Pub Date : 2024-02-20DOI: 10.48204/contacto.v3n3.4820
Virginia Elizabeth García Sánchez
El artículo ofrece una reflexión crítica sobre la política social en México en el periodo neoliberal, y algunos de los desafíos que implica para la promoción de la igualdad de género. El texto analiza la participación de las mujeres en la política social neoliberal en México, y cómo esta reproduce y refuerza las desigualdades de género desde los programas de transferencias monetarias condicionadas con que se atiende a las familias en situación de pobreza. Se parte de la idea de que la política social no es neutral, sino que expresa las relaciones de poder entre el Estado y la sociedad. El texto se enfoca en cómo el Programa Oportunidades, asigna a las mujeres el rol de cuidadoras y beneficiarias de los apoyos monetarios condicionados a la educación, la salud y la alimentación de sus familias, se critica que el programa no reconoce ni redistribuye el trabajo de cuidado, ni promueve la organización y cooperación de las mujeres. Se plantea la crítica de que este programa no promueve la igualdad de género, sino que individualiza los problemas de la pobreza, impone pautas laborales a las mujeres, y limita sus posibilidades de organización y cooperación. El análisis propone diseñar una intervención social, desde el trabajo social científico, que reconozca y redistribuya el trabajo de cuidado, y que integre en el diseño y análisis de políticas públicas la articulación entre la visión del desarrollo y la perspectiva de género.
{"title":"Género e igualdad","authors":"Virginia Elizabeth García Sánchez","doi":"10.48204/contacto.v3n3.4820","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/contacto.v3n3.4820","url":null,"abstract":"El artículo ofrece una reflexión crítica sobre la política social en México en el periodo neoliberal, y algunos de los desafíos que implica para la promoción de la igualdad de género. El texto analiza la participación de las mujeres en la política social neoliberal en México, y cómo esta reproduce y refuerza las desigualdades de género desde los programas de transferencias monetarias condicionadas con que se atiende a las familias en situación de pobreza. Se parte de la idea de que la política social no es neutral, sino que expresa las relaciones de poder entre el Estado y la sociedad. El texto se enfoca en cómo el Programa Oportunidades, asigna a las mujeres el rol de cuidadoras y beneficiarias de los apoyos monetarios condicionados a la educación, la salud y la alimentación de sus familias, se critica que el programa no reconoce ni redistribuye el trabajo de cuidado, ni promueve la organización y cooperación de las mujeres. Se plantea la crítica de que este programa no promueve la igualdad de género, sino que individualiza los problemas de la pobreza, impone pautas laborales a las mujeres, y limita sus posibilidades de organización y cooperación. El análisis propone diseñar una intervención social, desde el trabajo social científico, que reconozca y redistribuya el trabajo de cuidado, y que integre en el diseño y análisis de políticas públicas la articulación entre la visión del desarrollo y la perspectiva de género.","PeriodicalId":513039,"journal":{"name":"Revista Contacto","volume":"399 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140448054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo determinar la influencia emocional que tiene la resiliencia en los estudiantes de diferentes facultades en el Centro Regional Universitario de San Miguelito. La investigación se enmarca en el diseño no experimental, de campo y nivel descriptivo. La población de estudio es de ciento treinta y nueve (139) estudiantes que asisten a diferentes facultades del Centro Regional Universitario de San Miguelito, la muestra fue de tipo censal, pues correspondió a la cantidad de ciento treinta y nueve (139) estudiantes que representa el 100% de la población. Para la recolección de información se utilizó un Test de Resiliencia determinada mediante la técnica de la encuesta con el apoyo instrumental del cuestionario, el cual se estructuró en dos (2) apartados: a. Competencia personal, y; b. aceptación de uno mismo y de la vida. Al respecto, el estudio concluye que existe una relación positiva entre las competencias personales y la aceptación de sí mismo y de la vida en los estudiantes para afrontar los desafíos de la vida universitaria. Indicadores como buena autoestima, autocontrol y seguridad en sí mismo muestran como el buen manejo de sus emociones influyen en la resiliencia de los universitarios encuestados.
