Pub Date : 2024-06-12DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58860
Laura Cristina Torres Martínez
El artículo surge de una investigación más amplia para explicar que las políticas de tipo jurídico federal en transparencia, es decir, el acceso a la información pública gubernamental en México, pueden darse cuando son acompañadas por las políticas de archivo con el fin de responder ante la necesidad de información. Los métodos empleados fueron de tipo cuantitativo y cualitativo: el primero ayudó a obtener datos, mientras que el segundo permitió recuperar las características de lo estudiado en diecisiete dependencias del Gobierno Federal Centralizado mexicano, que corresponden a las Secretarías de Estado. Las técnicas empleadas fueron encuesta en línea y entrevista a partir de una guía de preguntas, mientras que el envío y recepción de respuestas fue a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). El periodo analizado fue de 2002 a 2015, el cual constituye un parteaguas en la política pública al visibilizar la actividad gubernamental a la ciudadanía. Tal suceso generó que las políticas en archivos se dedicaran a la elaboración del Cuadro General de Clasificación Archivística (CGCA) y del Catálogo de Disposición Documental (CADIDO) paulatinamente. Sin embargo, en los primeros años, la transparencia y el acceso a la información no fueron posibles debido al desconocimiento en torno al uso y la utilidad de estos instrumentos. Parte de la conclusión es que deben llevarse a cabo directrices de coordinación adecuadas con los actores involucrados.
{"title":"Políticas de archivo, transparencia y acceso a la información en el marco de las leyes federales mexicanas","authors":"Laura Cristina Torres Martínez","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58860","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58860","url":null,"abstract":"El artículo surge de una investigación más amplia para explicar que las políticas de tipo jurídico federal en transparencia, es decir, el acceso a la información pública gubernamental en México, pueden darse cuando son acompañadas por las políticas de archivo con el fin de responder ante la necesidad de información. Los métodos empleados fueron de tipo cuantitativo y cualitativo: el primero ayudó a obtener datos, mientras que el segundo permitió recuperar las características de lo estudiado en diecisiete dependencias del Gobierno Federal Centralizado mexicano, que corresponden a las Secretarías de Estado. Las técnicas empleadas fueron encuesta en línea y entrevista a partir de una guía de preguntas, mientras que el envío y recepción de respuestas fue a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). El periodo analizado fue de 2002 a 2015, el cual constituye un parteaguas en la política pública al visibilizar la actividad gubernamental a la ciudadanía. Tal suceso generó que las políticas en archivos se dedicaran a la elaboración del Cuadro General de Clasificación Archivística (CGCA) y del Catálogo de Disposición Documental (CADIDO) paulatinamente. Sin embargo, en los primeros años, la transparencia y el acceso a la información no fueron posibles debido al desconocimiento en torno al uso y la utilidad de estos instrumentos. Parte de la conclusión es que deben llevarse a cabo directrices de coordinación adecuadas con los actores involucrados.","PeriodicalId":504365,"journal":{"name":"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información","volume":"129 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141351496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-12DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58893
G. Sued
Este artículo releva el estado actual de la producción científica de la IA en México con técnicas bibliométricas. Considera la especialización de la IA en seis subcampos. Como metodología, emplea los metadatos de 13 265 publicaciones, recolectados del catálogo bibliográfico OpenAlex y realiza un análisis cuantitativo de productividad con base en métricas de publicaciones, autores, citas y colaboraciones internacionales, e identifica sus principales temas de investigación y su desarrollo. Los resultados muestran una estructura científica local extensa con importantes colaboraciones internacionales. Se identifican tanto subcampos maduros, desarrollados desde hace tres décadas, que abarcan la robótica y las redes neuronales; como subcampos emergentes, desarrollados en los últimos cinco años, que comprenden el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora. El artículo distingue aplicaciones recientes en las áreas de salud, medio ambiente, finanzas, procesamiento del lenguaje natural y acústica.
