Byron Fernando Mejía Barreiros, Jennifer Nathaly Marcillo Chasy, Yonimiler Castillo Ortega
La provincia de Napo se destaca como una zona turística popular debido a su clima favorable, paisajes impresionantes y oferta de servicios variados. El desarrollo creciente de iniciativas de turismo sustentable ha suscitado la necesidad de evaluar el potencial de sus áreas naturales para el turismo. En este contexto, el presente estudio se enfoca en evaluar el potencial ecoturístico del Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras. El objetivo principal de este estudio es evaluar el potencial ecoturístico del Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras. Para lograrlo, se propone ponderar seis variables de evaluación basadas en el enfoque de Acosta (2008), mediante un grupo focal. Además, se busca identificar los grupos o perfiles de visitantes del parque a través de un análisis clúster. La metodología empleada consistió en la ponderación de seis variables de evaluación propuestas por Acosta (2008), utilizando un grupo focal. Posteriormente, se realizó un análisis clúster para identificar los grupos o perfiles de visitantes del Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras. Este enfoque permitió una evaluación exhaustiva del potencial ecoturístico de la zona. Los resultados obtenidos indican que el Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras posee un alto potencial para el desarrollo ecoturístico. Los paisajes naturales ofrecen condiciones óptimas para el turismo ecológico, mientras que la rica biodiversidad de flora y fauna favorece la realización de actividades de turismo de aventura y promueve la identidad cultural local. Sin embargo, se identificaron algunos desafíos clave, como la falta de acceso para grupos vulnerables, la baja conciencia ambiental, la escasez de recursos económicos y la necesidad de una mayor cooperación entre los actores involucrados en la gestión turística del parque. El Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras presenta un potencial significativo para el desarrollo del ecoturismo. Sin embargo, para aprovechar al máximo este potencial, es fundamental abordar los desafíos identificados y trabajar en conjunto con todos los actores involucrados en la gestión turística, con el fin de garantizar un desarrollo sostenible y equitativo en la región.
{"title":"Valoración del potencial ecoturístico en áreas naturales protegidas, caso: Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras, provincia de Napo","authors":"Byron Fernando Mejía Barreiros, Jennifer Nathaly Marcillo Chasy, Yonimiler Castillo Ortega","doi":"10.46652/runas.v5i9.165","DOIUrl":"https://doi.org/10.46652/runas.v5i9.165","url":null,"abstract":"La provincia de Napo se destaca como una zona turística popular debido a su clima favorable, paisajes impresionantes y oferta de servicios variados. El desarrollo creciente de iniciativas de turismo sustentable ha suscitado la necesidad de evaluar el potencial de sus áreas naturales para el turismo. En este contexto, el presente estudio se enfoca en evaluar el potencial ecoturístico del Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras. El objetivo principal de este estudio es evaluar el potencial ecoturístico del Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras. Para lograrlo, se propone ponderar seis variables de evaluación basadas en el enfoque de Acosta (2008), mediante un grupo focal. Además, se busca identificar los grupos o perfiles de visitantes del parque a través de un análisis clúster. La metodología empleada consistió en la ponderación de seis variables de evaluación propuestas por Acosta (2008), utilizando un grupo focal. Posteriormente, se realizó un análisis clúster para identificar los grupos o perfiles de visitantes del Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras. Este enfoque permitió una evaluación exhaustiva del potencial ecoturístico de la zona. Los resultados obtenidos indican que el Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras posee un alto potencial para el desarrollo ecoturístico. Los paisajes naturales ofrecen condiciones óptimas para el turismo ecológico, mientras que la rica biodiversidad de flora y fauna favorece la realización de actividades de turismo de aventura y promueve la identidad cultural local. Sin embargo, se identificaron algunos desafíos clave, como la falta de acceso para grupos vulnerables, la baja conciencia ambiental, la escasez de recursos económicos y la necesidad de una mayor cooperación entre los actores involucrados en la gestión turística del parque. El Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras presenta un potencial significativo para el desarrollo del ecoturismo. Sin embargo, para aprovechar al máximo este potencial, es fundamental abordar los desafíos identificados y trabajar en conjunto con todos los actores involucrados en la gestión turística, con el fin de garantizar un desarrollo sostenible y equitativo en la región.","PeriodicalId":507280,"journal":{"name":"Runas. Journal of Education and Culture","volume":"23 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140243551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Presentación de dossier: Visualidades (per)formativas transfeministas