{"title":"Resiliencia en Estudiantes Universitarios del Centro Regional Universitario de San Miguelito","authors":"Nancy Córdoba, Nilena Álvarez, Eloy Melvin Santos Figueroa","doi":"10.48204/contacto.v3n3.4813","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/contacto.v3n3.4813","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo determinar la influencia emocional que tiene la resiliencia en los estudiantes de diferentes facultades en el Centro Regional Universitario de San Miguelito. La investigación se enmarca en el diseño no experimental, de campo y nivel descriptivo. La población de estudio es de ciento treinta y nueve (139) estudiantes que asisten a diferentes facultades del Centro Regional Universitario de San Miguelito, la muestra fue de tipo censal, pues correspondió a la cantidad de ciento treinta y nueve (139) estudiantes que representa el 100% de la población. Para la recolección de información se utilizó un Test de Resiliencia determinada mediante la técnica de la encuesta con el apoyo instrumental del cuestionario, el cual se estructuró en dos (2) apartados: a. Competencia personal, y; b. aceptación de uno mismo y de la vida. Al respecto, el estudio concluye que existe una relación positiva entre las competencias personales y la aceptación de sí mismo y de la vida en los estudiantes para afrontar los desafíos de la vida universitaria. Indicadores como buena autoestima, autocontrol y seguridad en sí mismo muestran como el buen manejo de sus emociones influyen en la resiliencia de los universitarios encuestados.","PeriodicalId":513039,"journal":{"name":"Revista Contacto","volume":"1 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139958138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-20DOI: 10.48204/contacto.v3n3.4814
C. Arango-Lopera, Harvey Murcia Quiñones, Luis Santofimio
El estudio se sumerge en el contexto del problema de la masculinidad, un tema crucial en las ciencias sociales que ha cobrado una creciente relevancia en los últimos años debido a las transformaciones en las dinámicas de género y las relaciones sociales. La masculinidad se ha convertido en un área de investigación vital, ya que la comprensión de cómo se construye, se vive y se negocia puede arrojar luz sobre cuestiones fundamentales de la sociedad contemporánea. Para abordar este análisis, se aplicó una metodología de estado del arte que consistió en la revisión de artículos académicos seleccionados de diversas bases de datos. Estos artículos fueron evaluados y sintetizados para identificar tendencias, áreas de interés y desafíos comunes en la investigación de las masculinidades. Los resultados revelaron un crecimiento significativo en el interés por el tema de la masculinidad en las ciencias sociales. Este aumento en la atención académica sugiere una mayor conciencia de la importancia de comprender cómo las construcciones sociales de la masculinidad afectan a individuos y comunidades en diferentes contextos culturales y geográficos. Sin embargo, a pesar del crecimiento en la investigación, también se evidenciaron enormes dificultades para alcanzar consensos teóricos sólidos. Los enfoques conceptuales y metodológicos varían ampliamente, lo que dificulta la comparación y la síntesis de los hallazgos. Esta falta de claridad conceptual y la diversidad de perspectivas han limitado la capacidad de traducir la investigación sobre masculinidad en políticas públicas efectivas.
{"title":"Masculinidades bajo la lupa","authors":"C. Arango-Lopera, Harvey Murcia Quiñones, Luis Santofimio","doi":"10.48204/contacto.v3n3.4814","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/contacto.v3n3.4814","url":null,"abstract":"El estudio se sumerge en el contexto del problema de la masculinidad, un tema crucial en las ciencias sociales que ha cobrado una creciente relevancia en los últimos años debido a las transformaciones en las dinámicas de género y las relaciones sociales. La masculinidad se ha convertido en un área de investigación vital, ya que la comprensión de cómo se construye, se vive y se negocia puede arrojar luz sobre cuestiones fundamentales de la sociedad contemporánea. Para abordar este análisis, se aplicó una metodología de estado del arte que consistió en la revisión de artículos académicos seleccionados de diversas bases de datos. Estos artículos fueron evaluados y sintetizados para identificar tendencias, áreas de interés y desafíos comunes en la investigación de las masculinidades. Los resultados revelaron un crecimiento significativo en el interés por el tema de la masculinidad en las ciencias sociales. Este aumento en la atención académica sugiere una mayor conciencia de la importancia de comprender cómo las construcciones sociales de la masculinidad afectan a individuos y comunidades en diferentes contextos culturales y geográficos. Sin embargo, a pesar del crecimiento en la investigación, también se evidenciaron enormes dificultades para alcanzar consensos teóricos sólidos. Los enfoques conceptuales y metodológicos varían ampliamente, lo que dificulta la comparación y la síntesis de los hallazgos. Esta falta de claridad conceptual y la diversidad de perspectivas han limitado la capacidad de traducir la investigación sobre masculinidad en políticas públicas efectivas.","PeriodicalId":513039,"journal":{"name":"Revista Contacto","volume":"653 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140446314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-20DOI: 10.48204/contacto.v3n3.4815
Paul Antonio Córdoba Mendoza, Yuri Stephanie Pittí Montenegro
El propósito del estudio es examinar a la generación digital en Panamá, a partir de algunos aspectos de carácter sociodemográfico, como su acceso y uso de la tecnología, su identidad y sentido de pertenencia. En principio, se adoptó un diseño cuantitativo que incluyó la aplicación de un cuestionario compuesto por 130 preguntas, aplicado a una muestra de 384 individuos entre 18 y 30 años, distribuidos de manera representativa en términos de género y origen étnico a nivel nacional. En relación con el acceso a la tecnología, los resultados muestran un marcado uso de teléfonos celulares y acceso a Internet desde sus propios hogares. Además, un segmento significativo de la muestra pasa más de 11 horas al día en línea. En lo que concierne a la identidad, se identifican diferencias notables entre los grupos estudiados en cuestiones como las creencias religiosas, la opinión sobre el matrimonio igualitario y la legalización de la marihuana. No obstante, hay una alta aceptación de la igualdad de género en el ámbito laboral y una disposición marcada para ayudar a quienes lo necesitan. Para analizar de manera más precisa estas diferencias, se realizaron pruebas estadísticas T y análisis de la varianza (ANOVA). Estas pruebas se llevaron a cabo con el propósito de evaluar las divergencias en las medias entre los grupos. Se evidencia que la generación digital ha crecido inmersa en la tecnología, esto ha tenido un profundo impacto en su percepción del mundo y su participación en asuntos sociales, incluyendo el conflicto ambiental.
