Marjorie Lisseth Calderón, Deisy Mirella Tejada Chacón, María Victoria Guadamillas Gómez, Victor Wilfredo Onton Reynaga
Introducción: La paraparesia espástica es una infección causada por el virus linfotrópico de células T humanas (HTLV-1). Se caracteriza por una mielopatía de lenta instauración que compromete principalmente los miembros inferiores. Afecta más a mujeres que a varones y las principales vías de transmisión son: sanguínea, sexual y vertical (principalmente durante la lactancia). Presentación del caso: Gestante de 28 años de edad, y 38 semanas de gestación, con diagnóstico de paraparesia espástica asociada a HTLV-1; programada para cesárea; en quién se empleó una técnica anestésica general balanceada. Conclusiones: La anestesia general balanceada fue una opción segura para el manejo anestésico de la cesárea en esta paciente, brindando una adecuada relajación muscular durante la cirugía, con mínimos cambios hemodinámicos, además de una rápida recuperación del bloqueo neuromuscular. Palabras claves: Paraparesia espástica, HTLV-1, cesárea, anestesia general, manejo anestésico.
{"title":"Anestesia general para cesárea en paciente con paraparesia espástica asociada al virus linfotrópico de las células T humanas tipo 1","authors":"Marjorie Lisseth Calderón, Deisy Mirella Tejada Chacón, María Victoria Guadamillas Gómez, Victor Wilfredo Onton Reynaga","doi":"10.33421/INMP.2020207","DOIUrl":"https://doi.org/10.33421/INMP.2020207","url":null,"abstract":" \u0000Introducción: La paraparesia espástica es una infección causada por el virus linfotrópico de células T humanas (HTLV-1). Se caracteriza por una mielopatía de lenta instauración que compromete principalmente los miembros inferiores. Afecta más a mujeres que a varones y las principales vías de transmisión son: sanguínea, sexual y vertical (principalmente durante la lactancia). \u0000Presentación del caso: Gestante de 28 años de edad, y 38 semanas de gestación, con diagnóstico de paraparesia espástica asociada a HTLV-1; programada para cesárea; en quién se empleó una técnica anestésica general balanceada. \u0000Conclusiones: La anestesia general balanceada fue una opción segura para el manejo anestésico de la cesárea en esta paciente, brindando una adecuada relajación muscular durante la cirugía, con mínimos cambios hemodinámicos, además de una rápida recuperación del bloqueo neuromuscular. \u0000Palabras claves: Paraparesia espástica, HTLV-1, cesárea, anestesia general, manejo anestésico.","PeriodicalId":52650,"journal":{"name":"Revista Peruana de Investigacion Materno Perinatal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46640758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nicola Remy Paredes, José Coello Limas, P. Arango-Ochante
Paciente mujer de 36 años de edad con amenorrea de 6 semanas, ingresa al servicio de emergencia de ginecología y obstetricia por dolor pélvico asociado a sangrado vaginal escaso y aumento de tamaño del útero para la edad gestacional, con niveles de b-hcg elevados, sospechando un embarazo molar. Se realiza un ameu evidenciandose restos ovulares y vesiculas perladas caracteristicas de la patologia en mencion, sin embargo, los resultados de anatomia patologica informan muerte fetal a decartar mala perfusion materna fetal. De este caso se rescata las diferentes formas de presentación que puede presentar un aborto
{"title":"Aborto retenido con degeneración vesicular","authors":"Nicola Remy Paredes, José Coello Limas, P. Arango-Ochante","doi":"10.33421/INMP.2020216","DOIUrl":"https://doi.org/10.33421/INMP.2020216","url":null,"abstract":"Paciente mujer de 36 años de edad con amenorrea de 6 semanas, ingresa al servicio de emergencia de ginecología y obstetricia por dolor pélvico asociado a sangrado vaginal escaso y aumento de tamaño del útero para la edad gestacional, con niveles de b-hcg elevados, sospechando un embarazo molar. Se realiza un ameu evidenciandose restos ovulares y vesiculas perladas caracteristicas de la patologia en mencion, sin embargo, los resultados de anatomia patologica informan muerte fetal a decartar mala perfusion materna fetal. \u0000De este caso se rescata las diferentes formas de presentación que puede presentar un aborto","PeriodicalId":52650,"journal":{"name":"Revista Peruana de Investigacion Materno Perinatal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45479283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
W. D. L. P. Meniz, Alberto Díaz Seminario, Ronald Meza Salcedo, Hernán Sandoval Manrique, Julio Cano Loayza, Alfredo Castillo Gozzer, José Luis Portocarrero Lino, Luis Bracamonte Ferrer, Xandra Rodriguez Tucto, Lorena Manrique, Franklin Mendoza, Jose Juarez Silva, Lourdes Paredes Saravia
