A lo largo de su obra, el director de cine Francesco Rosi adoptó un compromiso político sobre los temas de actualidad que aquejaban a toda Italia, especialmente al sur del país. En una de sus últimas obras, Dimenticare Palermo (1990), se adentra en la relación entre política y mafia. Condicionado por los temas que trata, sus películas acaban por adoptar una narrativa cercana al cine negro. Contemporáneo al debate de aquel entonces, se posiciona a favor de una legalización controlada de las drogas, aunque el enfrentamiento con el PSI que propugnaba una postura diferente, haya hecho peligrar su proyecto.
{"title":"The perennial commitment of Francesco Rosi in his most contemporary cinema, through his work Dimenticare Palermo (The Palermo Connection)","authors":"Ludovico Longhi, Ezequiel Ramon Pinat","doi":"10.25029/od.2024.387.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.25029/od.2024.387.25","url":null,"abstract":"A lo largo de su obra, el director de cine Francesco Rosi adoptó un compromiso político sobre los temas de actualidad que aquejaban a toda Italia, especialmente al sur del país. En una de sus últimas obras, Dimenticare Palermo (1990), se adentra en la relación entre política y mafia. Condicionado por los temas que trata, sus películas acaban por adoptar una narrativa cercana al cine negro. Contemporáneo al debate de aquel entonces, se posiciona a favor de una legalización controlada de las drogas, aunque el enfrentamiento con el PSI que propugnaba una postura diferente, haya hecho peligrar su proyecto.","PeriodicalId":506144,"journal":{"name":"Obra digital","volume":"14 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141716994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las series de televisión son uno de los formatos más consumidos por los jóvenes. Gracias a ellas, se transmiten enseñanzas a través de los contenidos que se muestran. El objetivo de este estudio es conocer las enseñanzas relacionadas con la filosofía en Merlí. Se ha elegido una metodología cualitativa, a través de un análisis de contenidos y el estudio de los personajes. Los resultados muestran cómo se acerca la filosofía a los adolescentes a través de los asuntos que a estos les interesa. Se concluye que las series educativas tienen un gran valor didáctico para la audiencia.
{"title":"La enseñanza de la filosofía a través de las series de televisión: estudio de caso de Merlí","authors":"Aurora Forteza Martínez","doi":"10.25029/od.2024.396.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.25029/od.2024.396.25","url":null,"abstract":"Las series de televisión son uno de los formatos más consumidos por los jóvenes. Gracias a ellas, se transmiten enseñanzas a través de los contenidos que se muestran. El objetivo de este estudio es conocer las enseñanzas relacionadas con la filosofía en Merlí. Se ha elegido una metodología cualitativa, a través de un análisis de contenidos y el estudio de los personajes. Los resultados muestran cómo se acerca la filosofía a los adolescentes a través de los asuntos que a estos les interesa. Se concluye que las series educativas tienen un gran valor didáctico para la audiencia.","PeriodicalId":506144,"journal":{"name":"Obra digital","volume":"53 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141716055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo presenta cómo la convergencia en las dimensiones tecnológica, profesional, de contenidos y empresarial (Salaverría, 2003, 2010), fue fundamental para superar las dificultades impuestas por la COVID-19 en las rutinas productivas del periodismo deportivo brasileño. Se basa en un análisis del canal SporTV, que es líder de audiencia entre los especializados en deportes y fue el primero en el país en mostrar un programa adaptado completamente para ser transmitido desde las casas de los participantes durante la pandemia. La técnica de investigación utilizada fue el estudio de caso, basado en el análisis de contenido y la entrevista.
