Las bibliotecas especializadas son aquellas dedicadas a un tema específico y cuyo objetivo es apoyar la toma de decisiones y la investigación dentro de su institución. Durante las XXV Jornadas de Gestión de la Información, se realizó un debate para entender las necesidades, demandas y satisfacción de los usuarios de estas bibliotecas. Para profundizar y corroborar estas opiniones, se llevó a cabo un cuestionario a seis usuarios activos de bibliotecas especializadas en diferentes disciplinas (Bellas Artes, Derecho, Economía, Geología, Informática y Medicina), que tienen actividad profesional, docente e investigadora. Aunque los datos no tienen validez estadística, proporcionan una visión matizada y enriquecida sobre cómo perciben los usuarios estos servicios. Para ellos, las bibliotecas especializadas, aunque valiosas por la temática de sus recursos, han adquirido un papel crucial en el desarrollo profesional de sus usuarios, abarcando todo el ciclo de la comunicación científica y los objetivos de sus instituciones. Además, responden a las demandas sociales reflejadas en las nuevas legislaciones españolas y europeas sobre Ciencia Abierta.
{"title":"bibliotecas especializadas, herramientas de desarrollo profesional: el punto de vista de los usuarios","authors":"Elena López de la Fuente, Blanca San José Montano","doi":"10.47251/clip.n89.149","DOIUrl":"https://doi.org/10.47251/clip.n89.149","url":null,"abstract":"Las bibliotecas especializadas son aquellas dedicadas a un tema específico y cuyo objetivo es apoyar la toma de decisiones y la investigación dentro de su institución. Durante las XXV Jornadas de Gestión de la Información, se realizó un debate para entender las necesidades, demandas y satisfacción de los usuarios de estas bibliotecas. Para profundizar y corroborar estas opiniones, se llevó a cabo un cuestionario a seis usuarios activos de bibliotecas especializadas en diferentes disciplinas (Bellas Artes, Derecho, Economía, Geología, Informática y Medicina), que tienen actividad profesional, docente e investigadora. Aunque los datos no tienen validez estadística, proporcionan una visión matizada y enriquecida sobre cómo perciben los usuarios estos servicios. Para ellos, las bibliotecas especializadas, aunque valiosas por la temática de sus recursos, han adquirido un papel crucial en el desarrollo profesional de sus usuarios, abarcando todo el ciclo de la comunicación científica y los objetivos de sus instituciones. Además, responden a las demandas sociales reflejadas en las nuevas legislaciones españolas y europeas sobre Ciencia Abierta.","PeriodicalId":505441,"journal":{"name":"CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica","volume":"124 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141351936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una tecnología altamente disruptiva que está transformando significativamente el panorama profesional en el ámbito de la gestión de la información y de la documentación. Teniendo en cuenta este impacto y la necesidad de dar a conocer entre los profesionales estas herramientas, se realiza una revisión general de las plataformas tecnológicas más destacadas basadas en IA, se ofrece una descripción de sus servicios principales y una comparativa con tecnologías similares.
{"title":"Inteligencia artificial al alcance de todos: plataformas y proyectos destacados","authors":"Víctor Villapalos-Pardiñas","doi":"10.47251/clip.n89.143","DOIUrl":"https://doi.org/10.47251/clip.n89.143","url":null,"abstract":"La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una tecnología altamente disruptiva que está transformando significativamente el panorama profesional en el ámbito de la gestión de la información y de la documentación. Teniendo en cuenta este impacto y la necesidad de dar a conocer entre los profesionales estas herramientas, se realiza una revisión general de las plataformas tecnológicas más destacadas basadas en IA, se ofrece una descripción de sus servicios principales y una comparativa con tecnologías similares.","PeriodicalId":505441,"journal":{"name":"CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica","volume":"33 47","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141354231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Archivo Histórico de Protocolos de Madrid custodia y pone a disposición de ciudadanos e investigadores cinco siglos de protocolos notariales y millones de escrituras de generaciones que pasaron ante escribanos y notarios madrileños. Documentos que se han convertido en testimonios imprescindibles para la investigación histórica y de este modo hacernos comprender aquellos acontecimientos pasados, mentalidades, usos y costumbres que sirven para conformar la memoria colectiva de la sociedad en la que vivimos.