Objetivo: Comparar el score SOFA al ingreso y a las 24horas, y evaluar su utilidad en la predicción de la muerte materna. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal de las pacientes admitidas a la UCI Materna del INMP desde agosto del 2014 a Julio del 2019. Se aplicaron pruebas paramétricas o no paramétricas según evaluación previa de normalidad y se usó una significación estadística p<0.05. El análisis estadístico se realizó utilizando el paquete estadístico STATA versión 13. Resultados: La media de la edad corresponde a 28.32 años. La media de la edad gestacional correspondió a 31.33 semanas; La media de la estancia hospitalaria fue de 4.52 días. El area bajo la curva para el SOFA al ingreso fue de 0.8818 y el area bajo la curva del SOFA a las 24horas fue de 0.9755. P=0.1225. No se encontraron diferencias significativas entre ellas. Se determinó que el mejor punto de corte corresponde a un Score de 6 con una sensibilidad que corresponde a 89.29% y una especificidad de 79.13%. Conclusiones: El Score SOFA se adapta bien a las pacientes obstétricas admitidas en los ambientes de Cuidados Intensivos Materno, manteniendo un corte de 6 para el SOFA de ingreso con una buena sensibilidad y especificidad. (89.29%, 79.13%). El Score SOFA es útil para ser usado en ambientes de UCI y además debe sugerirse su uso en toda UCI obstétrica de nuestro país.
{"title":"Utilidad del score SOFA en la predicción de muerte materna en la UCI materna del INMP","authors":"W. D. L. P. Meniz, Alberto Díaz Seminario, Ronald Meza Salcedo, Hernán Sandoval Manrique, Julio Cano Loayza, Alfredo Castillo Gozzer, José Luis Portocarrero Lino, Luis Bracamonte Ferrer, Xandra Rodriguez Tucto, Lorena Manrique, Franklin Mendoza, Jose Juarez Silva, Lourdes Paredes Saravia","doi":"10.33421/INMP.2020209","DOIUrl":"https://doi.org/10.33421/INMP.2020209","url":null,"abstract":"Objetivo: Comparar el score SOFA al ingreso y a las 24horas, y evaluar su utilidad en la predicción de la muerte materna. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal de las pacientes admitidas a la UCI Materna del INMP desde agosto del 2014 a Julio del 2019. Se aplicaron pruebas paramétricas o no paramétricas según evaluación previa de normalidad y se usó una significación estadística p<0.05. El análisis estadístico se realizó utilizando el paquete estadístico STATA versión 13. Resultados: La media de la edad corresponde a 28.32 años. La media de la edad gestacional correspondió a 31.33 semanas; La media de la estancia hospitalaria fue de 4.52 días. El area bajo la curva para el SOFA al ingreso fue de 0.8818 y el area bajo la curva del SOFA a las 24horas fue de 0.9755. P=0.1225. No se encontraron diferencias significativas entre ellas. Se determinó que el mejor punto de corte corresponde a un Score de 6 con una sensibilidad que corresponde a 89.29% y una especificidad de 79.13%. Conclusiones: El Score SOFA se adapta bien a las pacientes obstétricas admitidas en los ambientes de Cuidados Intensivos Materno, manteniendo un corte de 6 para el SOFA de ingreso con una buena sensibilidad y especificidad. (89.29%, 79.13%). El Score SOFA es útil para ser usado en ambientes de UCI y además debe sugerirse su uso en toda UCI obstétrica de nuestro país.","PeriodicalId":52650,"journal":{"name":"Revista Peruana de Investigacion Materno Perinatal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49552676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Determinar la prevalencia y caracterizar los métodos anticonceptivos en mujeres del Eje Cafetero, y establecer los efectos adversos de los métodos hormonales. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal. Se incluyeron 1875 mujeres mayores de 18 años de edad, sexualmente activas y residentes en el Eje Cafetero. La investigación se realizó en la consulta externa de ginecología de seis instituciones hospitalarias (públicas y privadas), en las 6 principales ciudades del Eje Cafetero (Armenia, Calarcá, Pereira, Dos Quebradas, Manizales y Chinchiná); entre julio de 2013 y junio de 2019. Se hizo análisis descriptivo. Se hace descripción estratificada por edad a partir de los 18 años. Resultados: La edad arrojó una media de 26,45 ± 3,72 años. La prevalencia de anticoncepción – planificación familiar en las mujeres del Eje Cafetero es del 78,24 %. Los métodos hormonales son los más usados (69,12 %), seguido por la esterilización (19,23 %). Entre los hormonales, los orales son los más utilizados (60,05 %) y en segundo lugar los implantes (24,26 %). La mastalgia es el principal efecto adverso (32,92 %) seguido por el acné (27,19 %). La alteración de la función sexual se presentó en el 7,39 % de las usuarias de métodos hormonales. Conclusiones: cerca de las ¾ partes de las mujeres del Eje Cafetero utiliza un método anticonceptivo, siendo los métodos hormonales los de elección en las ⅔ de la población, con ⅓ de efectos adversos que no afectan la tasa de satisfacción.
