{"title":"Un filósofo sin fronteras. Obituario de Ernesto Garzón Valdés (1927-2023)","authors":"Javier De Lucas","doi":"10.53054/afd.vi40.10416","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi40.10416","url":null,"abstract":"<jats:p>*</jats:p>","PeriodicalId":518027,"journal":{"name":"Anuario de Filosofía del Derecho","volume":"9 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140982354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se ocupa del impacto que el uso de los sistemas predictivos automatizables tiene, y puede tener en un futuro inmediato, en la actividad decisional. Para abordar esta cuestión se han elegido tres aspectos que se consideran centrales: la inclusión de elementos evaluativos en los sistemas predictivos, el estatus normativo de los sistemas predictivos utilizados, y, en tercer lugar, la responsabilidad por la configuración formal y sustantiva del proceso decisional.
{"title":"El uso de sistemas predictivos automatizables en la actividad decisional de las autoridades públicas: aportaciones para un análisis iusfilosófico sobre la digitalización del proceso decisional","authors":"Antonio Madrid Pérez","doi":"10.53054/afd.vi40.10401","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi40.10401","url":null,"abstract":"Este artículo se ocupa del impacto que el uso de los sistemas predictivos automatizables tiene, y puede tener en un futuro inmediato, en la actividad decisional. Para abordar esta cuestión se han elegido tres aspectos que se consideran centrales: la inclusión de elementos evaluativos en los sistemas predictivos, el estatus normativo de los sistemas predictivos utilizados, y, en tercer lugar, la responsabilidad por la configuración formal y sustantiva del proceso decisional.","PeriodicalId":518027,"journal":{"name":"Anuario de Filosofía del Derecho","volume":"44 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140983823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La idea de la Unión Europea entendida como la había soñado Häberle como un conjunto unido, formado por Estados independientes que colaborarían entre sí para ayudarse mutuamente, es un bello sueño que no parece tener un reflejo real. Existe una Unión Europea que ha funcionado como tal en múltiples ocasiones, pero no termina de ser eficaz. Situaciones como la de la pandemia del COVID o la guerra de Ucrania, así lo demuestran. Es preciso cambiar esta tendencia. Debemos potenciar la idea de «más Europa» y para ello debemos buscar, creo, la vuelta a los valores que configuraron en su día esa unión y que son los únicos que pueden recordar a Europa cual es su destino. En este artículo se analiza la fuerza actual de Europa tomando como base la epidemia del COVID tanto en España como en los países limítrofes. ¿Funcionó en este caso la Unión como verdadera Unión? O ¿es preciso fortalecer esta Unión para que nunca vuelva a desfallecer? Creo que este trabajo ofrece respuestas a estos interrogantes.
{"title":"¿Existe en realidad una Unión Europea?","authors":"Milagros María Otero Parga","doi":"10.53054/afd.vi40.10398","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi40.10398","url":null,"abstract":" \u0000La idea de la Unión Europea entendida como la había soñado Häberle como un conjunto unido, formado por Estados independientes que colaborarían entre sí para ayudarse mutuamente, es un bello sueño que no parece tener un reflejo real. Existe una Unión Europea que ha funcionado como tal en múltiples ocasiones, pero no termina de ser eficaz. Situaciones como la de la pandemia del COVID o la guerra de Ucrania, así lo demuestran. Es preciso cambiar esta tendencia. Debemos potenciar la idea de «más Europa» y para ello debemos buscar, creo, la vuelta a los valores que configuraron en su día esa unión y que son los únicos que pueden recordar a Europa cual es su destino. En este artículo se analiza la fuerza actual de Europa tomando como base la epidemia del COVID tanto en España como en los países limítrofes. ¿Funcionó en este caso la Unión como verdadera Unión? O ¿es preciso fortalecer esta Unión para que nunca vuelva a desfallecer? Creo que este trabajo ofrece respuestas a estos interrogantes.","PeriodicalId":518027,"journal":{"name":"Anuario de Filosofía del Derecho","volume":"56 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140983680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rodríguez Uribes, José Manuel. Gregorio Peces-Barba. La pasión por la vida, Marcial Pons, Madrid, 2023, 114 pp.","authors":"Ángel Pelayo González-Torre","doi":"10.53054/afd.vi40.10414","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi40.10414","url":null,"abstract":"<jats:p>*</jats:p>","PeriodicalId":518027,"journal":{"name":"Anuario de Filosofía del Derecho","volume":"64 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140983622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se abordan las principales reflexiones políticas y jurídicasrealizadas por Muratori durante los últimos años de su vida. En primerlugar, estudiaré su doctrina sobre los fundamentos del poder político ycomentaré algunos de sus consejos sobre cómo deben actuar los gobernantespara fomentar la pública felicidad. Después, partiendo de la idea de que elDerecho condiciona la consecución de esa finalidad, me centraré en el análisisde la obra Dei difetti della giurisprudenza, el tratado jurídico más relevanteelaborado por nuestro autor. Y, por último, desarrollaré las dos principalespropuestas jurídicas contenidas en ese trabajo: la que aboga porlimitar la función desempeñada por la jurisprudencia y la destinada a promoverla imparcialidad de la actividad jurisdiccional y la aplicación correctade las leyes frente a la arbitrariedad judicial.
