En el presente artículo abordaremos la temática del teletrabajo, no como un fenómeno novedoso, sino más bien como un proceso coyuntural que se expandió con la covid-19. Analizaremos su recorrido histórico hasta la actualidad, como así también las diferentes circunstancias de su aplicación en el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires. Destacando la importancia de la planificación estratégica en el sistema organizacional, y la influencia de las neurociencias en los operadores, donde las emociones reconstruyeron su escenario laboral.
{"title":"Neurociencias en el ecosistema digital judicial: Experiencia en la pandemia y pospandemia","authors":"Nicolás Leonardo Cavalli, Mariela Inés Laghezza","doi":"10.59353/drej.v1i1.83","DOIUrl":"https://doi.org/10.59353/drej.v1i1.83","url":null,"abstract":"En el presente artículo abordaremos la temática del teletrabajo, no como un fenómeno novedoso, sino más bien como un proceso coyuntural que se expandió con la covid-19. Analizaremos su recorrido histórico hasta la actualidad, como así también las diferentes circunstancias de su aplicación en el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires. Destacando la importancia de la planificación estratégica en el sistema organizacional, y la influencia de las neurociencias en los operadores, donde las emociones reconstruyeron su escenario laboral.","PeriodicalId":516960,"journal":{"name":"Dossier de la Revista de la Escuela Judicial","volume":"104 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140467745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo busca abordar los beneficios y ventajas de contar con delegaciones de Recursos humanos en cada Departamento Judicial, integradas por funcionarias/os y magistradas/os, entendiendo que serán los que en mejor posición se encuentren para mediar y acercar una solución a los conflictos que puedan sucederse dentro de la circunscripción donde prestan servicios.
{"title":"Recursos humanos para la resolución de conflictos laborales","authors":"José Hernán Ramírez","doi":"10.59353/drej.v1i1.82","DOIUrl":"https://doi.org/10.59353/drej.v1i1.82","url":null,"abstract":"El presente trabajo busca abordar los beneficios y ventajas de contar con delegaciones de Recursos humanos en cada Departamento Judicial, integradas por funcionarias/os y magistradas/os, entendiendo que serán los que en mejor posición se encuentren para mediar y acercar una solución a los conflictos que puedan sucederse dentro de la circunscripción donde prestan servicios.","PeriodicalId":516960,"journal":{"name":"Dossier de la Revista de la Escuela Judicial","volume":"55 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140464358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con la presente ponencia se da a conocer el trabajo de los operadores jurídicos en el proceso de externación y la gestión que se realiza para ello en el trabajo a diario.
通过这一介绍,我们了解了法律运营者在外部化过程中的工作,以及在日常工作中为此进行的管理。
{"title":"Gestión judicial en el proceso de externación","authors":"Carolina María Peluffo","doi":"10.59353/drej.v1i1.81","DOIUrl":"https://doi.org/10.59353/drej.v1i1.81","url":null,"abstract":"Con la presente ponencia se da a conocer el trabajo de los operadores jurídicos en el proceso de externación y la gestión que se realiza para ello en el trabajo a diario.","PeriodicalId":516960,"journal":{"name":"Dossier de la Revista de la Escuela Judicial","volume":"163 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140462735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
GeJuSa aborda la situación del capital humano en el ámbito de la Justicia y presenta una propuesta para mejorar el desarrollo en la gestión del comportamiento humano. En el ámbito judicial estamos inmersos en entornos caracterizados por una realidad en permanente cambio. A esto se suma el avance digital, que introdujo nuevas dinámicas de trabajo y diferentes maneras de relacionarse con el sistema y entre pares. Este programa aborda el desafío de dar respuestas a estas cuestiones y las que surjan producto del diálogo constante con quienes integran cada equipo de trabajo dentro del ámbito judicial, brindando entrenamiento en habilidades interpersonales y herramientas que permitan potenciar el desarrollo del recurso más importante de cualquier organismo: las personas.
{"title":"Para la gestión de una justicia saludable, consciente y humana desde dentro","authors":"Carla Leticia Bernardini, Karina Milos Orona","doi":"10.59353/drej.v1i1.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.59353/drej.v1i1.84","url":null,"abstract":"GeJuSa aborda la situación del capital humano en el ámbito de la Justicia y presenta una propuesta para mejorar el desarrollo en la gestión del comportamiento humano. En el ámbito judicial estamos inmersos en entornos caracterizados por una realidad en permanente cambio. A esto se suma el avance digital, que introdujo nuevas dinámicas de trabajo y diferentes maneras de relacionarse con el sistema y entre pares. Este programa aborda el desafío de dar respuestas a estas cuestiones y las que surjan producto del diálogo constante con quienes integran cada equipo de trabajo dentro del ámbito judicial, brindando entrenamiento en habilidades interpersonales y herramientas que permitan potenciar el desarrollo del recurso más importante de cualquier organismo: las personas.","PeriodicalId":516960,"journal":{"name":"Dossier de la Revista de la Escuela Judicial","volume":"264 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140468627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial hoy forman parte de nuestra vida. El desarrollo de sistemas de pensamiento autónomo, su incidencia en las decisiones de los magistrados y la afectación de garantías constitucionales y derechos fundamentales nos llevan a preguntarnos si las decisiones automatizadas en el ámbito de la Justicia nos permitirían pensar en la existencia de un juez robot o si ello implicaría una deshumanización de la Justicia.