{"title":"La producción científica mexicana en Inteligencia Artificial: un análisis bibliométrico","authors":"G. Sued","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58893","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58893","url":null,"abstract":"Este artículo releva el estado actual de la producción científica de la IA en México con técnicas bibliométricas. Considera la especialización de la IA en seis subcampos. Como metodología, emplea los metadatos de 13 265 publicaciones, recolectados del catálogo bibliográfico OpenAlex y realiza un análisis cuantitativo de productividad con base en métricas de publicaciones, autores, citas y colaboraciones internacionales, e identifica sus principales temas de investigación y su desarrollo. Los resultados muestran una estructura científica local extensa con importantes colaboraciones internacionales. Se identifican tanto subcampos maduros, desarrollados desde hace tres décadas, que abarcan la robótica y las redes neuronales; como subcampos emergentes, desarrollados en los últimos cinco años, que comprenden el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora. El artículo distingue aplicaciones recientes en las áreas de salud, medio ambiente, finanzas, procesamiento del lenguaje natural y acústica.","PeriodicalId":504365,"journal":{"name":"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información","volume":"49 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141350516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-22DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58898
Geysa Flávia Câmara de Lima, Francyelle Bezerra Arruda, Lucas Lima Santos, Everton Fernandes de Lima
Este estudo enfoca a análise e conservação do documento histórico “Registros de Ofícios do Governo da Paraíba ao Congresso, El Rey Príncipe Real e Ministro do Estado”, de 1822, destacando sua importância para a memória e identidade cultural. Utilizando uma metodologia qualitativa adaptada do Getty Conservation Institute (GCI), a pesquisa detalha uma intervenção de conservação no acervo da Biblioteca Irineu Pinto, no Instituto Histórico e Geográfico Paraibano (IHGP) localizado na cidade de João Pessoa- Paraíba, Brasil. Através de um diagnóstico preciso, identificam-se danos e definem-se técnicas de tratamento, evidenciando a relevância da conservação preventiva e da restauração na preservação de documentos para uso futuro. O trabalho ressalta a evolução das práticas de preservação no Brasil e a necessidade de políticas formais de conservação. Contribui, assim, com reflexões valiosas para gestores de acervos, promovendo a implementação de soluções técnicas apropriadas e sustentáveis para a proteção do patrimônio bibliográfico documental.
本研究侧重于分析和保护 1822 年的历史文献 "Registros de Ofícios do Governo da Paraíba ao Congresso, El Rey Príncipe Real e Ministro do Estado",强调其对记忆和文化认同的重要性。这项研究采用了盖蒂文物保护研究所(GCI)的定性方法,详细介绍了对位于巴西若昂佩索阿-帕拉伊巴市的帕拉伊巴诺历史和地理研究所(IHGP)伊里尼奥-平托图书馆藏品的保护干预。通过精确诊断,确定了损坏情况并确定了处理技术,突出了预防性保护和修复在保护文献供未来使用方面的重要性。这项工作凸显了巴西保护实践的演变以及制定正式保护政策的必要性。因此,它为藏品管理者提供了有价值的思考,促进实施适当和可持续的技术解决方案来保护书目文献遗产。
{"title":"Metodologia para a conservação e restauração de documentos: diagnóstico de um manuscrito real de 1822","authors":"Geysa Flávia Câmara de Lima, Francyelle Bezerra Arruda, Lucas Lima Santos, Everton Fernandes de Lima","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58898","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58898","url":null,"abstract":"Este estudo enfoca a análise e conservação do documento histórico “Registros de Ofícios do Governo da Paraíba ao Congresso, El Rey Príncipe Real e Ministro do Estado”, de 1822, destacando sua importância para a memória e identidade cultural. Utilizando uma metodologia qualitativa adaptada do Getty Conservation Institute (GCI), a pesquisa detalha uma intervenção de conservação no acervo da Biblioteca Irineu Pinto, no Instituto Histórico e Geográfico Paraibano (IHGP) localizado na cidade de João Pessoa- Paraíba, Brasil. Através de um diagnóstico preciso, identificam-se danos e definem-se técnicas de tratamento, evidenciando a relevância da conservação preventiva e da restauração na preservação de documentos para uso futuro. O trabalho ressalta a evolução das práticas de preservação no Brasil e a necessidade de políticas formais de conservação. Contribui, assim, com reflexões valiosas para gestores de acervos, promovendo a implementação de soluções técnicas apropriadas e sustentáveis para a proteção do patrimônio bibliográfico documental.","PeriodicalId":504365,"journal":{"name":"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información","volume":"5 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141110286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-21DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58866
Maria Lígia Triques, Sandra Milena Roa-Martínez, Ana Cristina de Albuquerque
O objetivo deste trabalho é apontar o potencial de considerar as imagens do patrimônio cultural como objetos digitais na perspectiva da polirrepresentação da informação, mediante o estudo do projeto Europeana Image Classification Pilot. A abordagem metodológica foi exploratória-descritiva e qualitativa dos temas concernentes ao objetivo e posteriormente analisados no projeto da Europeana. Os resultados destacam que, as imagens digitais do patrimônio cultural, ao serem tratadas como objetos digitais desde uma perspectiva da polirrepresentação, podem ser representadas em diferentes configurações em função do contexto, sob um caráter modular e granular que dão condições para que essas imagens sejam interpretadas em diferentes níveis de interação.