档案介绍:跨女性主义(每)形成性可视化
{"title":"Presentación de dossier: Visualidades (per)formativas transfeministas","authors":"Ornela Barone Zallocco","doi":"10.46652/runas.v4i8.156","DOIUrl":"https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.156","url":null,"abstract":"Presentación de dossier: Visualidades (per)formativas transfeministas","PeriodicalId":507280,"journal":{"name":"Runas. Journal of Education and Culture","volume":"12 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139148365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presenta al Museo Digital de la Insurrección Sexual (MUDIS) como resultado de una intervención educativa que tuvo como principal propósito detectar áreas de oportunidad para el desarrollo de proyectos expositivos de estudiantes de arte y diseño con temáticas LGBTIQ+. Asimismo, el objetivo de este artículo es exponer las bases museológicas desde la teoría queer que hicieron posible este museo, así como las líneas de acción con las que el museo trabaja. Para ello se expone la metodología de investigación-acción participativa con la que se diseñó el museo, así como para reconocer el trabajo de todas las personas involucradas en este. Finalmente, se muestran las discusiones que nos invitan a pensar este museo como una estrategia de guerrilla comunicacional para repensar al museo como medio y buscar otras formas de incluir a las poblaciones LGBTIQ+ en los espacios museísticos desde la subversión de los discursos y reconocer la existencia de dichas comunidades. Como conclusión, el MUDIS es una especie de activismo feliz que busca construir, reconocer y preservar un patrimonio cultural LGBTIQ+ en lugar de negarlo.
{"title":"Museo Digital de la Insurrección Sexual: una apuesta museológica","authors":"Benjamín José Manuel Martínez Castañeda","doi":"10.46652/runas.v4i8.144","DOIUrl":"https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.144","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta al Museo Digital de la Insurrección Sexual (MUDIS) como resultado de una intervención educativa que tuvo como principal propósito detectar áreas de oportunidad para el desarrollo de proyectos expositivos de estudiantes de arte y diseño con temáticas LGBTIQ+. Asimismo, el objetivo de este artículo es exponer las bases museológicas desde la teoría queer que hicieron posible este museo, así como las líneas de acción con las que el museo trabaja. Para ello se expone la metodología de investigación-acción participativa con la que se diseñó el museo, así como para reconocer el trabajo de todas las personas involucradas en este. Finalmente, se muestran las discusiones que nos invitan a pensar este museo como una estrategia de guerrilla comunicacional para repensar al museo como medio y buscar otras formas de incluir a las poblaciones LGBTIQ+ en los espacios museísticos desde la subversión de los discursos y reconocer la existencia de dichas comunidades. Como conclusión, el MUDIS es una especie de activismo feliz que busca construir, reconocer y preservar un patrimonio cultural LGBTIQ+ en lugar de negarlo.","PeriodicalId":507280,"journal":{"name":"Runas. Journal of Education and Culture","volume":"22 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139168446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A comienzos de los años ‘90, en la escena contracultural de Buenos Aires, un grupo de mujeres jóvenes vinculadas a la música punk llevaron adelante un conjunto de iniciativas culturales desde las cuales tomaron una posición crítica ante las formas de violencia sexual que experimentaban. A través de canciones, publicaciones independientes y festivales, como también de posicionamientos discursivos y prácticas estéticas, estas mujeres elaboraron posicionamientos críticos sobre el cuerpo, la identidad y la violencia de género, que no sólo crearon un nuevo imaginario sobre las posibles conexiones entre el punk y el feminismo en la historia de la música, sino que crearon condiciones para una nueva política cultural del feminismo a partir de la incorporación crítica de emociones negativas, del potencial revulsivo de la sexualidad y de posicionamientos críticos del esencialismo.