{"title":"Métodos anticonceptivos: Tasa de prevalencia y caracterización en mujeres del Eje Cafetero, Colombia, 2016-2019","authors":"F. Espitia","doi":"10.33421/INMP.2020200","DOIUrl":"https://doi.org/10.33421/INMP.2020200","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la prevalencia y caracterizar los métodos anticonceptivos en mujeres del Eje Cafetero, y establecer los efectos adversos de los métodos hormonales. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal. Se incluyeron 1875 mujeres mayores de 18 años de edad, sexualmente activas y residentes en el Eje Cafetero. La investigación se realizó en la consulta externa de ginecología de seis instituciones hospitalarias (públicas y privadas), en las 6 principales ciudades del Eje Cafetero (Armenia, Calarcá, Pereira, Dos Quebradas, Manizales y Chinchiná); entre julio de 2013 y junio de 2019. Se hizo análisis descriptivo. Se hace descripción estratificada por edad a partir de los 18 años. Resultados: La edad arrojó una media de 26,45 ± 3,72 años. La prevalencia de anticoncepción – planificación familiar en las mujeres del Eje Cafetero es del 78,24 %. Los métodos hormonales son los más usados (69,12 %), seguido por la esterilización (19,23 %). Entre los hormonales, los orales son los más utilizados (60,05 %) y en segundo lugar los implantes (24,26 %). La mastalgia es el principal efecto adverso (32,92 %) seguido por el acné (27,19 %). La alteración de la función sexual se presentó en el 7,39 % de las usuarias de métodos hormonales. Conclusiones: cerca de las ¾ partes de las mujeres del Eje Cafetero utiliza un método anticonceptivo, siendo los métodos hormonales los de elección en las ⅔ de la población, con ⅓ de efectos adversos que no afectan la tasa de satisfacción.","PeriodicalId":52650,"journal":{"name":"Revista Peruana de Investigacion Materno Perinatal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48361100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. Mamani-Urrutia, Rosa Salvatierra-Ruiz, M. Flores-Ramírez
Sr. Editor. El 26 de junio de 2020 se aprobó la Directiva Sanitaria para la implementación de la Práctica del Método Canguro en el Perú1, que busca contribuir a la disminución de la morbimortalidad del recién nacido prematuro y/o con bajo peso al nacer, representa un reto ya que todo recién nacido tiene derecho a una correcta nutrición que garantice su crecimiento y desarrollo adecuado, siendo importante realizar propuestas para mejorar la implementación del método del canguro y que se consolide en la práctica de los profesionales de salud del segundo y tercer nivel con atención neonatal de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS). En el Perú la prevalencia de niños con bajo peso al nacer (BPN) y de recién nacidos prematuros (RNPT), es de 7,3% y 22,6% respectivamente, la baja duración de lactancia materna exclusiva de solamente 3,7 meses, contribuye a la alta prevalencia de anemia en los primeros meses de vida, de 58,2% en los lactantes de 6 a 8 meses de edad 2; indicadores que se constituyen en problemas de salud pública que se viene combatiendo en el marco de los compromisos asumidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, con el fin de erradicar la problemática nutricional y contribuir a mejorar la salud materna, infantil y especialmente la neonatal. El RNPT es un neonato especial desde varios puntos de vista y en el aspecto nutricional plantea el desafío importante de aportar los requerimientos necesarios para su adecuado crecimiento. Poder asegurar una nutrición apropiada influye positivamente, tanto en el periodo neonatal como en la evolución en el curso de su vida, al disminuir ciertas alteraciones orgánicas o funcionales que pueden repercutir sobre su presente y futuro. Dentro de ese enfoque integral, uno de los hitos en la atención a neonatos a nivel de los servicios de salud, lo constituye el componente nutricional, siendo las ciencias de la nutrición importantes para vigilar el crecimiento de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, a través de tratamientos adecuados y considera la alimentación basada en la leche de la madre la más apropiada en cuanto al aporte nutricional e inmunológico y también la más segura, y de no ser posible se aplica otras alternativas como el soporte de alimentación parenteral y enteral para lograr y mantener una velocidad de crecimiento adecuada en las primeras semanas de vida, lo cual implica un mejor neurodesarrollo y crecimiento posterior 1,4,5. En los componentes fundamentales del método canguro, la directiva sanitaria menciona la estrategia de alimentación y nutrición canguro, además del seguimiento ambulatorio estricto y cercano; y que tiene dos fases de implementación, intrahospitalario y extrahospitalario, sin embargo, en las condiciones básicas para la práctica del método canguro (del perfil del profesional) llama la atención que no considera la presencia del profesional nutricionista1, que tiene el perfil, las competencias y presencia en el ámbito de impleme
