Pub Date : 2024-01-17DOI: 10.30827/meaharabe.v73.25359
Tatiana Hernández-Justo
Este artículo presenta el uso de la doctrina de maqāṣid al-šarī῾a en el pensamiento de los autores tunecinos de época colonial Ṭāhar al-Ḥaddād (1899-1935) y Muḥammad al-Ṭāhir Ibn ῾Āšūr (1879-1973), aplicando su análisis a las propuestas de am- bos en torno a la institución del ṭalāq (a veces traducido como repudio). Se exponen brevemente el origen y desarrollo de la teoría de maqāṣid, así como la biografía de los autores, para pasar a comparar la opinión de al-Ḥaddād e Ibn ‘Āšūr a través del estudio de sus principales obras, a saber: Imrā’atu-nā fī l-šarī῾a wa-l-muŷtama῾ (Nuestra mujer en la ley islámica y la sociedad), de al-Ḥaddād, y Tafsīr al-taḥrīr wa-l-tanwīr (Interpretación de la liberación y la ilustración) y Maqāṣid al-šarī῾a al-islāmiyya (Los propósitos de la ley islámica), de Ibn ‘Āšūr. El artículo concluye que, en ambos casos, maqāṣid al-šarī῾a sirvió para sustentar lecturas reformistas, pero también para justificar la pervivencia de prácticas patriarcales cuyo origen no siempre puede derivarse literalmente del Corán.
{"title":"Maqāṣid al-šarī῾a en el pensamiento de Ṭāhar al-Ḥaddād e Ibn ῾Āšūr: el caso del ṭalāq","authors":"Tatiana Hernández-Justo","doi":"10.30827/meaharabe.v73.25359","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/meaharabe.v73.25359","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el uso de la doctrina de maqāṣid al-šarī῾a en el pensamiento de los autores tunecinos de época colonial Ṭāhar al-Ḥaddād (1899-1935) y Muḥammad al-Ṭāhir Ibn ῾Āšūr (1879-1973), aplicando su análisis a las propuestas de am- bos en torno a la institución del ṭalāq (a veces traducido como repudio). Se exponen brevemente el origen y desarrollo de la teoría de maqāṣid, así como la biografía de los autores, para pasar a comparar la opinión de al-Ḥaddād e Ibn ‘Āšūr a través del estudio de sus principales obras, a saber: Imrā’atu-nā fī l-šarī῾a wa-l-muŷtama῾ (Nuestra mujer en la ley islámica y la sociedad), de al-Ḥaddād, y Tafsīr al-taḥrīr wa-l-tanwīr (Interpretación de la liberación y la ilustración) y Maqāṣid al-šarī῾a al-islāmiyya (Los propósitos de la ley islámica), de Ibn ‘Āšūr. El artículo concluye que, en ambos casos, maqāṣid al-šarī῾a sirvió para sustentar lecturas reformistas, pero también para justificar la pervivencia de prácticas patriarcales cuyo origen no siempre puede derivarse literalmente del Corán.","PeriodicalId":516615,"journal":{"name":"Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam","volume":"12 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140505565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-17DOI: 10.30827/meaharabe.v73.27888
Javier Hernández Manrique
Hasta ahora, los aspectos de la gnoseología expuestos por Abū Ḥayyān al- Tawḥīdī en “al-Laylà l-jāmisa wa-l-ṯalāṯūn” de su libro al-Imtā‘ wa-l-mu’ānasa no han sido estudiados. La gnoseología de al-Tawḥīdī es digna de consideración por su valor intrínseco y el esclarecimiento que ofrece para reconstruir y sistematizar la evolución del pensamiento en la civilización islámica. Este estudio adopta una metodología hermenéutica, aunque a la luz de las influencias a las que el pensamiento de al-Tawḥīdī pudiera haber estado expuesto con mayor probabilidad. Primeramente, el estudio contextualiza brevemente la relevancia de la gnoseología en el ámbito filosófico y social, y evalúa la relevancia de al-Tawḥīdī y su obra en la filosofía de la civilización islámica. Las principales tesis defendidas por al-Tawḥīdī son: la imposibilidad de que el conocimiento se comprenda a sí mismo, el origen divino del ‘aql y del nafs, y la inmortalidad del nafs. Sin embargo, existen aspectos difusos: la exacta correlación entre el nafs y el ‘aql en sus respectivas funcio- nes y la inmortalidad del ‘aql tras la muerte.