{"title":"Políticas críticas de la sexualidad y prácticas artísticas contraculturales en la escena underground de Buenos Aires durante los años noventa","authors":"Nicolás Cuello","doi":"10.46652/runas.v4i8.143","DOIUrl":"https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.143","url":null,"abstract":"A comienzos de los años ‘90, en la escena contracultural de Buenos Aires, un grupo de mujeres jóvenes vinculadas a la música punk llevaron adelante un conjunto de iniciativas culturales desde las cuales tomaron una posición crítica ante las formas de violencia sexual que experimentaban. A través de canciones, publicaciones independientes y festivales, como también de posicionamientos discursivos y prácticas estéticas, estas mujeres elaboraron posicionamientos críticos sobre el cuerpo, la identidad y la violencia de género, que no sólo crearon un nuevo imaginario sobre las posibles conexiones entre el punk y el feminismo en la historia de la música, sino que crearon condiciones para una nueva política cultural del feminismo a partir de la incorporación crítica de emociones negativas, del potencial revulsivo de la sexualidad y de posicionamientos críticos del esencialismo.","PeriodicalId":507280,"journal":{"name":"Runas. Journal of Education and Culture","volume":"151 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139171479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo de investigación se propone como un recorrido reflexivo descolonial y feminista, para llegar a acciones de “artivimo” impulsadas desde la colectiva Mujeres Creando, en Bolivia, en base a una propuesta visual de insubordinación. En primer lugar, se abordarán algunas claves respecto de la descolonización del pensamiento en América Latina para empezar a desarticular el lugar subjetivo de la obediencia. A continuación, se presentarán los principales postulados del “Feminismo Descolonial”, con el fin de abordar la interseccionalidad de opresiones vividas por mujeres y feminidades atravesadas por las violencias del proyecto colonial, así como el rol del “Feminismo Comunitario”, en su llamado a la denuncia y la acción. Para terminar, y para comprender cómo se plasman estas ideas en el recorrido reflexivo de Mujeres Creando, se analizarán brevemente algunas de sus propuestas de artivismo visual: 1. Tres imágenes específicas que componen el mural “Milagroso altar blasfemo”; 2. Un grafiti de Yola Mamani–“La Chola bocona”- 3. La figura de la “La Ekeka (Feminista)”.
{"title":"Feminismo anticolonial desde el sur: la desobediencia visual de Mujeres Creando","authors":"Carolina Vaccia Abarca","doi":"10.46652/runas.v4i8.142","DOIUrl":"https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.142","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación se propone como un recorrido reflexivo descolonial y feminista, para llegar a acciones de “artivimo” impulsadas desde la colectiva Mujeres Creando, en Bolivia, en base a una propuesta visual de insubordinación. En primer lugar, se abordarán algunas claves respecto de la descolonización del pensamiento en América Latina para empezar a desarticular el lugar subjetivo de la obediencia. A continuación, se presentarán los principales postulados del “Feminismo Descolonial”, con el fin de abordar la interseccionalidad de opresiones vividas por mujeres y feminidades atravesadas por las violencias del proyecto colonial, así como el rol del “Feminismo Comunitario”, en su llamado a la denuncia y la acción. Para terminar, y para comprender cómo se plasman estas ideas en el recorrido reflexivo de Mujeres Creando, se analizarán brevemente algunas de sus propuestas de artivismo visual: 1. Tres imágenes específicas que componen el mural “Milagroso altar blasfemo”; 2. Un grafiti de Yola Mamani–“La Chola bocona”- 3. La figura de la “La Ekeka (Feminista)”.","PeriodicalId":507280,"journal":{"name":"Runas. Journal of Education and Culture","volume":"183 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139175479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Proponer la noción de sexotecnologías aplicada como estrategia estética en la performance tecnofeminista, posibilita una vía para acercarse a entender este término como mecanismo de subversión dentro de los regímenes de visibilidad escénica, mediante el juego con el placer y su performatividad en escena y circuitos artísticos con presentaciones públicas que rozan los límites de lo íntimo. Esto mediante el uso de interfaces tecnológicas, con las cuales no solo se transgrede el género y la sexualidad, sino también se abren otros espacios, como el de perturbación gracias a la exposición del tabú sexual, y también de perversión, gracias a la desviación del patrón sexual normativo. Lo que consecutivamente, abre, primero, otros focos de análisis cargados de la subjetividad e intimidad de quien observa, en diálogo o conflicto con la del performer, y la propuesta en cuestión “Noise from the Matrix”, y segundo, los