{"title":"Importancia de incluir al nutricionista en la implementación de la práctica del método canguro","authors":"V. Mamani-Urrutia, Rosa Salvatierra-Ruiz, M. Flores-Ramírez","doi":"10.33421/INMP.2020195","DOIUrl":"https://doi.org/10.33421/INMP.2020195","url":null,"abstract":"Sr. Editor. \u0000 El 26 de junio de 2020 se aprobó la Directiva Sanitaria para la implementación de la Práctica del Método Canguro en el Perú1, que busca contribuir a la disminución de la morbimortalidad del recién nacido prematuro y/o con bajo peso al nacer, representa un reto ya que todo recién nacido tiene derecho a una correcta nutrición que garantice su crecimiento y desarrollo adecuado, siendo importante realizar propuestas para mejorar la implementación del método del canguro y que se consolide en la práctica de los profesionales de salud del segundo y tercer nivel con atención neonatal de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS). \u0000 En el Perú la prevalencia de niños con bajo peso al nacer (BPN) y de recién nacidos prematuros (RNPT), es de 7,3% y 22,6% respectivamente, la baja duración de lactancia materna exclusiva de solamente 3,7 meses, contribuye a la alta prevalencia de anemia en los primeros meses de vida, de 58,2% en los lactantes de 6 a 8 meses de edad 2; indicadores que se constituyen en problemas de salud pública que se viene combatiendo en el marco de los compromisos asumidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, con el fin de erradicar la problemática nutricional y contribuir a mejorar la salud materna, infantil y especialmente la neonatal. \u0000 El RNPT es un neonato especial desde varios puntos de vista y en el aspecto nutricional plantea el desafío importante de aportar los requerimientos necesarios para su adecuado crecimiento. Poder asegurar una nutrición apropiada influye positivamente, tanto en el periodo neonatal como en la evolución en el curso de su vida, al disminuir ciertas alteraciones orgánicas o funcionales que pueden repercutir sobre su presente y futuro. \u0000 Dentro de ese enfoque integral, uno de los hitos en la atención a neonatos a nivel de los servicios de salud, lo constituye el componente nutricional, siendo las ciencias de la nutrición importantes para vigilar el crecimiento de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, a través de tratamientos adecuados y considera la alimentación basada en la leche de la madre la más apropiada en cuanto al aporte nutricional e inmunológico y también la más segura, y de no ser posible se aplica otras alternativas como el soporte de alimentación parenteral y enteral para lograr y mantener una velocidad de crecimiento adecuada en las primeras semanas de vida, lo cual implica un mejor neurodesarrollo y crecimiento posterior 1,4,5. \u0000En los componentes fundamentales del método canguro, la directiva sanitaria menciona la estrategia de alimentación y nutrición canguro, además del seguimiento ambulatorio estricto y cercano; y que tiene dos fases de implementación, intrahospitalario y extrahospitalario, sin embargo, en las condiciones básicas para la práctica del método canguro (del perfil del profesional) llama la atención que no considera la presencia del profesional nutricionista1, que tiene el perfil, las competencias y presencia en el ámbito de impleme","PeriodicalId":52650,"journal":{"name":"Revista Peruana de Investigacion Materno Perinatal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49553522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Determinar los niveles de colonización de Streptococcus agalactiae en secreciones vaginales y ano rectales de mujeres embarazadas de 35 a 37 semanas de gestación entre los meses de Febrero a Julio del 2017. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal. Usando un muestreo no probabilístico por conveniencia se captaron 130 gestantes durante su control prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal; mediante hisopado se obtuvieron muestras de secreción vaginal y ano rectal empleando como medio de enriquecimiento selectivo caldo Todd Hewitt suplementado con gentamicina (0.8 mg/mL) y ácido nalidíxico (15 mg/ml). El cultivo se realizó en agar sangre de carnero al 5%, identificándose el germen mediante el tipo de hemólisis. Resultados: Se aislo Streptococcus agalactiae en 30 pacientes (23,1%). Tanto las variables tiempo de gestación, edad materna ni número de partos se asociaron con la presencia de Streptococcus agalactiae. Conclusiones: La prevalencia de la colonización vaginal y ano rectal por Streptococcus agalactiae en nuestro hospital es superior a la esperada en América Latina y se asocia a la edad materna, numero de gestación y nivel de instruccion.