{"title":"Inteligencia artificial y Justicia: ¿Juez robot o deshumanización de la Justicia?","authors":"Nadia Lorena Rodríguez","doi":"10.59353/drej.v1i1.78","DOIUrl":"https://doi.org/10.59353/drej.v1i1.78","url":null,"abstract":"Las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial hoy forman parte de nuestra vida. El desarrollo de sistemas de pensamiento autónomo, su incidencia en las decisiones de los magistrados y la afectación de garantías constitucionales y derechos fundamentales nos llevan a preguntarnos si las decisiones automatizadas en el ámbito de la Justicia nos permitirían pensar en la existencia de un juez robot o si ello implicaría una deshumanización de la Justicia.","PeriodicalId":516960,"journal":{"name":"Dossier de la Revista de la Escuela Judicial","volume":"35 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139894007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial hoy forman parte de nuestra vida. El desarrollo de sistemas de pensamiento autónomo, su incidencia en las decisiones de los magistrados y la afectación de garantías constitucionales y derechos fundamentales nos llevan a preguntarnos si las decisiones automatizadas en el ámbito de la Justicia nos permitirían pensar en la existencia de un juez robot o si ello implicaría una deshumanización de la Justicia.
{"title":"Inteligencia artificial y Justicia: ¿Juez robot o deshumanización de la Justicia?","authors":"Nadia Lorena Rodríguez","doi":"10.59353/drej.v1i1.78","DOIUrl":"https://doi.org/10.59353/drej.v1i1.78","url":null,"abstract":"Las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial hoy forman parte de nuestra vida. El desarrollo de sistemas de pensamiento autónomo, su incidencia en las decisiones de los magistrados y la afectación de garantías constitucionales y derechos fundamentales nos llevan a preguntarnos si las decisiones automatizadas en el ámbito de la Justicia nos permitirían pensar en la existencia de un juez robot o si ello implicaría una deshumanización de la Justicia.","PeriodicalId":516960,"journal":{"name":"Dossier de la Revista de la Escuela Judicial","volume":"50 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139897647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo hablamos de proceso multipuertas, pensando que el conflicto que se presenta en la jurisdicción demanda un proceso abierto a diferentes gestiones, y que nos invita a apropiarnos de herramientas jurídicas pero también de las no jurídicas. Abordamos la temática desde un enfoque transformativo de la gestión del conflicto, entendiendo que la jurisdicción debe acompañar a la comunidad y brindarle soluciones creativas que, además de resolver la controversia, mejoren, restauren y equilibren la paz social. Abrimos las distintas puertas de este proceso civil que se lleva adelante en el Juzgado Civil y Comercial N° 1 de La Plata, a cargo de la Dra. María Cecilia Valeros de Corica. Las ideas serán compartidas desde un enfoque práctico y organizacional.
{"title":"Proceso multipuertas: La función judicial civil en clave digital y restaurativa","authors":"F. Niell, Guillermina di Luca","doi":"10.59353/drej.v1i1.85","DOIUrl":"https://doi.org/10.59353/drej.v1i1.85","url":null,"abstract":"En el presente trabajo hablamos de proceso multipuertas, pensando que el conflicto que se presenta en la jurisdicción demanda un proceso abierto a diferentes gestiones, y que nos invita a apropiarnos de herramientas jurídicas pero también de las no jurídicas. Abordamos la temática desde un enfoque transformativo de la gestión del conflicto, entendiendo que la jurisdicción debe acompañar a la comunidad y brindarle soluciones creativas que, además de resolver la controversia, mejoren, restauren y equilibren la paz social. Abrimos las distintas puertas de este proceso civil que se lleva adelante en el Juzgado Civil y Comercial N° 1 de La Plata, a cargo de la Dra. María Cecilia Valeros de Corica. Las ideas serán compartidas desde un enfoque práctico y organizacional.","PeriodicalId":516960,"journal":{"name":"Dossier de la Revista de la Escuela Judicial","volume":"509 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140466156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}