{"title":"Generación digital en Panamá","authors":"Paul Antonio Córdoba Mendoza, Yuri Stephanie Pittí Montenegro","doi":"10.48204/contacto.v3n3.4815","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/contacto.v3n3.4815","url":null,"abstract":"El propósito del estudio es examinar a la generación digital en Panamá, a partir de algunos aspectos de carácter sociodemográfico, como su acceso y uso de la tecnología, su identidad y sentido de pertenencia. En principio, se adoptó un diseño cuantitativo que incluyó la aplicación de un cuestionario compuesto por 130 preguntas, aplicado a una muestra de 384 individuos entre 18 y 30 años, distribuidos de manera representativa en términos de género y origen étnico a nivel nacional. En relación con el acceso a la tecnología, los resultados muestran un marcado uso de teléfonos celulares y acceso a Internet desde sus propios hogares. Además, un segmento significativo de la muestra pasa más de 11 horas al día en línea. En lo que concierne a la identidad, se identifican diferencias notables entre los grupos estudiados en cuestiones como las creencias religiosas, la opinión sobre el matrimonio igualitario y la legalización de la marihuana. No obstante, hay una alta aceptación de la igualdad de género en el ámbito laboral y una disposición marcada para ayudar a quienes lo necesitan. Para analizar de manera más precisa estas diferencias, se realizaron pruebas estadísticas T y análisis de la varianza (ANOVA). Estas pruebas se llevaron a cabo con el propósito de evaluar las divergencias en las medias entre los grupos. Se evidencia que la generación digital ha crecido inmersa en la tecnología, esto ha tenido un profundo impacto en su percepción del mundo y su participación en asuntos sociales, incluyendo el conflicto ambiental.","PeriodicalId":513039,"journal":{"name":"Revista Contacto","volume":"546 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140446884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-20DOI: 10.48204/contacto.v3n3.4818
M. D. Delgado Pineda, Luis Antonio Montero Peñalba
El presente artículo abordó acerca de los principales aspectos de la ética empresarial y como la misma puede ser considerada como una fuente del Derecho comercial en el ordenamiento jurídico panameño. En un primero momento se realizó una delimitación conceptual sobre los conceptos: ética, ética profesional y ética empresarial. De igual manera se delimito el alcance del Derecho comercial y se realizó una conceptualización acerca de las fuentes del Derecho en general y las fuentes del Derecho comercial en particular. De igual forma se analizó la importancia creciente de la actividad comercial en la sociedad actual y como esto hace de interés colectivo que el comercio se desarrolló dentro de un marco regido por principios éticos. El principal método de investigación utilizado fue el hermenéutico. Entre las condiciones a las que llega el artículo tenemos que la ética empresarial ha adquirido tal importancia dentro de la regulación de la actividad comercial que la misma debe ser considerada como una fuente del Derecho comercial panameño.
