Pub Date : 2024-03-07DOI: 10.22234/recu.20241201.re099
Mario Rufer
“¿Qué es una guerra?”, se pregunta Claudia Zamparo. “La guerra son las armas que retornan de noche”. Esa imagen condensa como una estampa el libro más reciente de Richard Kernaghan. La guerra como duración, una porción de uno mismo escurrida entre las palmas, una foto doblada en una bolsa de mano. Y un relato que persiste porque cambia de forma. “No tiene nada que ver con las armas. O sí, las armas que nos traicionaron para siempre porque no se fueron de los sueños, de las pesadillas” (Zamparo, 1992, p. 2).
{"title":"Reseña: Crossing the Current. Aftermaths of War Along the Huallaga River","authors":"Mario Rufer","doi":"10.22234/recu.20241201.re099","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20241201.re099","url":null,"abstract":"“¿Qué es una guerra?”, se pregunta Claudia Zamparo. “La guerra son las armas que retornan de noche”. Esa imagen condensa como una estampa el libro más reciente de Richard Kernaghan. La guerra como duración, una porción de uno mismo escurrida entre las palmas, una foto doblada en una bolsa de mano. Y un relato que persiste porque cambia de forma. “No tiene nada que ver con las armas. O sí, las armas que nos traicionaron para siempre porque no se fueron de los sueños, de las pesadillas” (Zamparo, 1992, p. 2).","PeriodicalId":506297,"journal":{"name":"Revista culturales","volume":"37 25","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140077202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-18DOI: 10.22234/recu.20241201.e752
Silvia Hernández
Este artículo analiza la polémica suscitada en 1979 por el proyecto de construcción de un edificio del Banco de Tokyo frente al Palacio de Correos y Telecomunicaciones en Buenos Aires, Argentina. Desde una perspectiva comunicacional, el análisis de este caso hasta ahora no estudiado busca dar cuenta de los elementos ideológico-discursivos presentes en este debate para contribuir a caracterizar la coyuntura urbana durante la última dictadura en el país (1976-1983). Los resultados se dividieron en cuatro: las implicancias del “progreso” como temporalidad dominante; los “valores”, que aparecen como afectados por el proyecto arquitectónico; las ambivalencias en las formas de identificación de lo nacional y de lo citadino, y las marcas de interdiscursividad como síntomas reveladores de la coyuntura. Finalmente, se argumenta que este conflicto no puede ser considerado “patrimonial”, dado que el discurso predominante es monumentalista
{"title":"Un “biombo oriental” frente al Palacio de Correos: un análisis de discursos ideológicos (Buenos Aires, 1979)","authors":"Silvia Hernández","doi":"10.22234/recu.20241201.e752","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20241201.e752","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la polémica suscitada en 1979 por el proyecto de construcción de un edificio del Banco de Tokyo frente al Palacio de Correos y Telecomunicaciones en Buenos Aires, Argentina. Desde una perspectiva comunicacional, el análisis de este caso hasta ahora no estudiado busca dar cuenta de los elementos ideológico-discursivos presentes en este debate para contribuir a caracterizar la coyuntura urbana durante la última dictadura en el país (1976-1983). Los resultados se dividieron en cuatro: las implicancias del “progreso” como temporalidad dominante; los “valores”, que aparecen como afectados por el proyecto arquitectónico; las ambivalencias en las formas de identificación de lo nacional y de lo citadino, y las marcas de interdiscursividad como síntomas reveladores de la coyuntura. Finalmente, se argumenta que este conflicto no puede ser considerado “patrimonial”, dado que el discurso predominante es monumentalista","PeriodicalId":506297,"journal":{"name":"Revista culturales","volume":"107 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139614466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-17DOI: 10.22234/recu.20241201.e774
Pablo Hurtado Ruiz
El presente artículo analiza la educación del indígena en las novelas Mariluán (1862) de Alberto Blest Gana y Aves sin nido (1889) de Clorinda Matto de Turner. Ambas obras plantean el problema del indígena para el proyecto nacional y de las dificultades que la educación conlleva. Mediante la revisión de las estrategias educativas en el enunciado de las obras se establece la relación entre la novela y el proceso civilizatorio que persiguen los autores. Ambas obras evidencian el fracaso de los intentos por civilizar el mundo indígena, determinado por distintos actores que funcionan como obstáculos para el desarrollo de las sociedades.