{"title":"Archivo Histórico de Protocolos de Madrid","authors":"B. García Gómez","doi":"10.47251/clip.n89.138","DOIUrl":"https://doi.org/10.47251/clip.n89.138","url":null,"abstract":"El Archivo Histórico de Protocolos de Madrid custodia y pone a disposición de ciudadanos e investigadores cinco siglos de protocolos notariales y millones de escrituras de generaciones que pasaron ante escribanos y notarios madrileños. Documentos que se han convertido en testimonios imprescindibles para la investigación histórica y de este modo hacernos comprender aquellos acontecimientos pasados, mentalidades, usos y costumbres que sirven para conformar la memoria colectiva de la sociedad en la que vivimos.","PeriodicalId":505441,"journal":{"name":"CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica","volume":"48 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141353469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Descubrimos con esta entrevista la trayectoria de una profesional y compañera de la Universidad de Alcalá (UAH) con 37 años de andadura en el ámbito de las bibliotecas universitarias. Maribel, que en breve se retirará, nos habla de su experiencia en las bibliotecas y desde su profesionalidad desarrollada en todos estos años, nos da algunas recomendaciones para afrontar la profesión, entre las claves que nos indica: la formación continua, la asistencia a Congresos, Jornadas, el trabajo en equipo, el compartir conocimiento o la lectura de obras profesionales. Nos muestra cómo es posible evitar el plagio en el mundo universitario y de la investigación, que ha sido una temática que ha trabajado durante años. Y nos resume su ideal de biblioteca universitaria, con el apoyo necesarios de todos los interesados, con recursos y presupuestos para impulsarlas, con una repercusión en la mejora de la calidad universitaria, entre otras cuestiones de interés para la profesión.
{"title":"Entrevista a María Isabel Domínguez Aroca, Subdirectora de Coordinación y Logística de la Biblioteca de la Universidad de Alcalá","authors":"Ana Naseiro Ramudo","doi":"10.47251/clip.n89.148","DOIUrl":"https://doi.org/10.47251/clip.n89.148","url":null,"abstract":"Descubrimos con esta entrevista la trayectoria de una profesional y compañera de la Universidad de Alcalá (UAH) con 37 años de andadura en el ámbito de las bibliotecas universitarias. Maribel, que en breve se retirará, nos habla de su experiencia en las bibliotecas y desde su profesionalidad desarrollada en todos estos años, nos da algunas recomendaciones para afrontar la profesión, entre las claves que nos indica: la formación continua, la asistencia a Congresos, Jornadas, el trabajo en equipo, el compartir conocimiento o la lectura de obras profesionales. Nos muestra cómo es posible evitar el plagio en el mundo universitario y de la investigación, que ha sido una temática que ha trabajado durante años. Y nos resume su ideal de biblioteca universitaria, con el apoyo necesarios de todos los interesados, con recursos y presupuestos para impulsarlas, con una repercusión en la mejora de la calidad universitaria, entre otras cuestiones de interés para la profesión.","PeriodicalId":505441,"journal":{"name":"CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141350628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El club de lectura es un instrumento muy potente en la tarea de mediación lectora de la biblioteca pública pero, como cualquier otro servicio esencial, corre el peligro de estancarse si repetimos y repetimos la fórmula de hace décadas. El club ha de reinventarse, buscar nuevos modos de conversación que estén íntimamente ligados a los nuevos formatos de la lectura (digital, audiolibro, etc.), y nuevas formas de dinamización lectora. Esta necesidad repercute, como no podía ser de otra manera, en los profesionales, no solo en sus aptitudes profesionales, sino en sus actitudes: han de ser proactivos, curiosos, creativos, responsables, evitar que los clubes se comporten como universos cerrados y ensimismados. En el presente artículo se trasladan algunas conclusiones basadas en la práctica de los clubes de lectura en la nube Nubeteca organizados por el Servicio Provincial de Bibliotecas de Diputación de Badajoz, y dirigidos a los usuarios y usuarias de la Red de Bibliotecas Municipales de la provincia pacense.