{"title":"Imagens do patrimônio cultural como objetos digitais na perspectiva da polirrepresentação: análise do Europeana Image Classification Pilot","authors":"Maria Lígia Triques, Sandra Milena Roa-Martínez, Ana Cristina de Albuquerque","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58866","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58866","url":null,"abstract":"O objetivo deste trabalho é apontar o potencial de considerar as imagens do patrimônio cultural como objetos digitais na perspectiva da polirrepresentação da informação, mediante o estudo do projeto Europeana Image Classification Pilot. A abordagem metodológica foi exploratória-descritiva e qualitativa dos temas concernentes ao objetivo e posteriormente analisados no projeto da Europeana. Os resultados destacam que, as imagens digitais do patrimônio cultural, ao serem tratadas como objetos digitais desde uma perspectiva da polirrepresentação, podem ser representadas em diferentes configurações em função do contexto, sob um caráter modular e granular que dão condições para que essas imagens sejam interpretadas em diferentes níveis de interação.","PeriodicalId":504365,"journal":{"name":"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información","volume":"19 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141117390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-09DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58885
Isaac Becerra Ramírez
La Iglesia católica fue la institución más influyente del Imperio español, puesto que la religión permeó todas las instituciones modelando el carácter y vida de todos sus habitantes con la finalidad de formar buenos súbditos del rey a través de la educación y el culto. El objetivo principal del estudio es explicar la presencia y el uso de los libros litúrgicos y paralitúrgicos dentro del Real Seminario de Minería de la Nueva España como parte de la formación cívica y moral de los futuros peritos de minas, a través de documentación resguardada en el Palacio de Minería. La metodología es meramente histórica bibliográfica y recurro a fuentes primarias y aspectos teóricos de la liturgia para interpretar los datos apropiadamente. Como resultado se demostró que, a pesar de tratarse de una institución científica de corte ilustrado, la religión también penetró en el Real Seminario Metálico a través de dicho repertorio bibliográfico, constituido por libros presentes en todas las instituciones novohispanas y los cuales es imprescindible conocer, ya que pueden encontrarse en nuestras bibliotecas con fondos históricos.
{"title":"Libros litúrgicos y paralitúrgicos en el Real Seminario de Minería de la Nueva España (1792-1825)","authors":"Isaac Becerra Ramírez","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58885","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58885","url":null,"abstract":"La Iglesia católica fue la institución más influyente del Imperio español, puesto que la religión permeó todas las instituciones modelando el carácter y vida de todos sus habitantes con la finalidad de formar buenos súbditos del rey a través de la educación y el culto. El objetivo principal del estudio es explicar la presencia y el uso de los libros litúrgicos y paralitúrgicos dentro del Real Seminario de Minería de la Nueva España como parte de la formación cívica y moral de los futuros peritos de minas, a través de documentación resguardada en el Palacio de Minería. La metodología es meramente histórica bibliográfica y recurro a fuentes primarias y aspectos teóricos de la liturgia para interpretar los datos apropiadamente. Como resultado se demostró que, a pesar de tratarse de una institución científica de corte ilustrado, la religión también penetró en el Real Seminario Metálico a través de dicho repertorio bibliográfico, constituido por libros presentes en todas las instituciones novohispanas y los cuales es imprescindible conocer, ya que pueden encontrarse en nuestras bibliotecas con fondos históricos.","PeriodicalId":504365,"journal":{"name":"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información","volume":" 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140997143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-02DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58875
Jorge Caldera-Serrano
Se describen a los micro-papers como formatos novedosos e incipientes para la difusión del conocimiento científico, tanto en revistas científicas como a través de otros métodos nativos del Internet (repositorios, blogs, etcétera). Planteamos la importancia de la utilización de este formato reducido de comunicación de la ciencia para transmitir ciertos tipos de hallazgos, pues presenta una condensación de la información básica en un documento breve, de fácil lectura y con amplia audiencia, sin perder la calidad propia de los trabajos científicos revisados. Para ello, se realiza un estudio descriptivo de carácter exploratorio por medio de una revisión bibliográfica que ahonda en su uso actual y experiencias previas. Concluimos que su viabilidad para la difusión de contenidos científicos concretos busca la agilidad, sin que ello implique la pérdida de la calidad en la difusión científica.