本文分析了 Alberto Blest Gana 的小说《Mariluán》(1862 年)和 Clorinda Matto de Turner 的小说《Aves sin nido》(1889 年)中的土著教育问题。这两部作品都提出了国家项目中的土著问题以及教育所面临的困难。通过回顾作品中的教育策略,可以确定小说与作者所追求的文明进程之间的关系。两部作品都表明,试图使土著世界文明化的努力失败了,这是由阻碍社会发展的不同行为者决定的。
{"title":"Educación y asimilación del indígena en las novelas Mariluán y Aves sin nido","authors":"Pablo Hurtado Ruiz","doi":"10.22234/recu.20241201.e774","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20241201.e774","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la educación del indígena en las novelas Mariluán (1862) de Alberto Blest Gana y Aves sin nido (1889) de Clorinda Matto de Turner. Ambas obras plantean el problema del indígena para el proyecto nacional y de las dificultades que la educación conlleva. Mediante la revisión de las estrategias educativas en el enunciado de las obras se establece la relación entre la novela y el proceso civilizatorio que persiguen los autores. Ambas obras evidencian el fracaso de los intentos por civilizar el mundo indígena, determinado por distintos actores que funcionan como obstáculos para el desarrollo de las sociedades.","PeriodicalId":506297,"journal":{"name":"Revista culturales","volume":" 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139616651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-14DOI: 10.22234/recu.20231101.ed002
Mario Alberto Magaña Mancillas
Desde la tesis de maestría (1994) he estudiado, no de manera continua, pero sí constante, el impacto de las epidemias en las poblaciones históricas del norte de Baja California, así como el noroeste novohispano en el periodo colonial tardío, con énfasis en las rutas de propagación. Todo ello desde una perspectiva histórica con el apoyo de las herramientas demográficas y con información cuantitativa más que cualitativa. Fue entonces que durante la pandemia de COVID-19 (2020-2022), me enfrenté con mi objeto de estudio, y me sorprendió lo mucho que se han estudiado las epidemias históricas y la poca información contemporánea que se tiene de las mismas, y, por tanto, se han presentado lecciones no aprendidas. Esta es una reflexión de lo aprendido o que suponía aprendido de la historia de las epidemias de los siglos xviii y xix, en contraste con las acciones emprendidas por nuestra sociedad frente a una pandemia.
{"title":"De estudiar pandemias históricas a sobrevivir una: lecciones no aprendidas","authors":"Mario Alberto Magaña Mancillas","doi":"10.22234/recu.20231101.ed002","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20231101.ed002","url":null,"abstract":"Desde la tesis de maestría (1994) he estudiado, no de manera continua, pero sí constante, el impacto de las epidemias en las poblaciones históricas del norte de Baja California, así como el noroeste novohispano en el periodo colonial tardío, con énfasis en las rutas de propagación. Todo ello desde una perspectiva histórica con el apoyo de las herramientas demográficas y con información cuantitativa más que cualitativa. Fue entonces que durante la pandemia de COVID-19 (2020-2022), me enfrenté con mi objeto de estudio, y me sorprendió lo mucho que se han estudiado las epidemias históricas y la poca información contemporánea que se tiene de las mismas, y, por tanto, se han presentado lecciones no aprendidas. Esta es una reflexión de lo aprendido o que suponía aprendido de la historia de las epidemias de los siglos xviii y xix, en contraste con las acciones emprendidas por nuestra sociedad frente a una pandemia.","PeriodicalId":506297,"journal":{"name":"Revista culturales","volume":"263 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139179935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-11DOI: 10.22234/recu.20231101.re093
Daniel De Jesús Contreras
Gastronomía, cultura y sostenibilidad. Etnografías contemporáneas es un libro colectivo coordinado por los españoles David Conde, Lorenzo Mariano y F. Xavier Medina, publicado en Icaria, sello editorial independiente especializado en la edición y difusión de libros en el área de las ciencias sociales, y entre cuyos temas sobresalen los de patrimonio, cultura y alimentación. Como el título lo advierte, se trata de diferentes estudios de caso internacionales, interdisciplinarios y de corte etnográfico en los que se abordan diversos tópicos en torno a la sostenibilidad sociocultural de la alimentación, en general, y de la gastronomía, en particular.