posibles imaginarios transfeministas que se generan a partir de la mutación del género del performer en escena, y las reflexiones que aparecerán desde el análisis académico de la artista sobre su propia obra. Identificamos en estas prácticas sexotecnológicas dos formas y/o usos: uno convencional y el otro no-convencional. En el primero entran todas aquellas prácticas en las que se utilicen juguetes sexuales convencionales, tales como dildos, arneses, vibradores, entre otros. En el segundo, que es el que nos interesa analizar a nosotros, encontramos objetos no normativos para la performance post-porno. En las sexotecnologías no convencionales encontramos formas eróticas y sexuales con aparatos que fueron creados con otra finalidad técnica/tecnológica, pero que al ser utilizadas para el sexo en la performance tecnofeminista cruzan la frontera de la sexualidad, proponiendo otra visión del sexo, que saca al objeto de su estado de transparencia cotidiano y lleva al artista a habitar un cuerpo de código abierto, abyecto y transfeminista.
{"title":"Sexotecnologías. Performatividades tecnofeministas, formas eróticas de perturbación en el caso de la performance noise from the matrix","authors":"Nicol Rivera Aro","doi":"10.46652/runas.v4i8.141","DOIUrl":"https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.141","url":null,"abstract":"Proponer la noción de sexotecnologías aplicada como estrategia estética en la performance tecnofeminista, posibilita una vía para acercarse a entender este término como mecanismo de subversión dentro de los regímenes de visibilidad escénica, mediante el juego con el placer y su performatividad en escena y circuitos artísticos con presentaciones públicas que rozan los límites de lo íntimo. Esto mediante el uso de interfaces tecnológicas, con las cuales no solo se transgrede el género y la sexualidad, sino también se abren otros espacios, como el de perturbación gracias a la exposición del tabú sexual, y también de perversión, gracias a la desviación del patrón sexual normativo. Lo que consecutivamente, abre, primero, otros focos de análisis cargados de la subjetividad e intimidad de quien observa, en diálogo o conflicto con la del performer, y la propuesta en cuestión “Noise from the Matrix”, y segundo, los posibles imaginarios transfeministas que se generan a partir de la mutación del género del performer en escena, y las reflexiones que aparecerán desde el análisis académico de la artista sobre su propia obra. Identificamos en estas prácticas sexotecnológicas dos formas y/o usos: uno convencional y el otro no-convencional. En el primero entran todas aquellas prácticas en las que se utilicen juguetes sexuales convencionales, tales como dildos, arneses, vibradores, entre otros. En el segundo, que es el que nos interesa analizar a nosotros, encontramos objetos no normativos para la performance post-porno. En las sexotecnologías no convencionales encontramos formas eróticas y sexuales con aparatos que fueron creados con otra finalidad técnica/tecnológica, pero que al ser utilizadas para el sexo en la performance tecnofeminista cruzan la frontera de la sexualidad, proponiendo otra visión del sexo, que saca al objeto de su estado de transparencia cotidiano y lleva al artista a habitar un cuerpo de código abierto, abyecto y transfeminista.","PeriodicalId":507280,"journal":{"name":"Runas. Journal of Education and Culture","volume":"65 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139176581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lo grotesco constituye un detonador de esencias y dicotomías, supone un devenir entre dominios categorizados como separados o incluso opuestos, que viene a transgredir desde su origen, el orden estético-moral, social e incluso ontológico establecidos. En consecuencia, lo grotesco aparece como un dispositivo apropiado para transmitir el discurso transfeminista. Partiendo de estas premisas, se analizará discursivamente el funcionamiento de lo grotesco erótico en el videoclip "Ahí viene la regla"de la performer y rapera mexicana Panocha Chichimeka, en el que ataca los tabúes que acarrea la menstruación, reclamando una sexualidad libre, placentera, sin censura, asco ni culpa para las personas menstruantes. Se desentrañarán para ello los elementos más significativos de su performance verbo-visual que entroncan principalmente con lo grotesco “terrorífico o traumático" asociado a lo que viene de fuera a desestabilizar el mundo y con “lo grotesco carnavalesco”, que desde la inversión paródica y festiva de lo mundano terreno relativiza las jerarquías y valores establecidos. Se comprobará así, en última instancia, la potencialidad subversiva de la puesta en práctica de lo grotesco en alianza con el transfeminismo, al resituar los cuerpos más allá del deseo patriarcal y de la sexualidad reproductiva heterocentrada es decir, liberándolos de “las formas de necesidad inhumana en que se basan las ideas convencionales”.