本文论述了穆拉托里在其生命的最后几年所做的主要政治和法学思考。首先,我将研究他关于政治权力基础的学说,并评论他关于统治者应如何行动以促进公众幸福的一些建议。然后,我将从法律是实现这一目标的条件这一观点出发,重点分析《Dei difetti della giurisprudenza》一书,这是作者撰写的最相关的法律论文。最后,我将阐述该著作中包含的两个主要法律建议:一个是主张限制判例所发挥的作用,另一个是旨在促进司法活动的公正性,以及在司法专断的情况下正确适用法律。
{"title":"Ludovico Antonio Muratori: pública felicidad, jurisprudencia, imparcialidad y arbitrariedad judicial","authors":"José María Garrán Martínez","doi":"10.53054/afd.vi40.10400","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi40.10400","url":null,"abstract":"En este artículo se abordan las principales reflexiones políticas y jurídicasrealizadas por Muratori durante los últimos años de su vida. En primerlugar, estudiaré su doctrina sobre los fundamentos del poder político ycomentaré algunos de sus consejos sobre cómo deben actuar los gobernantespara fomentar la pública felicidad. Después, partiendo de la idea de que elDerecho condiciona la consecución de esa finalidad, me centraré en el análisisde la obra Dei difetti della giurisprudenza, el tratado jurídico más relevanteelaborado por nuestro autor. Y, por último, desarrollaré las dos principalespropuestas jurídicas contenidas en ese trabajo: la que aboga porlimitar la función desempeñada por la jurisprudencia y la destinada a promoverla imparcialidad de la actividad jurisdiccional y la aplicación correctade las leyes frente a la arbitrariedad judicial. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":518027,"journal":{"name":"Anuario de Filosofía del Derecho","volume":"13 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140982339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La inteligencia artificial transforma el derecho. No es solo un modo de facilitar la actividad jurídica. Tiene implicaciones epistemológicas y sociales. El derecho se reduce a datos y a cálculos. Prospera un jurista maquinal. Se empobrece la racionalidad jurídica. Se olvida que la clave del derecho no es el procesamiento de datos sino la creación de sentido.
{"title":"El jurista del dato","authors":"Jesús Ignacio Martínez García","doi":"10.53054/afd.vi40.10396","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi40.10396","url":null,"abstract":"La inteligencia artificial transforma el derecho. No es solo un modo de facilitar la actividad jurídica. Tiene implicaciones epistemológicas y sociales. El derecho se reduce a datos y a cálculos. Prospera un jurista maquinal. Se empobrece la racionalidad jurídica. Se olvida que la clave del derecho no es el procesamiento de datos sino la creación de sentido.","PeriodicalId":518027,"journal":{"name":"Anuario de Filosofía del Derecho","volume":"16 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140981931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la gran discusión pública en torno a la pandemia de la COVID-19 fueposible identificar cuatro líneas argumentales que contenían un análisis delevento pandémico, una valoración y una predicción o propuesta futuro. Laprimera fue la de la negación o el engaño bajo el paradigma del Estado deexcepción permanente. La segunda cifró el peligro en la posible inacción delos Estados y en la consiguiente violación de la dignidad humana. La terceraconsideró la pandemia un acelerador de la crisis de los sistemas democráticosy del triunfo del capitalismo tecnológico. Finalmente, la cuarta líneaargumental anunció el advenimiento de un momento único de catarsis colectiva.El objeto de este artículo es repensar con la perspectiva del tiempo losmarcos interpretativos que iluminaron un debate que todavía hoy no puededarse por cerrado.