{"title":"La Convergencia como herramienta frente a los impactos de la COVID-19 en el periodismo:","authors":"Caroline Patatt","doi":"10.25029/od.2023.386.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.25029/od.2023.386.24","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta cómo la convergencia en las dimensiones tecnológica, profesional, de contenidos y empresarial (Salaverría, 2003, 2010), fue fundamental para superar las dificultades impuestas por la COVID-19 en las rutinas productivas del periodismo deportivo brasileño. Se basa en un análisis del canal SporTV, que es líder de audiencia entre los especializados en deportes y fue el primero en el país en mostrar un programa adaptado completamente para ser transmitido desde las casas de los participantes durante la pandemia. La técnica de investigación utilizada fue el estudio de caso, basado en el análisis de contenido y la entrevista.","PeriodicalId":506144,"journal":{"name":"Obra digital","volume":"40 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139167147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Instagram has impacted how athletes present themselves and communicate with their audiences without the need for mass media mediators, such as journalists. Hence, this study explores the opportunities for professional fencers to develop self-presentation and communication strategies on the platform. The methodological approach is based on netnography and content analysis, evaluating the top 10 fencers accounts (FIE). The findings point out how these athletes build their brand by increasing fan engagement and interaction through sharing training videos, competition photos, and personal stories, while also collaborating with sponsors and brands to open up business opportunities and revenue streams.
{"title":"Fencing on Instagram:","authors":"Admilson Veloso da Silva, Yiming Tao","doi":"10.25029/od.2023.384.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.25029/od.2023.384.24","url":null,"abstract":"Instagram has impacted how athletes present themselves and communicate with their audiences without the need for mass media mediators, such as journalists. Hence, this study explores the opportunities for professional fencers to develop self-presentation and communication strategies on the platform. The methodological approach is based on netnography and content analysis, evaluating the top 10 fencers accounts (FIE). The findings point out how these athletes build their brand by increasing fan engagement and interaction through sharing training videos, competition photos, and personal stories, while also collaborating with sponsors and brands to open up business opportunities and revenue streams.","PeriodicalId":506144,"journal":{"name":"Obra digital","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139167247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar-Luis Gutiérrez-Aragón, J. Fondevila-Gascón, Alba Gracia-Conde
La importancia del patrocinio se ha incrementado mucho en los últimos años, resultando esencial en el reconocimiento de los deportistas de élite. El objetivo de este estudio es determinar el alcance que sobre el éxito del deportista tiene el patrocinio, determinando las diferencias en función de género, disciplina o país donde se ejerce la profesión. Se han empleado metodologías de tipo cualitativo (entrevistas personales y focus group a deportistas españoles de élite). Se concluye que obtener un patrocinador no resulta igual de sencillo para todos los deportistas, pues influye la disciplina, el género, el país o los éxitos precedentes.
{"title":"El patrocinio como factor condicionante en el desarrollo de las carreras de los deportistas de élite españoles.","authors":"Oscar-Luis Gutiérrez-Aragón, J. Fondevila-Gascón, Alba Gracia-Conde","doi":"10.25029/od.2023.371.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.25029/od.2023.371.23","url":null,"abstract":"La importancia del patrocinio se ha incrementado mucho en los últimos años, resultando esencial en el reconocimiento de los deportistas de élite. El objetivo de este estudio es determinar el alcance que sobre el éxito del deportista tiene el patrocinio, determinando las diferencias en función de género, disciplina o país donde se ejerce la profesión. Se han empleado metodologías de tipo cualitativo (entrevistas personales y focus group a deportistas españoles de élite). Se concluye que obtener un patrocinador no resulta igual de sencillo para todos los deportistas, pues influye la disciplina, el género, el país o los éxitos precedentes.","PeriodicalId":506144,"journal":{"name":"Obra digital","volume":"54 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139167000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristiano Max Pereira Pinheiro, Thiago Godolphim Mendes, Eva Caroline Da Silva Ev, Eva Fabbiana Bez Galarza, Thomás Czrnhak
El presente estudio investiga el creciente papel de las fake news en las comunidades digitales y el posible impacto resultado de su rápida propagación. Para ello, se usó la metodología netnográfica, junto con la observación lurking. Esta última se usó para preservar la integridad de los participantes. La recopilación de datos se enfocó en dos grupos políticos de ideologías similares con libre acceso en WhatsApp. Dichos datos permitieron una comprensión más detallada sobre la influencia de las fake news en la toma de decisiones, además de las posibles razones de su fácil y rápida propagación por internet.