怪诞构成了本质和二分法的引爆器,它假定了被归类为独立甚至对立的领域之间的一种成为,它从其起源、既定的审美-道德、社会甚至本体论秩序中越轨而出。因此,"怪诞 "是传播跨女性主义话语的合适工具。基于这些前提,我们将对墨西哥表演者和说唱歌手 Panocha Chichimeka 的视频短片《Ahí viene la regla》中的情色怪诞的功能进行辨证分析,她在短片中抨击了与月经有关的禁忌,呼吁自由、愉悦的性生活,对月经期的人没有审查、厌恶或负罪感。为此,我们将解读她的语言-视觉表演中最重要的元素,这些元素主要与 "恐怖或创伤性 "怪诞有关,这些怪诞来自外部,破坏了世界的稳定,还与 "狂欢怪诞 "有关,狂欢怪诞以戏谑和节日的方式颠覆了世俗领域,使既定的等级制度和价值观相对化。最终,这将证明将怪诞付诸实践与跨女性主义结盟的颠覆性潜力,即通过重新定位身体,使其超越父权制欲望和异中心生殖性,也就是将其从 "作为传统观念基础的非人类必然性形式 "中解放出来。
{"title":"Lo grotesco erótico como dispositivo contestatario transfeminista en el videoclip ahí viene la regla de Panocha Chichimeka","authors":"Violeta Alarcón Zayas","doi":"10.46652/runas.v4i8.135","DOIUrl":"https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.135","url":null,"abstract":"Lo grotesco constituye un detonador de esencias y dicotomías, supone un devenir entre dominios categorizados como separados o incluso opuestos, que viene a transgredir desde su origen, el orden estético-moral, social e incluso ontológico establecidos. En consecuencia, lo grotesco aparece como un dispositivo apropiado para transmitir el discurso transfeminista. Partiendo de estas premisas, se analizará discursivamente el funcionamiento de lo grotesco erótico en el videoclip \"Ahí viene la regla\"de la performer y rapera mexicana Panocha Chichimeka, en el que ataca los tabúes que acarrea la menstruación, reclamando una sexualidad libre, placentera, sin censura, asco ni culpa para las personas menstruantes. Se desentrañarán para ello los elementos más significativos de su performance verbo-visual que entroncan principalmente con lo grotesco “terrorífico o traumático\" asociado a lo que viene de fuera a desestabilizar el mundo y con “lo grotesco carnavalesco”, que desde la inversión paródica y festiva de lo mundano terreno relativiza las jerarquías y valores establecidos. Se comprobará así, en última instancia, la potencialidad subversiva de la puesta en práctica de lo grotesco en alianza con el transfeminismo, al resituar los cuerpos más allá del deseo patriarcal y de la sexualidad reproductiva heterocentrada es decir, liberándolos de “las formas de necesidad inhumana en que se basan las ideas convencionales”.","PeriodicalId":507280,"journal":{"name":"Runas. Journal of Education and Culture","volume":"546 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El circuito de la moda ocupa un lugar privilegiado dentro de la cultura visual. Sus producciones visuales, han contribuido históricamente con la expansión e imposición a escala global del canon de cuerpo moderno-burgués occidental. Frente a esta hegemonía corporal, dentro de la cuarta ola feminista, emerge en Argentina un colectivo de diseñadores de indumentaria que produce contra-visulidades, las cuales presentan como protagonistas a corporalidades otras. Estas fotografías circulan cada vez con más fuerza gracias al desarrollo de las tecnologías y, en particular, a la incorporación global de las redes sociales a la vida cotidiana de las personas. El artículo expone una investigación cualitativa que desde 2015 construye un corpus compuesto por fotografías de moda contrahegemónicas, las cuales son producidas por emprendimientos autogestivos que producen indumentaria en Argentina. En el desarrollo del artículo se propone una clasificación del corpus basada en las luchas de los movimientos transfeministas contemporáneos y para ejemplificar dichas categorías se seleccionan cuatro casos de estudio: ElleVanTok, Protesta, Archetype y Limay. En cada categoría, las imágenes son entrelazadas con desarrollos teóricos transfeministas que las posicionan como prácticas activistas en sí mismas. Para culminar, se presentan los debates que estas mismas contra-visualidades generan dentro de las redes sociales y se plantean las tensiones que también existen dentro de los movimientos transfeministas actuales.