{"title":"Bibliotecarios en el laberinto del club de lectura","authors":"María Antonia Moreno Mulas","doi":"10.47251/clip.n89.136","DOIUrl":"https://doi.org/10.47251/clip.n89.136","url":null,"abstract":"El club de lectura es un instrumento muy potente en la tarea de mediación lectora de la biblioteca pública pero, como cualquier otro servicio esencial, corre el peligro de estancarse si repetimos y repetimos la fórmula de hace décadas. El club ha de reinventarse, buscar nuevos modos de conversación que estén íntimamente ligados a los nuevos formatos de la lectura (digital, audiolibro, etc.), y nuevas formas de dinamización lectora. Esta necesidad repercute, como no podía ser de otra manera, en los profesionales, no solo en sus aptitudes profesionales, sino en sus actitudes: han de ser proactivos, curiosos, creativos, responsables, evitar que los clubes se comporten como universos cerrados y ensimismados. En el presente artículo se trasladan algunas conclusiones basadas en la práctica de los clubes de lectura en la nube Nubeteca organizados por el Servicio Provincial de Bibliotecas de Diputación de Badajoz, y dirigidos a los usuarios y usuarias de la Red de Bibliotecas Municipales de la provincia pacense.","PeriodicalId":505441,"journal":{"name":"CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica","volume":"52 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141355198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hace unas semanas falleció Carlos Fernández Rodríguez, un amigo, un compañero de archivos y un historiador que dedicó toda su vida a la investigación histórica. Uno de sus temas fue la historia del Comunismo en España. Hablábamos mucho sobre la situación de los archivos y la historia en España, de la dificultad de investigar, de la falta de ayudas, de la dificultad de acceder a los archivos y a las fuentes documentales que no están en muchas ocasiones accesibles a la investigación debido a la falta de recursos y marcos legales, por eso, quiero dedicarle este artículo a su labor y sobre todo a su memoria, tanto a la que deja en sus libros, como a la que quiso recopilar, a la que no pudo recopilar por no poder acceder a las fuentes y a la que se marchó con él, la cual no podremos disfrutar. ¡Ojalá, Carlos, abramos por fin los archivos sin miedo, pues en ellos está la verdad para quien la quiera conocer! La memoria histórica es un tema muy ligado a la política y a los archivos, sin embargo, en las legislaciones que se desarrollan apenas se tiene cuenta a los archivos y los archiveros, y eso se puede observar al analizar las normativas, es importante, tener en cuenta cómo se instrumentan dichas normas para evitar que repercutan de manera negativa en los servicios de los archivos cara a los ciudadanos. En este artículo se analiza la Ley de Memoria Democrática del 2022 desde el punto de vista de un archivero y su experiencia.