{"title":"Micro-paper en la comunicación científica: un nuevo formato para nuevos tiempos","authors":"Jorge Caldera-Serrano","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58875","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58875","url":null,"abstract":"Se describen a los micro-papers como formatos novedosos e incipientes para la difusión del conocimiento científico, tanto en revistas científicas como a través de otros métodos nativos del Internet (repositorios, blogs, etcétera). Planteamos la importancia de la utilización de este formato reducido de comunicación de la ciencia para transmitir ciertos tipos de hallazgos, pues presenta una condensación de la información básica en un documento breve, de fácil lectura y con amplia audiencia, sin perder la calidad propia de los trabajos científicos revisados. Para ello, se realiza un estudio descriptivo de carácter exploratorio por medio de una revisión bibliográfica que ahonda en su uso actual y experiencias previas. Concluimos que su viabilidad para la difusión de contenidos científicos concretos busca la agilidad, sin que ello implique la pérdida de la calidad en la difusión científica.","PeriodicalId":504365,"journal":{"name":"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información","volume":"19 32","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141020032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-23DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58870
María Teresa Múnera Torres, John Jairo Giraldo Ortíz, Darío Alexander Betancur Marín, Nataly Nieto Arango, Yennifer Alexandra Montoya Agudelo
A la luz del proyecto de investigación “Banco de Datos Terminológicos de las Ciencias de la Información (BDTCI). Segunda etapa: Base de Datos Terminológicos de la Bibliotecología (BDT-B)”, se hace un acercamiento a la terminología de las Unidades de Información Universitarias (UIU). Presentamos la metodología clásica de trabajo terminológico llevada a cabo en investigaciones de este tipo, con énfasis en la realización de grupos focales de profesionales que se desempeñan en bibliotecas académicas. Describimos el uso de los términos “biblioteca universitaria” / “biblioteca académica” y “ciencia de la información” / “ciencias de la información” hallados en el corpus textual conformado principalmente por artículos publicados en revistas reconocidas en el ámbito bibliotecológico y de las ciencias de la información en Iberoamérica. Por último, exponemos algunas consideraciones finales.