{"title":"Streptococcus agalactiae en gestantes de 35 a 37 semanas que acuden a control prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal","authors":"Elmer Jhonny Nauto-Ccorihuaman","doi":"10.33421/inmp.2019170","DOIUrl":"https://doi.org/10.33421/inmp.2019170","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los niveles de colonización de Streptococcus agalactiae en secreciones vaginales y ano rectales de mujeres embarazadas de 35 a 37 semanas de gestación entre los meses de Febrero a Julio del 2017. \u0000Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal. Usando un muestreo no probabilístico por conveniencia se captaron 130 gestantes durante su control prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal; mediante hisopado se obtuvieron muestras de secreción vaginal y ano rectal empleando como medio de enriquecimiento selectivo caldo Todd Hewitt suplementado con gentamicina (0.8 mg/mL) y ácido nalidíxico (15 mg/ml). El cultivo se realizó en agar sangre de carnero al 5%, identificándose el germen mediante el tipo de hemólisis. \u0000Resultados: Se aislo Streptococcus agalactiae en 30 pacientes (23,1%). Tanto las variables tiempo de gestación, edad materna ni número de partos se asociaron con la presencia de Streptococcus agalactiae. \u0000Conclusiones: La prevalencia de la colonización vaginal y ano rectal por Streptococcus agalactiae en nuestro hospital es superior a la esperada en América Latina y se asocia a la edad materna, numero de gestación y nivel de instruccion.","PeriodicalId":52650,"journal":{"name":"Revista Peruana de Investigacion Materno Perinatal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48336640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Félix Ayala-Peralta, Enrique Guevara-Ríos, Cesar Carranza-Asmat, Antonio Luna-Figueroa, M. Espinola-Sánchez, Augusto Racchumí-Vela, Melisa Mejico-Caja, S. Morales-Alvarado, Vanessa Valdivieso-Oliva, Bertha Nathaly Reyes-Serrano, Adriana Josefina Barbaggelata-Huaraca, Katherin Faviola Moreno-Reyes
Objetivo: Identificar los factores de riesgo obstétricos y perinatales asociados a recien nacidos con malformaciones congénitas (MC) en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2018. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, corte transversal en mujeres hospitalizadas de enero a diciembre 2018 que cumplieron con criterios de inclusión. Las variables de estudio fueron: edad materna, edad gestacional, tipo de parto, peso al nacer, puntuación Apgar al nacer, tipo de MC y supervivencia. Se utilizó análisis estadístico para cálculo de prevalencias y proporciones. Se aplicó la prueba de Mann-Whitney y Chi-cuadrado. Para estimar las curvas de sobrevida se usó el Método de Kaplan Meier. Resultados: Se enrolaron 340 casos que representan el 1,9% de prevalencia de MC. La tasa de mortalidad neonatal específica de MC fue 8,1x1000 nv. Corresponden 7,9% a mujeres adolescentes y 29,7% edad materna avanzada. Culminaron por cesárea en 65,9%. El 33,5% corresponden a recién nacido (RN) con bajo peso al nacer (p<0,005). El 68,5% fueron de edad gestacional a término y 31,5% pretérmino; de ellos, fallecieron 54,2% y 45,8% RN pretérmino y a término respectivamente (p<0,005). Correspondió Apgar bajo al nacer al minuto menor de puntaje 7 al 37,9% y a los 5 minutos 20,8% (p<0,005). Según tipo de MC, en madres adolescentes predominan macrocefalia con 44,4%, testículo no descendido 22,2%, hidrocefalia 11,1%, entre otras; en edad media, otros síndromes de malformaciones congénitas de causas exógenas con 15,4%, seguida MC renal 11%; anemia congénita y macrocefalia 7,7%; entre otras; y en edad materna avanzada predomina el Síndrome de Down con 26,4%, seguida de otros síndromes de malformaciones congénitas debidas a causas exógenas con 15,1%; malformaciones múltiples con 7,1% entre otras. La probabilidad de supervivencia de RN sexo femenino es mayor que el masculino alcanzando por encima del 60% después de 20 días; y los RN de madres de edad media y edad materna avanzada sobreviven mayor que de las madres adolescentes alcanzando por encima del 62% después de 15 días de nacido. Conclusión: Recien nacido pretérmino con bajo peso al nacer y Apgar bajo al nacer tuvieron asociación estadística significativa; asimismo, el Sindrome de Down fue la MC predominante en edad materna avanzada.