{"title":"Archivos y memoria histórica","authors":"Ana Naseiro Ramudo","doi":"10.47251/clip.n89.147","DOIUrl":"https://doi.org/10.47251/clip.n89.147","url":null,"abstract":"Hace unas semanas falleció Carlos Fernández Rodríguez, un amigo, un compañero de archivos y un historiador que dedicó toda su vida a la investigación histórica. Uno de sus temas fue la historia del Comunismo en España. Hablábamos mucho sobre la situación de los archivos y la historia en España, de la dificultad de investigar, de la falta de ayudas, de la dificultad de acceder a los archivos y a las fuentes documentales que no están en muchas ocasiones accesibles a la investigación debido a la falta de recursos y marcos legales, por eso, quiero dedicarle este artículo a su labor y sobre todo a su memoria, tanto a la que deja en sus libros, como a la que quiso recopilar, a la que no pudo recopilar por no poder acceder a las fuentes y a la que se marchó con él, la cual no podremos disfrutar. ¡Ojalá, Carlos, abramos por fin los archivos sin miedo, pues en ellos está la verdad para quien la quiera conocer! La memoria histórica es un tema muy ligado a la política y a los archivos, sin embargo, en las legislaciones que se desarrollan apenas se tiene cuenta a los archivos y los archiveros, y eso se puede observar al analizar las normativas, es importante, tener en cuenta cómo se instrumentan dichas normas para evitar que repercutan de manera negativa en los servicios de los archivos cara a los ciudadanos. En este artículo se analiza la Ley de Memoria Democrática del 2022 desde el punto de vista de un archivero y su experiencia. ","PeriodicalId":505441,"journal":{"name":"CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica","volume":"31 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141353751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elena López de la Fuente, Carmen Morales Sanabria, Ana Naseiro Ramudo, Blanca San José Montano, Luisa Santamaría Ramírez
Crónica de la vigésimo quinta edición de las Jornadas de Gestión de la Información que organiza anualmente SEDIC. Bajo el título “La esencia de la profesión: la investigación”, se han celebrado talleres, conferencias y mesas redondas, En el transcurso de las Jornadas se han entregado el XVIII Premio Nacional SEDIC a la Calidad e Innovación «Carmen Rodríguez Guerrero» y el Diploma al socio de honor de SEDIC 2024.
{"title":"XXV edición de las Jornadas de Gestión de la Información “La esencia de la profesión: la investigación”","authors":"Elena López de la Fuente, Carmen Morales Sanabria, Ana Naseiro Ramudo, Blanca San José Montano, Luisa Santamaría Ramírez","doi":"10.47251/clip.n89.145","DOIUrl":"https://doi.org/10.47251/clip.n89.145","url":null,"abstract":"Crónica de la vigésimo quinta edición de las Jornadas de Gestión de la Información que organiza anualmente SEDIC. Bajo el título “La esencia de la profesión: la investigación”, se han celebrado talleres, conferencias y mesas redondas, En el transcurso de las Jornadas se han entregado el XVIII Premio Nacional SEDIC a la Calidad e Innovación «Carmen Rodríguez Guerrero» y el Diploma al socio de honor de SEDIC 2024.","PeriodicalId":505441,"journal":{"name":"CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica","volume":"14 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141354394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Banco de la República produce al año en promedio 50 documentos de trabajo y 30 publicaciones indexadas, ocupando el primer lugar en el ranking de instituciones colombianas que genera el sitio REPEC, y la segunda posición en Colombia según el número de documentos indexados en Scopus en el área de Economía, luego de la Universidad de los Andes. En el Banco, el Centro de Apoyo a la Investigación Económica (CAIE) es la unidad que acompaña gran parte de los procesos generación del conocimiento académico (creación, publicación, uso, acceso, divulgación y evaluación). Desde su creación en diciembre de 2013, el CAIE ha trazado diferentes planes de acción, robusteciendo su portafolio de servicios e implementado diferentes estrategias con el objetivo de contribuir a la accesibilidad y uso de los productos de conocimiento que genera la institución, a la vez que ha buscado posicionarla como un referente para la investigación económica en el país, y con un lugar destacado por su actividad académica entre los Bancos Centrales.