{"title":"Descolonización de los cuerpos en las fotografías del diseño de indumentaria disidente en Argentina","authors":"M. Roth","doi":"10.46652/runas.v4i8.134","DOIUrl":"https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.134","url":null,"abstract":"El circuito de la moda ocupa un lugar privilegiado dentro de la cultura visual. Sus producciones visuales, han contribuido históricamente con la expansión e imposición a escala global del canon de cuerpo moderno-burgués occidental. Frente a esta hegemonía corporal, dentro de la cuarta ola feminista, emerge en Argentina un colectivo de diseñadores de indumentaria que produce contra-visulidades, las cuales presentan como protagonistas a corporalidades otras. Estas fotografías circulan cada vez con más fuerza gracias al desarrollo de las tecnologías y, en particular, a la incorporación global de las redes sociales a la vida cotidiana de las personas. El artículo expone una investigación cualitativa que desde 2015 construye un corpus compuesto por fotografías de moda contrahegemónicas, las cuales son producidas por emprendimientos autogestivos que producen indumentaria en Argentina. En el desarrollo del artículo se propone una clasificación del corpus basada en las luchas de los movimientos transfeministas contemporáneos y para ejemplificar dichas categorías se seleccionan cuatro casos de estudio: ElleVanTok, Protesta, Archetype y Limay. En cada categoría, las imágenes son entrelazadas con desarrollos teóricos transfeministas que las posicionan como prácticas activistas en sí mismas. Para culminar, se presentan los debates que estas mismas contra-visualidades generan dentro de las redes sociales y se plantean las tensiones que también existen dentro de los movimientos transfeministas actuales.","PeriodicalId":507280,"journal":{"name":"Runas. Journal of Education and Culture","volume":"704 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
As novas tecnologias de comunicação, especialmente as redes sociais, transformaram a maneira como o feminismo se articula e se expressa. Donna Haraway, no Manifesto Ciborgue (1984), introduziu a ideia de que a identidade não deve ser fixa, propondo o ciborgue como um modelo de identificação que enfatiza a afinidade sobre categorias rígidas. Isso se tornou relevante na análise crítica da relação entre tecnologia e feminismo, reconhecendo que a tecnologia carrega valores e preocupações de seus criadores. O coletivo VNS Matrix, fundado em 1991, destacou-se por criar arte e intervenções que desafiavam noções que perpetuavam a subordinação das mulheres. O ciberfeminismo, embora tenha variações globais, incluindo no Brasil e América Latina, compartilha a busca por uma nova política de identificação baseada em afinidades e reflexões críticas sobre as desigualdades de gênero. O coletivo brasileiro CEMINA, por exemplo, focou em compreender as realidades das mulheres brasileiras em relação à tecnologia, em consonância com os princípios de Haraway. O objetivo deste artigo é analisar o ciberfeminismo, um movimento diverso que aborda questões de identidade de gênero e ativismo no contexto digital. Também explora a relação entre ciberfeminismo, arte e tecnologia e destaca desafios no ambiente digital, enfatizando a interseção entre o ativismo on-line e off-line na luta feminista contemporânea. Este estudo abordará a influência da perspectiva de gênero na construção de espaços, tanto físicos quanto virtuais. O ciberfeminismo busca criar espaços inclusivos e promover intervenções no espaço urbano a partir de manifestações originárias do ciberespaço.