{"title":"La terminología de la bibliotecología: un acercamiento a las Unidades de Información Universitarias","authors":"María Teresa Múnera Torres, John Jairo Giraldo Ortíz, Darío Alexander Betancur Marín, Nataly Nieto Arango, Yennifer Alexandra Montoya Agudelo","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58870","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58870","url":null,"abstract":"A la luz del proyecto de investigación “Banco de Datos Terminológicos de las Ciencias de la Información (BDTCI). Segunda etapa: Base de Datos Terminológicos de la Bibliotecología (BDT-B)”, se hace un acercamiento a la terminología de las Unidades de Información Universitarias (UIU). Presentamos la metodología clásica de trabajo terminológico llevada a cabo en investigaciones de este tipo, con énfasis en la realización de grupos focales de profesionales que se desempeñan en bibliotecas académicas. Describimos el uso de los términos “biblioteca universitaria” / “biblioteca académica” y “ciencia de la información” / “ciencias de la información” hallados en el corpus textual conformado principalmente por artículos publicados en revistas reconocidas en el ámbito bibliotecológico y de las ciencias de la información en Iberoamérica. Por último, exponemos algunas consideraciones finales.","PeriodicalId":504365,"journal":{"name":"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información","volume":"30 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140670998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-11DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58881
E. Alvarez-Flores, Mayauel Magadaleno Moreno, Patricia Núñez-Gómez
El objetivo de la investigación consiste en identificar requerimientos de formación informacional para el uso adecuado de recursos y servicios de bibliotecas digitales universitarias. Se aporta una visión sobre las prácticas y el nivel de competencia informacional de los estudiantes según el área de conocimiento. Para el estudio exploratorio utilizamos un análisis estadístico descriptivo e inferencial de los datos extraídos con un instrumento ad hoc aplicado a una muestra de 746 estudiantes universitarios de seis países hispanos. Los resultados indican un uso limitado de las bibliotecas digitales universitarias por parte de los jóvenes en general. Además, se observa insatisfacción con algunos de los servicios que ofrecen y un bajo nivel de competencia informacional para realizar búsquedas, evaluación y gestión adecuada de la información digital. Se concluye que, aun cuando los jóvenes expresan poseer habilidades para adquirir recursos digitales, el estudio evidencia la necesidad de que profesores y bibliotecarios diseñen estrategias que refuercen la alfabetización informacional de los estudiantes en sus cuatro dimensiones: recursos bibliotecarios, plagio/citación de fuentes, recuperación de información y evaluación de la información.
{"title":"Competencia y comportamiento informacionales de estudiantes para el uso de las bibliotecas digitales universitarias","authors":"E. Alvarez-Flores, Mayauel Magadaleno Moreno, Patricia Núñez-Gómez","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58881","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58881","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación consiste en identificar requerimientos de formación informacional para el uso adecuado de recursos y servicios de bibliotecas digitales universitarias. Se aporta una visión sobre las prácticas y el nivel de competencia informacional de los estudiantes según el área de conocimiento. Para el estudio exploratorio utilizamos un análisis estadístico descriptivo e inferencial de los datos extraídos con un instrumento ad hoc aplicado a una muestra de 746 estudiantes universitarios de seis países hispanos. Los resultados indican un uso limitado de las bibliotecas digitales universitarias por parte de los jóvenes en general. Además, se observa insatisfacción con algunos de los servicios que ofrecen y un bajo nivel de competencia informacional para realizar búsquedas, evaluación y gestión adecuada de la información digital. Se concluye que, aun cuando los jóvenes expresan poseer habilidades para adquirir recursos digitales, el estudio evidencia la necesidad de que profesores y bibliotecarios diseñen estrategias que refuercen la alfabetización informacional de los estudiantes en sus cuatro dimensiones: recursos bibliotecarios, plagio/citación de fuentes, recuperación de información y evaluación de la información.","PeriodicalId":504365,"journal":{"name":"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información","volume":"89 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140713816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-11DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58872
Luis Roberto Ramos Aguiar, F. J. Álvarez Rodríguez
A systematic review of Digital Content for Libraries, Extended Reality, Physical Interaction Disabilities, Universal Design for Learning and User-Centered Design is presented to find the basis for a software development methodology that covers these characteristics. A protocol oriented to studies in software engineering is used, which consists of the following stages: 1. Defining research questions, 2. Conducting the search for articles, 3. Selecting inclusion and exclusion criteria, 4. Keywords for abstracts, and 5. Data extraction and mapping process. This review is performed through search engines such as Google Scholar, Science Direct, IEEE Xplore, and ACE Library and is limited to publications between 2016 and 2021. Results show an incremental trend in Extended Reality articles but low scientific productivity in Digital Content for Libraries, demonstrating the availability of services that consider the previously exposed topics. Finally, the article defines elements aiming to a future methodological proposal for the construction of Digital Content for Libraries and Extended Reality.
