题会产生变化,在极端依赖的情况下往往会导致残疾。本研究的目的是通过对 44 名成年人进行描述性、回顾性和观察性研究,对厄瓜多尔昆卡市米格尔-德莱昂之家接受培训的老年人进行老年医学评估。使用的量表如下希洪社会评估量表、巴塞尔指数、迷你营养评估量表(MNA)、改良 Tinetti 量表、改良认知评估(MMSE)。计算和判定结果采用 SPSS 24 软件,结果以频率和百分比的简单表格形式呈现。我们发现,根据巴特尔标准,43%的人安全,56%的人知识水平不同,而根据 MMSE(蒂内蒂)标准,65%的人失败风险高。根据全国住户抽样调查,59%的老人还面临食物短缺问题;根据希洪调查,81%的老人还面临社会问题。Casa Hogar Miguel de León 小组中老年人的健康状况,显示了老年病综合评估所确定的精神、营养和社会行为障碍的发生率。研究小组提供的信任还包括跌倒和不吃饭的问题,因为他们无法满足自己的需求,需要有人帮助他们照顾自己。
{"title":"Evaluación geriátrica integral en adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cuenca","authors":"Nube Pacurucu, Katynna Parra, Patricia Peñoro, Josue Aguilar","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp13-19p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp13-19p","url":null,"abstract":"La evaluación geriátrica integral está diseñada como un instrumento para identificar y medir problemas anatómico-fisiológicos, psicológicos y sociales que afectan a los adultos mayores y que pueden generar cambios y muchas veces discapacidad en casos de dependencia extrema. El propósito de este estudio fue realizar una valoración geriátrica a las personas mayores capacitadas en la Casa Hogar Miguel de León, Cuenca, Ecuador, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional a 44 adultos. Las escalas usadas fueron las siguientes: Escala de Evaluación Social de Gijón, Índice de Basilea, Escala de Evaluación Nutricional (Mini Nutritional Assessment MNA), Escala de Tinetti Modificada, Evaluación Cognitiva Modificada (MMSE). Los cálculos y la determinación de los resultados se realizaron con el software SPSS 24 y los resultados se presentan en un formato tabular simple con frecuencias y porcentajes. Encontrando 43% Seguros según criterios de Barthel, 56% Conocimientos distintos y 65% Alto riesgo de fracaso según MMSE (Tinetti). Según el MNA, el 59% también enfrenta escasez de alimentos; según Gijón, el 81% también enfrenta problemas sociales. El estado de salud de las personas mayores del grupo Casa Hogar Miguel de León, mostrando la prevalencia de trastornos psiquiátricos, nutricionales y del comportamiento social según lo determinado por la valoración geriátrica integral. La confianza brindada por el equipo de investigación también incluyó problemas con caídas y salteamiento de comidas porque no podían satisfacer sus necesidades y necesitaban a alguien que los ayudara a cuidar de sí mismos.","PeriodicalId":502984,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141373132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-07DOI: 10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp28-34p
Lorena Marilú Maurat León, Edisson Gustavo Moyano Brito, María Graciela Merchán Coronel, Nube Johanna Pacurucu Ávila, Isabel Cristina Mesa Cano
La fascitis necrotizante es una infección bacteriana extraña que se propaga rápidamente por el organismo, pudiendo tener complicaciones y causar la muerte. De acuerdo al microorganismo se clasifica en tres tipos: infecciones multimicrobianas causadas por bacterias aerobias y anaerobias, por Estreptococos del grupo A y Staphylococcus aureus y por Vibrio vulnificus. El objetivo del presente artículo es ofrecer un panorama general, sobre el manejo de esta patología dentro del contexto de la salud pública del Ecuador. Se presenta el caso de un paciente de 55 años, sin antecedentes patológicos personales, ni quirúrgicos. Acude por caída de caballo, refiriendo dolor de 7/10 según escala de EVA, al examen físico se observa presencia de edema en costado lateral izquierdo, tras el TAC se observó una masa en región de hemitórax izquierdo, con compromiso de tejido celular subcutáneo de aproximadamente 10x5cm, además los exámenes complementarios demostraron una leucocitosis de 23350. La fascitis Necrotizante es una emergencia quirúrgica y un tratamiento inadecuado o tardío, se asocia con una alta mortalidad, el área desbridada debe ser vigilada constantemente para verificar que el proceso no se haya extendido y valorar la posibilidad de otra desbridación. El tratamiento implica, además de una fasciotomía inmediata, el inicio de antibióticos con una cobertura de amplio espectro y se adaptan según los resultados del cultivo y función renal.