{"title":"Reseña: Gastronomía, cultura y sostenibilidad. Etnografías contemporáneas","authors":"Daniel De Jesús Contreras","doi":"10.22234/recu.20231101.re093","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20231101.re093","url":null,"abstract":"Gastronomía, cultura y sostenibilidad. Etnografías contemporáneas es un libro colectivo coordinado por los españoles David Conde, Lorenzo Mariano y F. Xavier Medina, publicado en Icaria, sello editorial independiente especializado en la edición y difusión de libros en el área de las ciencias sociales, y entre cuyos temas sobresalen los de patrimonio, cultura y alimentación. Como el título lo advierte, se trata de diferentes estudios de caso internacionales, interdisciplinarios y de corte etnográfico en los que se abordan diversos tópicos en torno a la sostenibilidad sociocultural de la alimentación, en general, y de la gastronomía, en particular.","PeriodicalId":506297,"journal":{"name":"Revista culturales","volume":"404 4-6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-21DOI: 10.22234/recu.20231101.e759
Marcelo Alejandro Piffaut Gálvez
Inmigrantes profesionales hispanoamericanos sin vínculos culturales o ascendencia china han elegido este país como destino migratorio, una temática aún no estudiada. El objetivo es comprender sus motivaciones, y para ello 19 hombres y 6 mujeres participaron en entrevistas en profundidad y encuestas. Se observa que, especialmente en la generación Y, la elección del destino va más allá de factores económicos, influenciada por el poder blando chino a través de medios y educación. Estos medios sirven como puentes interculturales; a nivel meso-social, previos a la migración, conectando aspectos macroestructurales con decisiones individuales. Además, se evidencia que el influjo de estos medios es menos relevante en la generación anterior, subrayando la importancia del cambio generacional. Sostenemos que el consumo personalizado de productos culturales individualiza las motivaciones y respalda las decisiones.
没有文化纽带或华裔血统的西班牙裔美国职业移民选择美国作为移民目的地,这一问题尚未得到研究。我们的目的是了解他们的动机,为此我们对 19 名男性和 6 名女性进行了深入访谈和调查。调查发现,尤其是 Y 世代,他们对目的地的选择超越了经济因素,而是受到了中国通过媒体和教育产生的软实力的影响。这些媒体起到了跨文化桥梁的作用;在移民前的中观社会层面,将宏观结构与个人决定联系起来。此外,这些媒体对上一代人的影响显然较小,这凸显了代际更替的重要性。我们认为,个性化的文化产品消费使动机个性化并支持决策。
{"title":"Hispanoamericanos profesionales en China: influencia del poder blando chino en la motivación migratoria","authors":"Marcelo Alejandro Piffaut Gálvez","doi":"10.22234/recu.20231101.e759","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20231101.e759","url":null,"abstract":"Inmigrantes profesionales hispanoamericanos sin vínculos culturales o ascendencia china han elegido este país como destino migratorio, una temática aún no estudiada. El objetivo es comprender sus motivaciones, y para ello 19 hombres y 6 mujeres participaron en entrevistas en profundidad y encuestas. Se observa que, especialmente en la generación Y, la elección del destino va más allá de factores económicos, influenciada por el poder blando chino a través de medios y educación. Estos medios sirven como puentes interculturales; a nivel meso-social, previos a la migración, conectando aspectos macroestructurales con decisiones individuales. Además, se evidencia que el influjo de estos medios es menos relevante en la generación anterior, subrayando la importancia del cambio generacional. Sostenemos que el consumo personalizado de productos culturales individualiza las motivaciones y respalda las decisiones.","PeriodicalId":506297,"journal":{"name":"Revista culturales","volume":"20 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139253716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-17DOI: 10.22234/recu.20231101.e763
Guénola Capron, Jérôme Monnet, Ruth Pérez López
Through a case study of the sidewalk in the Mexico City metropolitan area, we use the notion of hybrid order to understand the variable place that mobility and public space occupy in the ongoing logics of the material, social and cultural production of different sidewalks. This proposal contributes to a critique of European-centric conceptions of public spaces and underlying dichotomies. The production and governance of sidewalks are inscribed within a culture of informality common in Latin American, but the concept of hybrid order can be extended to other objects and other contexts. We conclude that the interest in walking and the sidewalk can lead to a disruption of the conventional hierarchy that places at the bottom end of governance the management of uses, by integrating it upstream in the decision-making, planning and design processes.
{"title":"The sidewalk: between traffic and other uses, the challenges of a hybrid urban order","authors":"Guénola Capron, Jérôme Monnet, Ruth Pérez López","doi":"10.22234/recu.20231101.e763","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20231101.e763","url":null,"abstract":"Through a case study of the sidewalk in the Mexico City metropolitan area, we use the notion of hybrid order to understand the variable place that mobility and public space occupy in the ongoing logics of the material, social and cultural production of different sidewalks. This proposal contributes to a critique of European-centric conceptions of public spaces and underlying dichotomies. The production and governance of sidewalks are inscribed within a culture of informality common in Latin American, but the concept of hybrid order can be extended to other objects and other contexts. We conclude that the interest in walking and the sidewalk can lead to a disruption of the conventional hierarchy that places at the bottom end of governance the management of uses, by integrating it upstream in the decision-making, planning and design processes.","PeriodicalId":506297,"journal":{"name":"Revista culturales","volume":"118 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139264859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}