{"title":"CAIE- Centro de Apoyo a la Investigación Económica: un soporte en la producción y promoción a la investigación del Banco de la República (Colombia)","authors":"Humbert-Alexander Garrido-Arenas, Angélica Bahos-Olivera","doi":"10.47251/clip.n88.132","DOIUrl":"https://doi.org/10.47251/clip.n88.132","url":null,"abstract":"El Banco de la República produce al año en promedio 50 documentos de trabajo y 30 publicaciones indexadas, ocupando el primer lugar en el ranking de instituciones colombianas que genera el sitio REPEC, y la segunda posición en Colombia según el número de documentos indexados en Scopus en el área de Economía, luego de la Universidad de los Andes. En el Banco, el Centro de Apoyo a la Investigación Económica (CAIE) es la unidad que acompaña gran parte de los procesos generación del conocimiento académico (creación, publicación, uso, acceso, divulgación y evaluación). Desde su creación en diciembre de 2013, el CAIE ha trazado diferentes planes de acción, robusteciendo su portafolio de servicios e implementado diferentes estrategias con el objetivo de contribuir a la accesibilidad y uso de los productos de conocimiento que genera la institución, a la vez que ha buscado posicionarla como un referente para la investigación económica en el país, y con un lugar destacado por su actividad académica entre los Bancos Centrales.","PeriodicalId":505441,"journal":{"name":"CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica","volume":"4 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La biblioteca escolar es el centro de la construcción de conocimiento de la comunidad educativa, de diálogo en torno a la lectura y desde todas las áreas de trabajo. Desde esta perspectiva, en la primera parte, revisamos cuáles son los retos a los que se enfrenta hoy la biblioteca escolar y que en muchos centros ya han conseguido. En la segunda, recordamos el Manifiesto a favor de las bibliotecas escolares y el acceso a lecturas en papel que firmaron más de 200 investigadores y que pone de manifiesto las líneas de actuación de las administraciones educativas.
{"title":"biblioteca escolar, un espacio imprescindible","authors":"Gemma Lluch","doi":"10.47251/clip.n88.130","DOIUrl":"https://doi.org/10.47251/clip.n88.130","url":null,"abstract":"La biblioteca escolar es el centro de la construcción de conocimiento de la comunidad educativa, de diálogo en torno a la lectura y desde todas las áreas de trabajo. Desde esta perspectiva, en la primera parte, revisamos cuáles son los retos a los que se enfrenta hoy la biblioteca escolar y que en muchos centros ya han conseguido. En la segunda, recordamos el Manifiesto a favor de las bibliotecas escolares y el acceso a lecturas en papel que firmaron más de 200 investigadores y que pone de manifiesto las líneas de actuación de las administraciones educativas.","PeriodicalId":505441,"journal":{"name":"CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica","volume":"779 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Después de 30 años de profesional de la Documentación la autora decide organizar una carpeta de documentos que se guardó durante años en la casa de sus padres. Descubre lo que les ocurrió a sus dos tíos médicos en su exilio en Francia después de la Guerra Civil y su posterior deportación al campo de concentración de Neuengamme, en Hamburgo (Alemania). Transcurridos 75 años de la muerte de ambos, aparece un anillo en un reportaje de un periódico de tirada nacional sobre objetos pertenecientes a prisioneros españoles. Esto precipita y acelera el estudio más intenso de los documentos familiares y un aluvión de información de lo que les pasó.
{"title":"historia del exilio republicano en los documentos familiares","authors":"Nieves Cajal Santos","doi":"10.47251/clip.n88.126","DOIUrl":"https://doi.org/10.47251/clip.n88.126","url":null,"abstract":"Después de 30 años de profesional de la Documentación la autora decide organizar una carpeta de documentos que se guardó durante años en la casa de sus padres. Descubre lo que les ocurrió a sus dos tíos médicos en su exilio en Francia después de la Guerra Civil y su posterior deportación al campo de concentración de Neuengamme, en Hamburgo (Alemania). Transcurridos 75 años de la muerte de ambos, aparece un anillo en un reportaje de un periódico de tirada nacional sobre objetos pertenecientes a prisioneros españoles. Esto precipita y acelera el estudio más intenso de los documentos familiares y un aluvión de información de lo que les pasó.","PeriodicalId":505441,"journal":{"name":"CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}