{"title":"[Ciber]feminismo: uma ferramenta de resistência híbrida para construção de espacialidades inclusivas","authors":"Thaysa Malaquias","doi":"10.46652/runas.v4i8.133","DOIUrl":"https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.133","url":null,"abstract":"As novas tecnologias de comunicação, especialmente as redes sociais, transformaram a maneira como o feminismo se articula e se expressa. Donna Haraway, no Manifesto Ciborgue (1984), introduziu a ideia de que a identidade não deve ser fixa, propondo o ciborgue como um modelo de identificação que enfatiza a afinidade sobre categorias rígidas. Isso se tornou relevante na análise crítica da relação entre tecnologia e feminismo, reconhecendo que a tecnologia carrega valores e preocupações de seus criadores. O coletivo VNS Matrix, fundado em 1991, destacou-se por criar arte e intervenções que desafiavam noções que perpetuavam a subordinação das mulheres. O ciberfeminismo, embora tenha variações globais, incluindo no Brasil e América Latina, compartilha a busca por uma nova política de identificação baseada em afinidades e reflexões críticas sobre as desigualdades de gênero. O coletivo brasileiro CEMINA, por exemplo, focou em compreender as realidades das mulheres brasileiras em relação à tecnologia, em consonância com os princípios de Haraway. O objetivo deste artigo é analisar o ciberfeminismo, um movimento diverso que aborda questões de identidade de gênero e ativismo no contexto digital. Também explora a relação entre ciberfeminismo, arte e tecnologia e destaca desafios no ambiente digital, enfatizando a interseção entre o ativismo on-line e off-line na luta feminista contemporânea. Este estudo abordará a influência da perspectiva de gênero na construção de espaços, tanto físicos quanto virtuais. O ciberfeminismo busca criar espaços inclusivos e promover intervenções no espaço urbano a partir de manifestações originárias do ciberespaço.","PeriodicalId":507280,"journal":{"name":"Runas. Journal of Education and Culture","volume":"124 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139179368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Oaxaca, México diversos sectores de mujeres fundan sus movimientos políticos en la estética e imaginarios que construyen sobre sí mismas, desde sus horizontes culturales. Este texto analiza la construcción socio estética de la gráfica y su función política entre las creativas del colectivo Armarte, a partir de un imaginario denominado “mujer combativa”, plasmado en diversas obras gráficas y narrativas. Desde un enfoque etnográfico, se busca contribuir al estudio antropológico y estético de la gráfica femenina contemporánea, que permita ampliar la reflexión sobre las funciones políticas de la estética y los imaginarios.
{"title":"“Ni sumisas, ni obedientes, mujeres combatientes”. Gráfica, política e imaginario entre las creativas de Oaxaca, México","authors":"Rocío Quislev Valle Mejía","doi":"10.46652/runas.v4i8.132","DOIUrl":"https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.132","url":null,"abstract":"En Oaxaca, México diversos sectores de mujeres fundan sus movimientos políticos en la estética e imaginarios que construyen sobre sí mismas, desde sus horizontes culturales. Este texto analiza la construcción socio estética de la gráfica y su función política entre las creativas del colectivo Armarte, a partir de un imaginario denominado “mujer combativa”, plasmado en diversas obras gráficas y narrativas. Desde un enfoque etnográfico, se busca contribuir al estudio antropológico y estético de la gráfica femenina contemporánea, que permita ampliar la reflexión sobre las funciones políticas de la estética y los imaginarios.","PeriodicalId":507280,"journal":{"name":"Runas. Journal of Education and Culture","volume":"14 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139181479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}