{"title":"Fake News: propagación y comunidades, ¿Cuál es su relación?","authors":"Cristiano Max Pereira Pinheiro, Thiago Godolphim Mendes, Eva Caroline Da Silva Ev, Eva Fabbiana Bez Galarza, Thomás Czrnhak","doi":"10.25029/od.2023.383.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.25029/od.2023.383.24","url":null,"abstract":"El presente estudio investiga el creciente papel de las fake news en las comunidades digitales y el posible impacto resultado de su rápida propagación. Para ello, se usó la metodología netnográfica, junto con la observación lurking. Esta última se usó para preservar la integridad de los participantes. La recopilación de datos se enfocó en dos grupos políticos de ideologías similares con libre acceso en WhatsApp. Dichos datos permitieron una comprensión más detallada sobre la influencia de las fake news en la toma de decisiones, además de las posibles razones de su fácil y rápida propagación por internet.","PeriodicalId":506144,"journal":{"name":"Obra digital","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139167758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Históricamente, tanto en el ámbito español como en el internacional, el rol de las periodistas en los medios de comunicación se ha caracterizado por ser ínfimo y estereotipado. Esta escasa representación se ha denominado, en numerosas oportunidades, como una aniquilación simbólica (Gerbner y Gross, 1976; Tuchman, 2000). La invisibilización de las mujeres se ha llevado a cabo principalmente en el campo del periodismo deportivo, el cual se ha configurado como un espacio difícil para que las mujeres accedan y se desarrollen profesionalmente (Ramon et al., 2020; Sainz de Baranda, 2013). El siguiente artículo tiene como objetivo analizar el papel que cumplieron las periodistas deportivas en la producción de piezas periodísticas publicadas en la prensa deportiva española durante la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022. La investigación se basó en un análisis de contenido cuantitativo que estudió las informaciones publicadas entre el 20 de noviembre y el 18 de diciembre de 2022, período en el que se disputó dicho evento. Los resultados indican, entre otras cosas, una pobre presencia de las periodistas en la producción de artículos, una escasa cantidad de mujeres designadas a trabajar con informaciones sobre Qatar 2022 y una presencia limitada de mujeres periodistas, tanto en la creación de artículos de opinión como también en la autoría de las informaciones que aparecen en las portadas de los periódicos.
{"title":"El papel de las mujeres en la producción de piezas periodísticas: análisis de Mundo Deportivo y Marca durante Qatar 2022","authors":"N. I. Faedo","doi":"10.25029/od.2023.388.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.25029/od.2023.388.24","url":null,"abstract":"Históricamente, tanto en el ámbito español como en el internacional, el rol de las periodistas en los medios de comunicación se ha caracterizado por ser ínfimo y estereotipado. Esta escasa representación se ha denominado, en numerosas oportunidades, como una aniquilación simbólica (Gerbner y Gross, 1976; Tuchman, 2000). La invisibilización de las mujeres se ha llevado a cabo principalmente en el campo del periodismo deportivo, el cual se ha configurado como un espacio difícil para que las mujeres accedan y se desarrollen profesionalmente (Ramon et al., 2020; Sainz de Baranda, 2013). El siguiente artículo tiene como objetivo analizar el papel que cumplieron las periodistas deportivas en la producción de piezas periodísticas publicadas en la prensa deportiva española durante la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022. La investigación se basó en un análisis de contenido cuantitativo que estudió las informaciones publicadas entre el 20 de noviembre y el 18 de diciembre de 2022, período en el que se disputó dicho evento. Los resultados indican, entre otras cosas, una pobre presencia de las periodistas en la producción de artículos, una escasa cantidad de mujeres designadas a trabajar con informaciones sobre Qatar 2022 y una presencia limitada de mujeres periodistas, tanto en la creación de artículos de opinión como también en la autoría de las informaciones que aparecen en las portadas de los periódicos.","PeriodicalId":506144,"journal":{"name":"Obra digital","volume":"3 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139167386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julia Catalina Serrano Cordero, Mar Binimelis-Adell
Editorial e introducción del número 24 de la revista Obra Digital.