{"title":"De la negación a la catarsis. El debate en torno a la pandemia de la COVID-19 1*","authors":"María Cristina García Pascual","doi":"10.53054/afd.vi40.10394","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi40.10394","url":null,"abstract":"En la gran discusión pública en torno a la pandemia de la COVID-19 fueposible identificar cuatro líneas argumentales que contenían un análisis delevento pandémico, una valoración y una predicción o propuesta futuro. Laprimera fue la de la negación o el engaño bajo el paradigma del Estado deexcepción permanente. La segunda cifró el peligro en la posible inacción delos Estados y en la consiguiente violación de la dignidad humana. La terceraconsideró la pandemia un acelerador de la crisis de los sistemas democráticosy del triunfo del capitalismo tecnológico. Finalmente, la cuarta líneaargumental anunció el advenimiento de un momento único de catarsis colectiva.El objeto de este artículo es repensar con la perspectiva del tiempo losmarcos interpretativos que iluminaron un debate que todavía hoy no puededarse por cerrado.","PeriodicalId":518027,"journal":{"name":"Anuario de Filosofía del Derecho","volume":"9 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140983167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La gestión de la emergencia pandémica ha amplificado algunas tenden-cias en marcha en la estructura actual de las fuentes del derecho. La discipli-na jurídica se configura en un contexto caracterizado por la convivencia y el concurso de varias fuentes y múltiples sujetos reguladores. Esto produce una relativización del principio de tipicidad de las formas y de las fuerzas nor-mativas, así como una creciente variedad de las reglas jurídicas, que oscure-ce su orden jerárquico. El sistema de las fuentes se desestructura, se frag-menta y adquiere una dimensión reticular. En la fase actual de profunda reestructuración del paisaje jurídico el ordenamiento existe en la relación que conecta múltiples actos normativos, diversamente vinculantes. La regu-lación hard y soft refleja una compleja articulación de las fuentes que afecta a la seguridad jurídica y a la interpretación.
{"title":"La transformación del sistema de fuentes del Derecho en la emergencia pandémica","authors":"Baldassare Pastore","doi":"10.53054/afd.vi40.10392","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi40.10392","url":null,"abstract":"La gestión de la emergencia pandémica ha amplificado algunas tenden-cias en marcha en la estructura actual de las fuentes del derecho. La discipli-na jurídica se configura en un contexto caracterizado por la convivencia y el concurso de varias fuentes y múltiples sujetos reguladores. Esto produce una relativización del principio de tipicidad de las formas y de las fuerzas nor-mativas, así como una creciente variedad de las reglas jurídicas, que oscure-ce su orden jerárquico. El sistema de las fuentes se desestructura, se frag-menta y adquiere una dimensión reticular. En la fase actual de profunda reestructuración del paisaje jurídico el ordenamiento existe en la relación que conecta múltiples actos normativos, diversamente vinculantes. La regu-lación hard y soft refleja una compleja articulación de las fuentes que afecta a la seguridad jurídica y a la interpretación.","PeriodicalId":518027,"journal":{"name":"Anuario de Filosofía del Derecho","volume":"14 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140981977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este estudio se analiza la evolución de la protección de los menores frente a los riesgos de la publicidad durante la última década. Recoge los cambios legislativos y las aportaciones de la autorregulación publicitaria. Se exponen las deficiencias y se proponen alternativas para lograr una protección más eficaz.
{"title":"Protección del menor frente a los abusos de la publicidad","authors":"J. J. Megías Quirós","doi":"10.53054/afd.vi40.10402","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi40.10402","url":null,"abstract":" En este estudio se analiza la evolución de la protección de los menores frente a los riesgos de la publicidad durante la última década. Recoge los cambios legislativos y las aportaciones de la autorregulación publicitaria. Se exponen las deficiencias y se proponen alternativas para lograr una protección más eficaz.","PeriodicalId":518027,"journal":{"name":"Anuario de Filosofía del Derecho","volume":"3 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140985201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Greco, Tommaso. La ley de la confianza. En las raíces del Derecho. Traducción y prólogo de Francisco Javier Ansuátegui Roig; epílogo de Fernando Higinio Llano Alonso. Dykinson, Madrid, 2023, 204 pp.","authors":"Isabel García Sánchez-Mayoral","doi":"10.53054/afd.vi40.10410","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi40.10410","url":null,"abstract":"<jats:p>*</jats:p>","PeriodicalId":518027,"journal":{"name":"Anuario de Filosofía del Derecho","volume":"47 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140983984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}