{"title":"Factores asociados a malformaciones congénitas","authors":"Félix Ayala-Peralta, Enrique Guevara-Ríos, Cesar Carranza-Asmat, Antonio Luna-Figueroa, M. Espinola-Sánchez, Augusto Racchumí-Vela, Melisa Mejico-Caja, S. Morales-Alvarado, Vanessa Valdivieso-Oliva, Bertha Nathaly Reyes-Serrano, Adriana Josefina Barbaggelata-Huaraca, Katherin Faviola Moreno-Reyes","doi":"10.33421/inmp.2019171","DOIUrl":"https://doi.org/10.33421/inmp.2019171","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar los factores de riesgo obstétricos y perinatales asociados a recien nacidos con malformaciones congénitas (MC) en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2018. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, corte transversal en mujeres hospitalizadas de enero a diciembre 2018 que cumplieron con criterios de inclusión. Las variables de estudio fueron: edad materna, edad gestacional, tipo de parto, peso al nacer, puntuación Apgar al nacer, tipo de MC y supervivencia. Se utilizó análisis estadístico para cálculo de prevalencias y proporciones. Se aplicó la prueba de Mann-Whitney y Chi-cuadrado. Para estimar las curvas de sobrevida se usó el Método de Kaplan Meier. Resultados: Se enrolaron 340 casos que representan el 1,9% de prevalencia de MC. La tasa de mortalidad neonatal específica de MC fue 8,1x1000 nv. Corresponden 7,9% a mujeres adolescentes y 29,7% edad materna avanzada. Culminaron por cesárea en 65,9%. El 33,5% corresponden a recién nacido (RN) con bajo peso al nacer (p<0,005). El 68,5% fueron de edad gestacional a término y 31,5% pretérmino; de ellos, fallecieron 54,2% y 45,8% RN pretérmino y a término respectivamente (p<0,005). Correspondió Apgar bajo al nacer al minuto menor de puntaje 7 al 37,9% y a los 5 minutos 20,8% (p<0,005). Según tipo de MC, en madres adolescentes predominan macrocefalia con 44,4%, testículo no descendido 22,2%, hidrocefalia 11,1%, entre otras; en edad media, otros síndromes de malformaciones congénitas de causas exógenas con 15,4%, seguida MC renal 11%; anemia congénita y macrocefalia 7,7%; entre otras; y en edad materna avanzada predomina el Síndrome de Down con 26,4%, seguida de otros síndromes de malformaciones congénitas debidas a causas exógenas con 15,1%; malformaciones múltiples con 7,1% entre otras. La probabilidad de supervivencia de RN sexo femenino es mayor que el masculino alcanzando por encima del 60% después de 20 días; y los RN de madres de edad media y edad materna avanzada sobreviven mayor que de las madres adolescentes alcanzando por encima del 62% después de 15 días de nacido. Conclusión: Recien nacido pretérmino con bajo peso al nacer y Apgar bajo al nacer tuvieron asociación estadística significativa; asimismo, el Sindrome de Down fue la MC predominante en edad materna avanzada.","PeriodicalId":52650,"journal":{"name":"Revista Peruana de Investigacion Materno Perinatal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48084953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La mortalidad materna ha disminuido en el Perú a una razón de 68 x 100,000 nacidos vivos1 lo cual significa un gran avance en la mejora de la salud materna en el país. Sin embargo debajo de la mortalidad materna hay una amplia base de casos de “Morbilidad Materna Extrema” (MME) la cual permanece aún sin describir y que pueden ser usados para la evaluación y mejoramiento de los servicios de salud materna. Según la Organización Mundial de la Salud, una mujer que sobrevivió, pero casi murió de una complicación que ha ocurrido durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo es un near miss materno2. Según la Federación Latino Americana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, la MME es una complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte3. Estos casos, son mujeres que sobrevivieron a una grave condición de salud durante el embarazo, el parto o posparto se consideran casos “near miss”(casi perdidos). Este concepto es cada vez más de interés para la comunidad científica y los directores de los programas de atención de salud en el ámbito de la salud materna. Los casos de MME se presentan en un mayor número que los casos de muerte, permitiendo conclusiones más validas acerca de los factores de riesgo y de la calidad de la atención. Las lecciones aprendidas del manejo de los casos que sobrevivieron pueden ser usadas para evitar nuevos casos de muerte materna. Estas lecciones pueden ser menos amenazantes para los proveedores de salud que las derivadas de los análisis de la muerte materna. Se puede realizar la entrevista con la fuente primaria de información: “la gestante sobreviviente”. La identificación de los casos con MME permite la construcción de nuevos indicadores que facilitan la auditoria de la calidad por resultados. La vigilancia epidemiológica de la MME, es una de las estrategias del marco estratégico regional para la reducción de la razón de mortalidad materna. Varios términos son usados para describir y definir la entidad. La identificación de estos casos es especialmente compleja: Near-miss, Morbilidad obstétrica severa, Complicación que amenaza la vida y Morbilidad materna severa aguda.