{"title":"ética empresarial como fuente del Derecho comercial panameño","authors":"M. D. Delgado Pineda, Luis Antonio Montero Peñalba","doi":"10.48204/contacto.v3n3.4818","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/contacto.v3n3.4818","url":null,"abstract":"El presente artículo abordó acerca de los principales aspectos de la ética empresarial y como la misma puede ser considerada como una fuente del Derecho comercial en el ordenamiento jurídico panameño. \u0000En un primero momento se realizó una delimitación conceptual sobre los conceptos: ética, ética profesional y ética empresarial. De igual manera se delimito el alcance del Derecho comercial y se realizó una conceptualización acerca de las fuentes del Derecho en general y las fuentes del Derecho comercial en particular. De igual forma se analizó la importancia creciente de la actividad comercial en la sociedad actual y como esto hace de interés colectivo que el comercio se desarrolló dentro de un marco regido por principios éticos. El principal método de investigación utilizado fue el hermenéutico. Entre las condiciones a las que llega el artículo tenemos que la ética empresarial ha adquirido tal importancia dentro de la regulación de la actividad comercial que la misma debe ser considerada como una fuente del Derecho comercial panameño.","PeriodicalId":513039,"journal":{"name":"Revista Contacto","volume":"66 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140448669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-20DOI: 10.48204/contacto.v3n3.4819
Damián Espino Castillo, Eva Lisary González Pinilla
En este trabajo buscamos establecer la importancia de la cultura organizacional para el desarrollo del turismo sostenible, así como relacionar este concepto con los pilares que lo sostienen; descubriendo algunos de los retos y dificultades que en el sector turístico se tienen, para implementarla con eficacia. En el mundo existe un número considerable de artículos, estudios y publicaciones, donde se establece la influencia directa de la cultura organizacional en el desarrollo de la gestión empresarial en organizaciones del sector turístico. Esto ha hecho que aumenten las preocupaciones en ese sentido en este sector económico fundamental en muchos países. Lo cierto es que la cultura organizacional afecta todos los comportamientos, pensamientos y patrones que los trabajadores tienen dentro de una organización y empresa. Con la cultura organizacional se pueden establecer claras distinciones entre una organización o una empresa y todas las demás, al contribuir a que surja un mayor compromiso entre los miembros y transmitir un sentido de identidad entre todos. Así los miembros de la organización no solo van construyendo la cultura organizacional, sino que son los responsables de validar con sus actuaciones diarias, los elementos que la integran porque gracias a la cultura organizacional se puede determinar qué comportamientos son o no los más apropiados dentro de una empresa. La cultura organizacional también conocida como cultura empresarial, representa la personalidad e identidad de una empresa, que en el caso de las dedicadas a la actividad turística resulta fundamental su implementación, hacia el objetivo de hacer sostenible la manera de administrar y hacer negocios en este sector. El turismo sostenible debe ser capaz de enfocar sus actividades hacia la minimización de sus posibles impactos en la naturaleza, la sociedad y otras áreas, respetando al planeta y preparando propuestas de desarrollo con esos propósitos. Este segmento del turismo tiene un futuro muy prometedor, en la medida en que la conciencia ambiental, cultural y responsable, siga creciendo con el desarrollo de la educación ambiental y un enfoque donde el respeto a los recursos y la cultura locales prevalezca.
{"title":"Cultura organizacional en el desarrollo del turismo sostenible","authors":"Damián Espino Castillo, Eva Lisary González Pinilla","doi":"10.48204/contacto.v3n3.4819","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/contacto.v3n3.4819","url":null,"abstract":"En este trabajo buscamos establecer la importancia de la cultura organizacional para el desarrollo del turismo sostenible, así como relacionar este concepto con los pilares que lo sostienen; descubriendo algunos de los retos y dificultades que en el sector turístico se tienen, para implementarla con eficacia. En el mundo existe un número considerable de artículos, estudios y publicaciones, donde se establece la influencia directa de la cultura organizacional en el desarrollo de la gestión empresarial en organizaciones del sector turístico. Esto ha hecho que aumenten las preocupaciones en ese sentido en este sector económico fundamental en muchos países. Lo cierto es que la cultura organizacional afecta todos los comportamientos, pensamientos y patrones que los trabajadores tienen dentro de una organización y empresa. Con la cultura organizacional se pueden establecer claras distinciones entre una organización o una empresa y todas las demás, al contribuir a que surja un mayor compromiso entre los miembros y transmitir un sentido de identidad entre todos. Así los miembros de la organización no solo van construyendo la cultura organizacional, sino que son los responsables de validar con sus actuaciones diarias, los elementos que la integran porque gracias a la cultura organizacional se puede determinar qué comportamientos son o no los más apropiados dentro de una empresa. La cultura organizacional también conocida como cultura empresarial, representa la personalidad e identidad de una empresa, que en el caso de las dedicadas a la actividad turística resulta fundamental su implementación, hacia el objetivo de hacer sostenible la manera de administrar y hacer negocios en este sector. El turismo sostenible debe ser capaz de enfocar sus actividades hacia la minimización de sus posibles impactos en la naturaleza, la sociedad y otras áreas, respetando al planeta y preparando propuestas de desarrollo con esos propósitos. Este segmento del turismo tiene un futuro muy prometedor, en la medida en que la conciencia ambiental, cultural y responsable, siga creciendo con el desarrollo de la educación ambiental y un enfoque donde el respeto a los recursos y la cultura locales prevalezca.","PeriodicalId":513039,"journal":{"name":"Revista Contacto","volume":"91 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140448563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}