{"title":"Fascitis Necrotizante en un Hospital público de Ecuador: Reporte de caso","authors":"Lorena Marilú Maurat León, Edisson Gustavo Moyano Brito, María Graciela Merchán Coronel, Nube Johanna Pacurucu Ávila, Isabel Cristina Mesa Cano","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp28-34p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp28-34p","url":null,"abstract":"La fascitis necrotizante es una infección bacteriana extraña que se propaga rápidamente por el organismo, pudiendo tener complicaciones y causar la muerte. De acuerdo al microorganismo se clasifica en tres tipos: infecciones multimicrobianas causadas por bacterias aerobias y anaerobias, por Estreptococos del grupo A y Staphylococcus aureus y por Vibrio vulnificus. El objetivo del presente artículo es ofrecer un panorama general, sobre el manejo de esta patología dentro del contexto de la salud pública del Ecuador. Se presenta el caso de un paciente de 55 años, sin antecedentes patológicos personales, ni quirúrgicos. Acude por caída de caballo, refiriendo dolor de 7/10 según escala de EVA, al examen físico se observa presencia de edema en costado lateral izquierdo, tras el TAC se observó una masa en región de hemitórax izquierdo, con compromiso de tejido celular subcutáneo de aproximadamente 10x5cm, además los exámenes complementarios demostraron una leucocitosis de 23350. La fascitis Necrotizante es una emergencia quirúrgica y un tratamiento inadecuado o tardío, se asocia con una alta mortalidad, el área desbridada debe ser vigilada constantemente para verificar que el proceso no se haya extendido y valorar la posibilidad de otra desbridación. El tratamiento implica, además de una fasciotomía inmediata, el inicio de antibióticos con una cobertura de amplio espectro y se adaptan según los resultados del cultivo y función renal.","PeriodicalId":502984,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141371550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-07DOI: 10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp20-27p
Braulio Fernando Álvarez Loja, Edisson Gustavo Moyano Brito, María Graciela Merchán Coronel, Lilia Carina Jaya Vásquez
En 2015 las enfermedades del corazón causaron 17.7 millones de muertes, de ellas casi el 80% de eventos de parada cardíaca se presentaron fuera de los hospitales. El objetivo del presente trabajo fue identificar el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar que tienen los familiares de pacientes con cardiopatías de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Se ejecutó un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, prospectivo y de corte transversal, la población de estudio fue representada por 129 acompañantes de pacientes que ingresaron a cateterismo cardíaco en los meses de octubre 2021 a febrero 2022. El instrumento que se utilizó en esta investigación para medir el nivel de conocimiento, fue un cuestionario previamente validado mediante el criterio de expertos, con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,78. Los datos obtenidos fueron procesados con el programa SPSS. El 76,7% de los encuestado presenta un nivel bajo de conocimiento, solo el 40,3% sabe que hacer durante un evento de emergencia cardiopulmonar, así también se evidenció que aquellos, que tiene un familiar fallecido por parada cardíaca tienen más conocimientos en reanimación cardiopulmonar. Se concluye que el alto grado de morbilidad y mortalidad está en relación directa con el desconocimiento que presentan familiares de pacientes con cardiopatía sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar.
{"title":"Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar en familiares de pacientes con cardiopatías","authors":"Braulio Fernando Álvarez Loja, Edisson Gustavo Moyano Brito, María Graciela Merchán Coronel, Lilia Carina Jaya Vásquez","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp20-27p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp20-27p","url":null,"abstract":"En 2015 las enfermedades del corazón causaron 17.7 millones de muertes, de ellas casi el 80% de eventos de parada cardíaca se presentaron fuera de los hospitales. El objetivo del presente trabajo fue identificar el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar que tienen los familiares de pacientes con cardiopatías de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Se ejecutó un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, prospectivo y de corte transversal, la población de estudio fue representada por 129 acompañantes de pacientes que ingresaron a cateterismo cardíaco en los meses de octubre 2021 a febrero 2022. El instrumento que se utilizó en esta investigación para medir el nivel de conocimiento, fue un cuestionario previamente validado mediante el criterio de expertos, con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,78. Los datos obtenidos fueron procesados con el programa SPSS. El 76,7% de los encuestado presenta un nivel bajo de conocimiento, solo el 40,3% sabe que hacer durante un evento de emergencia cardiopulmonar, así también se evidenció que aquellos, que tiene un familiar fallecido por parada cardíaca tienen más conocimientos en reanimación cardiopulmonar. Se concluye que el alto grado de morbilidad y mortalidad está en relación directa con el desconocimiento que presentan familiares de pacientes con cardiopatía sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar.","PeriodicalId":502984,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":" 25","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141370822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}