{"title":"Abū Ḫayyān al-Tawḫīdī’s Gnoseology: A Study of “al-Laylà l-khāmisa wa-l-thalāthūn” of al-Imtā‘ wa-l-mu’ānasa","authors":"Javier Hernández Manrique","doi":"10.30827/meaharabe.v73.27888","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/meaharabe.v73.27888","url":null,"abstract":"Hasta ahora, los aspectos de la gnoseología expuestos por Abū Ḥayyān al- Tawḥīdī en “al-Laylà l-jāmisa wa-l-ṯalāṯūn” de su libro al-Imtā‘ wa-l-mu’ānasa no han sido estudiados. La gnoseología de al-Tawḥīdī es digna de consideración por su valor intrínseco y el esclarecimiento que ofrece para reconstruir y sistematizar la evolución del pensamiento en la civilización islámica. Este estudio adopta una metodología hermenéutica, aunque a la luz de las influencias a las que el pensamiento de al-Tawḥīdī pudiera haber estado expuesto con mayor probabilidad. Primeramente, el estudio contextualiza brevemente la relevancia de la gnoseología en el ámbito filosófico y social, y evalúa la relevancia de al-Tawḥīdī y su obra en la filosofía de la civilización islámica. Las principales tesis defendidas por al-Tawḥīdī son: la imposibilidad de que el conocimiento se comprenda a sí mismo, el origen divino del ‘aql y del nafs, y la inmortalidad del nafs. Sin embargo, existen aspectos difusos: la exacta correlación entre el nafs y el ‘aql en sus respectivas funcio- nes y la inmortalidad del ‘aql tras la muerte.","PeriodicalId":516615,"journal":{"name":"Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam","volume":"155 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140504927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-17DOI: 10.30827/meaharabe.v73.25106
Carlos Javier Garrido García
Este artículo analiza la evolución demográfica y socioeconómica de la ciudad de Guadix a lo largo de la época morisca y la repoblación tras la expulsión de los moriscos. A través del análisis del padrón de 1561 y del Libro de Apeo de 1571 se intentan ex- plicar los cambios en la propiedad de la tierra registrados en las ciudades del reino de Granada en el periodo que transcurre entre la conquista castellana de 1482-1492 y la repobla- ción posterior a la expulsión de los moriscos en 1570. Este análisis demuestra dos hechos clave: la recuperación socioeconómica de parte de la población morisca tras la inicial ex- propiación de sus bienes rústicos y urbanos en 1490, que dio origen a la primera repobla- ción, y la concentración de la propiedad en beneficio de las élites castellanas tras su expulsión en 1570, ya que en las ciudades no hubo repartimientos, sino que los bienes moriscos fueron subastados al mejor postor.
本文分析了瓜地斯市在摩尔人统治时期的人口和社会经济演变情况,以及摩尔人被驱逐后的人口重建情况。通过分析 1561 年的人口普查和 1571 年的 Libro de Apeo,本文试图解释格拉纳达王国城镇在 1482-1492 年卡斯蒂利亚人征服和 1570 年摩尔人被驱逐后重新人口迁移期间土地所有权的变化。这一分析表明了两个关键事实:1490 年部分摩尔人的农村和城市财产被没收后,他们的社会经济得到了恢复,这导致了第一次人口重新聚集;1570 年摩尔人被驱逐后,财产集中在卡斯蒂利亚精英手中,因为在城市里没有重新分配,摩尔人的财产被拍卖给出价最高的人。
{"title":"De la recuperación a la expropiación: cambios en la estructura de la propiedad de la tierra en las ciudades del reino de Granada en época morisca y tras la expulsión. El ejemplo de Guadix","authors":"Carlos Javier Garrido García","doi":"10.30827/meaharabe.v73.25106","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/meaharabe.v73.25106","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la evolución demográfica y socioeconómica de la ciudad de Guadix a lo largo de la época morisca y la repoblación tras la expulsión de los moriscos. A través del análisis del padrón de 1561 y del Libro de Apeo de 1571 se intentan ex- plicar los cambios en la propiedad de la tierra registrados en las ciudades del reino de Granada en el periodo que transcurre entre la conquista castellana de 1482-1492 y la repobla- ción posterior a la expulsión de los moriscos en 1570. Este análisis demuestra dos hechos clave: la recuperación socioeconómica de parte de la población morisca tras la inicial ex- propiación de sus bienes rústicos y urbanos en 1490, que dio origen a la primera repobla- ción, y la concentración de la propiedad en beneficio de las élites castellanas tras su expulsión en 1570, ya que en las ciudades no hubo repartimientos, sino que los bienes moriscos fueron subastados al mejor postor.","PeriodicalId":516615,"journal":{"name":"Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam","volume":"33 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140505418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}