{"title":"Digital Content for Libraries considering Extended Reality, Physical Interaction Disabilities, Universal Design for Learning and User-Centered Design: A Systematic Review","authors":"Luis Roberto Ramos Aguiar, F. J. Álvarez Rodríguez","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58872","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58872","url":null,"abstract":"A systematic review of Digital Content for Libraries, Extended Reality, Physical Interaction Disabilities, Universal Design for Learning and User-Centered Design is presented to find the basis for a software development methodology that covers these characteristics. A protocol oriented to studies in software engineering is used, which consists of the following stages: 1. Defining research questions, 2. Conducting the search for articles, 3. Selecting inclusion and exclusion criteria, 4. Keywords for abstracts, and 5. Data extraction and mapping process. This review is performed through search engines such as Google Scholar, Science Direct, IEEE Xplore, and ACE Library and is limited to publications between 2016 and 2021. Results show an incremental trend in Extended Reality articles but low scientific productivity in Digital Content for Libraries, demonstrating the availability of services that consider the previously exposed topics. Finally, the article defines elements aiming to a future methodological proposal for the construction of Digital Content for Libraries and Extended Reality.","PeriodicalId":504365,"journal":{"name":"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información","volume":"31 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140713375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Alfabetización Mediática, Informacional y Digital (AMID) conjunta conocimientos, habilidades y actitudes que capacitan a los ciudadanos para interactuar crítica y reflexivamente con los medios de comunicación e información en la era digital. Este artículo presenta una revisión sistemática exploratoria que analiza 34 estudios (publicados entre 2019 y 2023) que usan herramientas cuantitativas para evaluar la AMID en estudiantes y docentes en el ámbito de la educación formal. Los resultados revelan que la población más estudiada es la universitaria, con predominancia de estudiantes de nacionalidad española y mexicana. Los principales constructos derivados de esta investigación se ajustaron a tres referentes: el Marco Común de Competencia Digital Docente, el cuestionario ALFAMED y el cuestionario ALFIN-HUMASS. Los instrumentos demostraron sólidas propiedades psicométricas, tanto en términos de confiabilidad como de validez. Las escalas de actitud con formato Likert fueron las más utilizadas en los estudios descriptivos; estas son valiosas para identificar fortalezas y debilidades, pero no siempre son suficientes para brindar un diagnóstico completo. Para ello, es necesario recurrir a otras herramientas que permitan evaluar el desempeño real y vincular los resultados con implicaciones pedagógicas concretas. Finalmente, el artículo recomienda diagnosticar estas competencias en los docentes de educación primaria, secundaria y bachillerato, ya que son fundamentales para el crecimiento académico y personal de los estudiantes.
{"title":"Alfabetización Mediática, Informacional y Digital: análisis de instrumentos de evaluación","authors":"José-Luis Hernández-Marín, Martha-Delia Castro-Montoya, Sebastián Figueroa-Rodríguez","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58865","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58865","url":null,"abstract":"La Alfabetización Mediática, Informacional y Digital (AMID) conjunta conocimientos, habilidades y actitudes que capacitan a los ciudadanos para interactuar crítica y reflexivamente con los medios de comunicación e información en la era digital. Este artículo presenta una revisión sistemática exploratoria que analiza 34 estudios (publicados entre 2019 y 2023) que usan herramientas cuantitativas para evaluar la AMID en estudiantes y docentes en el ámbito de la educación formal. Los resultados revelan que la población más estudiada es la universitaria, con predominancia de estudiantes de nacionalidad española y mexicana. Los principales constructos derivados de esta investigación se ajustaron a tres referentes: el Marco Común de Competencia Digital Docente, el cuestionario ALFAMED y el cuestionario ALFIN-HUMASS. Los instrumentos demostraron sólidas propiedades psicométricas, tanto en términos de confiabilidad como de validez. Las escalas de actitud con formato Likert fueron las más utilizadas en los estudios descriptivos; estas son valiosas para identificar fortalezas y debilidades, pero no siempre son suficientes para brindar un diagnóstico completo. Para ello, es necesario recurrir a otras herramientas que permitan evaluar el desempeño real y vincular los resultados con implicaciones pedagógicas concretas. Finalmente, el artículo recomienda diagnosticar estas competencias en los docentes de educación primaria, secundaria y bachillerato, ya que son fundamentales para el crecimiento académico y personal de los estudiantes.","PeriodicalId":504365,"journal":{"name":"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información","volume":"18 S14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140250918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}