{"title":"Estado actual de la morbilidad materna extrema en el Perú","authors":"Enrique Guevara-Ríos","doi":"10.33421/inmp.2016156","DOIUrl":"https://doi.org/10.33421/inmp.2016156","url":null,"abstract":"La mortalidad materna ha disminuido en el Perú a una razón de 68 x 100,000 nacidos vivos1 lo cual significa un gran avance en la mejora de la salud materna en el país. Sin embargo debajo de la mortalidad materna hay una amplia base de casos de “Morbilidad Materna Extrema” (MME) la cual permanece aún sin describir y que pueden ser usados para la evaluación y mejoramiento de los servicios de salud materna. \u0000 Según la Organización Mundial de la Salud, una mujer que sobrevivió, pero casi murió de una complicación que ha ocurrido durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo es un near miss materno2. \u0000 Según la Federación Latino Americana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, la MME es una complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte3. Estos casos, son mujeres que sobrevivieron a una grave condición de salud durante el embarazo, el parto o posparto se consideran casos “near miss”(casi perdidos). Este concepto es cada vez más de interés para la comunidad científica y los directores de los programas de atención de salud en el ámbito de la salud materna. \u0000 Los casos de MME se presentan en un mayor número que los casos de muerte, permitiendo conclusiones más validas acerca de los factores de riesgo y de la calidad de la atención. Las lecciones aprendidas del manejo de los casos que sobrevivieron pueden ser usadas para evitar nuevos casos de muerte materna. Estas lecciones pueden ser menos amenazantes para los proveedores de salud que las derivadas de los análisis de la muerte materna. Se puede realizar la entrevista con la fuente primaria de información: “la gestante sobreviviente”. \u0000 La identificación de los casos con MME permite la construcción de nuevos indicadores que facilitan la auditoria de la calidad por resultados. La vigilancia epidemiológica de la MME, es una de las estrategias del marco estratégico regional para la reducción de la razón de mortalidad materna. \u0000 Varios términos son usados para describir y definir la entidad. La identificación de estos casos es especialmente compleja: Near-miss, Morbilidad obstétrica severa, Complicación que amenaza la vida y Morbilidad materna severa aguda. \u0000 ","PeriodicalId":52650,"journal":{"name":"Revista Peruana de Investigacion Materno Perinatal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43750251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Según la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren aproximadamente casi 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. El 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo, y en estos países es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres. En comparación con otras mujeres, las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo1. Para lograr una mayor reducción de la mortalidad materna, los países han adoptado una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 que consiste en reducir la razón de mortalidad materna mundial a menos de 70 por 100 000 nacidos vivos y lograr que ningún país tenga una mortalidad materna que supere el doble de la media mundial1. En el Perú según cifras de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, la mortalidad materna pasó en 20 años, de 769 defunciones en el año 1997 a 325 en el 2016, lo que representa un descenso de 42%; mientras que la razón de mortalidad materna pasó desde el periodo 1990-1996, de 265 muertes maternas x 100,00 nacidos vivos, al 2015, a 68 x 100,000 nacidos vivos, lo que corresponde a un descenso del 75%. En el 2016 se han producido 325 muertes maternas, lo que resulta un hecho muy importante, al consignar el menor número de muertes maternas en los últimos 20 años2-4. Este avance es muy significativo en lo que corresponde a la mejora de la salud de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, que además implica que el Perú está trabajando con un enfoque de derechos humanos fundamentales, que promueve la defensa de los derechos reproductivos de las mujeres y sus parejas. Asimismo el objetivo es disminuir las inequidades en el acceso a los servicios de salud y por lo tanto disminuyendo las diferencias entre las mujeres con ingresos altos y bajos y entre la población rural y urbana. Es digno de destacar el enorme esfuerzo que ponen cada uno de los trabajadores de salud para evitar una muerta materna en cada uno de sus establecimientos de salud, desde la zona rural más alejada, hasta el instituto más especializado.
