Fernando Galindo-Rubio, Ángel Fuentes Nevado, Fernando Suárez-Carballo
La red social TikTok se presenta como un formato de comunicación preponderantemente de entretenimiento no solo para las generaciones más jóvenes, sino para un público cada vez más seducido por los algoritmos de recomendación. En este contexto, los medios de información tradicionales plantean sus estrategias de desembarco en TikTok, conscientes de que en ella están ahora las audiencias futuras a las que poder fidelizar. Esta investigación tiene como principal objetivo revisar la actividad de los principales medios impresos de España. Se pretende analizar si el uso de TikTok de los medios impresos en España es o no significativo, si existe una profesionalización estratégica de la actividad editorial de estos medios y, finalmente, si esta actividad se realiza ad hoc, en función de las peculiaridades de la plataforma o si la dinámica es el reciclado de contenido del medio principal. Para ello, se revisarán los posts publicados en la red social por las principales cabeceras nacionales: El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y La Razón, en una secuencia temporal concreta que establece un análisis comparativo entre los principales hitos de interacción que proporciona dicha red social. Las principales conclusiones establecen cómo existe un intento mayor de lo esperado en la actividad que los medios impresos plantean en TikTok. Sin embargo, a pesar de ello, es una actividad poco profesionalizada y reflexionada, ya que no existe una pauta clara de publicación, continuidad o producción específica, sino más bien un contenedor más en el que volcar contenido ya producido.
{"title":"La actividad en Tiktok de los medios impresos en España","authors":"Fernando Galindo-Rubio, Ángel Fuentes Nevado, Fernando Suárez-Carballo","doi":"10.25029/od.2023.377.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.25029/od.2023.377.24","url":null,"abstract":"La red social TikTok se presenta como un formato de comunicación preponderantemente de entretenimiento no solo para las generaciones más jóvenes, sino para un público cada vez más seducido por los algoritmos de recomendación. En este contexto, los medios de información tradicionales plantean sus estrategias de desembarco en TikTok, conscientes de que en ella están ahora las audiencias futuras a las que poder fidelizar. Esta investigación tiene como principal objetivo revisar la actividad de los principales medios impresos de España. Se pretende analizar si el uso de TikTok de los medios impresos en España es o no significativo, si existe una profesionalización estratégica de la actividad editorial de estos medios y, finalmente, si esta actividad se realiza ad hoc, en función de las peculiaridades de la plataforma o si la dinámica es el reciclado de contenido del medio principal. Para ello, se revisarán los posts publicados en la red social por las principales cabeceras nacionales: El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y La Razón, en una secuencia temporal concreta que establece un análisis comparativo entre los principales hitos de interacción que proporciona dicha red social. Las principales conclusiones establecen cómo existe un intento mayor de lo esperado en la actividad que los medios impresos plantean en TikTok. Sin embargo, a pesar de ello, es una actividad poco profesionalizada y reflexionada, ya que no existe una pauta clara de publicación, continuidad o producción específica, sino más bien un contenedor más en el que volcar contenido ya producido.","PeriodicalId":506144,"journal":{"name":"Obra digital","volume":"1 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139166425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro Ginesta Portet, Xavier (2022). Las multinacionales del entretenimiento. Fútbol, Diplomacia, Identidad y Tecnología. Editorial UOC.
Ginesta Portet、Xavier(2022 年)一书的评论。Las multinacionales del entretenimiento.足球、外交、身份和技术》。编辑:UOC。
{"title":"La evolución del negocio del fútbol como multinacional del entretenimiento","authors":"Gema Lobillo Mora","doi":"10.25029/od.2023.394.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.25029/od.2023.394.24","url":null,"abstract":"Reseña del libro Ginesta Portet, Xavier (2022). Las multinacionales del entretenimiento. Fútbol, Diplomacia, Identidad y Tecnología. Editorial UOC.","PeriodicalId":506144,"journal":{"name":"Obra digital","volume":"20 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139166888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}