Obra Digital》杂志第 24 期的编辑和导言。
{"title":"¿Por qué investigar sobre comunicación deportiva?","authors":"Julia Catalina Serrano Cordero, Mar Binimelis-Adell","doi":"10.25029/od.2023.413.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.25029/od.2023.413.24","url":null,"abstract":"Editorial e introducción del número 24 de la revista Obra Digital.","PeriodicalId":506144,"journal":{"name":"Obra digital","volume":"31 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139166620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Javier Zamora Saborit, Guillermo Sanahuja Peris, Sandra Arias Montesinos
Este trabajo estudia de forma comparativa y longitudinal el uso de TikTok como canal de comunicación del FC Barcelona, Real Madrid, Atlético de Madrid, Sevilla CF y Valencia CF con el objetivo de categorizar y comprender sus mensajes. El diseño metodológico consiste en un análisis de contenido de los cinco perfiles durante marzo de 2021 y marzo de 2023 analizado un total de 312 vídeos. Los hallazgos se contrastan con cuatro entrevistas en profundidad a profesionales del deporte. Los resultados muestran el incremento de un 135% en el número de publicaciones y el recurso del humor como contenido principal.
{"title":"Evolución del uso de TikTok en el fútbol español.","authors":"Francisco Javier Zamora Saborit, Guillermo Sanahuja Peris, Sandra Arias Montesinos","doi":"10.25029/od.2023.385.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.25029/od.2023.385.24","url":null,"abstract":"Este trabajo estudia de forma comparativa y longitudinal el uso de TikTok como canal de comunicación del FC Barcelona, Real Madrid, Atlético de Madrid, Sevilla CF y Valencia CF con el objetivo de categorizar y comprender sus mensajes. El diseño metodológico consiste en un análisis de contenido de los cinco perfiles durante marzo de 2021 y marzo de 2023 analizado un total de 312 vídeos. Los hallazgos se contrastan con cuatro entrevistas en profundidad a profesionales del deporte. Los resultados muestran el incremento de un 135% en el número de publicaciones y el recurso del humor como contenido principal.","PeriodicalId":506144,"journal":{"name":"Obra digital","volume":"25 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139166635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios previos concluyen que la combinación del sexo y la edad de los intérpretes puede condicionar la percepción de la interpretación simultánea. En este estudio, 156 participantes contestaron un cuestionario para evaluar diversos factores no verbales de las interpretaciones realizadas por ocho intérpretes, cuatro hombres y cuatro mujeres, grabadas en un estudio de grabación. Las grabaciones se controlaron para lograr una producción homogénea de los factores verbales que no interfiriera en la evaluación de los factores no verbales. Los resultados muestran que las características relacionadas con el sexo y la edad de los intérpretes pueden sesgar la percepción de la interpretación simultánea por parte de los oyentes.
{"title":"Estereotipos relativos a la edad y el sexo aplicados a la comunicación mediada por intérpretes de conferencias","authors":"Lucila Christen y Gracia","doi":"10.25029/od.2023.375.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.25029/od.2023.375.24","url":null,"abstract":"Estudios previos concluyen que la combinación del sexo y la edad de los intérpretes puede condicionar la percepción de la interpretación simultánea. En este estudio, 156 participantes contestaron un cuestionario para evaluar diversos factores no verbales de las interpretaciones realizadas por ocho intérpretes, cuatro hombres y cuatro mujeres, grabadas en un estudio de grabación. Las grabaciones se controlaron para lograr una producción homogénea de los factores verbales que no interfiriera en la evaluación de los factores no verbales. Los resultados muestran que las características relacionadas con el sexo y la edad de los intérpretes pueden sesgar la percepción de la interpretación simultánea por parte de los oyentes.","PeriodicalId":506144,"journal":{"name":"Obra digital","volume":"54 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139167510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}