{"title":"Estado actual de la mortalidad materna en el Perú","authors":"Enrique Guevara-Ríos","doi":"10.33421/inmp.2016155","DOIUrl":"https://doi.org/10.33421/inmp.2016155","url":null,"abstract":"Según la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren aproximadamente casi 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. El 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo, y en estos países es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres. En comparación con otras mujeres, las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo1. \u0000 Para lograr una mayor reducción de la mortalidad materna, los países han adoptado una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 que consiste en reducir la razón de mortalidad materna mundial a menos de 70 por 100 000 nacidos vivos y lograr que ningún país tenga una mortalidad materna que supere el doble de la media mundial1. \u0000 En el Perú según cifras de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, la mortalidad materna pasó en 20 años, de 769 defunciones en el año 1997 a 325 en el 2016, lo que representa un descenso de 42%; mientras que la razón de mortalidad materna pasó desde el periodo 1990-1996, de 265 muertes maternas x 100,00 nacidos vivos, al 2015, a 68 x 100,000 nacidos vivos, lo que corresponde a un descenso del 75%. En el 2016 se han producido 325 muertes maternas, lo que resulta un hecho muy importante, al consignar el menor número de muertes maternas en los últimos 20 años2-4. \u0000 Este avance es muy significativo en lo que corresponde a la mejora de la salud de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, que además implica que el Perú está trabajando con un enfoque de derechos humanos fundamentales, que promueve la defensa de los derechos reproductivos de las mujeres y sus parejas. \u0000 Asimismo el objetivo es disminuir las inequidades en el acceso a los servicios de salud y por lo tanto disminuyendo las diferencias entre las mujeres con ingresos altos y bajos y entre la población rural y urbana. Es digno de destacar el enorme esfuerzo que ponen cada uno de los trabajadores de salud para evitar una muerta materna en cada uno de sus establecimientos de salud, desde la zona rural más alejada, hasta el instituto más especializado. \u0000 ","PeriodicalId":52650,"journal":{"name":"Revista Peruana de Investigacion Materno Perinatal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41424102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos modernos temporales y definitivos. Se calcula que en los países en desarrollo unos 222 millones de mujeres desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo. En el año 2016, trescientos millones de mujeres en 69 países con ingresos más bajos del mundo estaban usando anticonceptivos modernos. Como resultado de esto, se evitaron más de 82 millones de embarazos, 25 millones de abortos inseguros y 125 000 muertes maternas cada año, lo que significa una disminución de un 25% de las muertes maternas1. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. Evita los embarazos no deseados, incluidos los de mujeres de más edad, para quienes los riesgos ligados al embarazo son mayores. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna. Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos. La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad infantil más elevadas del mundo. Los recién nacidos cuya madre muere a causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar2. El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo, especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en África subsahariana. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57,4% en 2015. A escala regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y 2015. En África pasó de 23,6% a 28,5%; en Asia, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente de un 60,9% a un 61,8%, y en América Latina y el Caribe el porcentaje ha permanecido en 66,7%. El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una proporción relativamente pequeña de las tasas de prevalencia mencionadas. Los métodos anticonceptivos masculinos se limitan al condón y la esterilización (vasectomía)2. En el Perú el 76,2% de las mujeres actualmente unidas (casadas o convivientes) usan algún método anticonceptivo, lo que representa una disminución de 0,7 punto porcentual al encontrado en el año 2012. El 54,3% usa algún método moderno y el 21,9% alguno tradicional. Esto quiere decir que aproximadamente 35% de todas las mujeres actualmente unidas estarán en un mayor riesgo de embarazarse3. Comprendiendo el impac
{"title":"Impacto de la planificación familiar en la salud de la mujer","authors":"Enrique Guevara-Ríos","doi":"10.33421/inmp.2017154","DOIUrl":"https://doi.org/10.33421/inmp.2017154","url":null,"abstract":"La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos modernos temporales y definitivos. Se calcula que en los países en desarrollo unos 222 millones de mujeres desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo. En el año 2016, trescientos millones de mujeres en 69 países con ingresos más bajos del mundo estaban usando anticonceptivos modernos. Como resultado de esto, se evitaron más de 82 millones de embarazos, 25 millones de abortos inseguros y 125 000 muertes maternas cada año, lo que significa una disminución de un 25% de las muertes maternas1. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. Evita los embarazos no deseados, incluidos los de mujeres de más edad, para quienes los riesgos ligados al embarazo son mayores. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna. Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos. La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad infantil más elevadas del mundo. Los recién nacidos cuya madre muere a causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar2. El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo, especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en África subsahariana. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57,4% en 2015. A escala regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y 2015. En África pasó de 23,6% a 28,5%; en Asia, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente de un 60,9% a un 61,8%, y en América Latina y el Caribe el porcentaje ha permanecido en 66,7%. El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una proporción relativamente pequeña de las tasas de prevalencia mencionadas. Los métodos anticonceptivos masculinos se limitan al condón y la esterilización (vasectomía)2. En el Perú el 76,2% de las mujeres actualmente unidas (casadas o convivientes) usan algún método anticonceptivo, lo que representa una disminución de 0,7 punto porcentual al encontrado en el año 2012. El 54,3% usa algún método moderno y el 21,9% alguno tradicional. Esto quiere decir que aproximadamente 35% de todas las mujeres actualmente unidas estarán en un mayor riesgo de embarazarse3. Comprendiendo el impac","PeriodicalId":52650,"journal":{"name":"Revista Peruana de Investigacion Materno Perinatal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47764079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}