El artículo tiene como propósito explorar los significados que niños y niñas de edad escolar le atribuyen al concepto "paz". Estos significados construyen realidades e impactan la subjetividad. Se reconoce el papel de la institución educativa como una instancia de socialización que puede construir un discurso y una acción en relación con experiencias de paz que se dirijan al bienestar colectivo. Se utilizó una aproximación cualitativa de investigación. En el estudio participaron 81 niños y niñas entre los 7 y 9 años de edad. Para recopilar la información se utilizó la técnica de redes semánticas naturales de Figueroa, et al (1981) que se ha visto de gran valor para este fin. El análisis de las redes semánticas proporciona tres dimensiones o núcleos semánticos: la paz ligada a la gestión de las emociones, como relación de convivencia, y la paz asociada con valores relacionales. Se concluye que la técnica de redes sociales es útil para explorar los significados de palabras complejas como "paz" en población infantil. Por otro lado, los niños y las niñas piensan la paz como ausencia de conflicto, paz negativa, pero introducen nociones como convivencia y valores relacionales, lo que es importante para el desarrollo de una visión más amplia sobre la paz que incluya comportamientos prosociales y se oriente a la resolución de los conflictos cotidianos.
{"title":"Redes semánticas sobre la “paz” en un grupo de niñas y niños en edad escolar","authors":"Kathia Alvarado Calderón","doi":"10.5377/rlpc.v3i5.12362","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12362","url":null,"abstract":"El artículo tiene como propósito explorar los significados que niños y niñas de edad escolar le atribuyen al concepto \"paz\". Estos significados construyen realidades e impactan la subjetividad. Se reconoce el papel de la institución educativa como una instancia de socialización que puede construir un discurso y una acción en relación con experiencias de paz que se dirijan al bienestar colectivo. Se utilizó una aproximación cualitativa de investigación. En el estudio participaron 81 niños y niñas entre los 7 y 9 años de edad. Para recopilar la información se utilizó la técnica de redes semánticas naturales de Figueroa, et al (1981) que se ha visto de gran valor para este fin. El análisis de las redes semánticas proporciona tres dimensiones o núcleos semánticos: la paz ligada a la gestión de las emociones, como relación de convivencia, y la paz asociada con valores relacionales. Se concluye que la técnica de redes sociales es útil para explorar los significados de palabras complejas como \"paz\" en población infantil. Por otro lado, los niños y las niñas piensan la paz como ausencia de conflicto, paz negativa, pero introducen nociones como convivencia y valores relacionales, lo que es importante para el desarrollo de una visión más amplia sobre la paz que incluya comportamientos prosociales y se oriente a la resolución de los conflictos cotidianos.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43603908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El libro analiza los Acuerdos de Paz de Guatemala de 1996, que pusieron fin al enfrentamiento armado de 36 años, y discute la implementación de los compromisos derivados de los Acuerdos. El autor es un diplomático español que estuvo destacado en Centroamerica en los años 80 del siglo pasado, el periodo en que procesos negociatorios a nivel regional, Contadora y Esquipulas y a nivel nacional en El Salvador, Nicaragua y Guatemala que concluyeron los conflictos armados interestatales e intraestatales. Manuel Montobbio, quien es autor de un completo estudio sobre la paz en El Salvador, analiza en este volumen la experiencia de Guatemala en la que él participó personalmente.
{"title":"Reseña de libro: Montobbio, Manuel (2019). La perplejidad del Quetzal. La construcción de la paz en Guatemala. F&G Editores","authors":"Gabriel Aguilera Peralta","doi":"10.5377/rlpc.v3i5.12040","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12040","url":null,"abstract":"El libro analiza los Acuerdos de Paz de Guatemala de 1996, que pusieron fin al enfrentamiento armado de 36 años, y discute la implementación de los compromisos derivados de los Acuerdos. El autor es un diplomático español que estuvo destacado en Centroamerica en los años 80 del siglo pasado, el periodo en que procesos negociatorios a nivel regional, Contadora y Esquipulas y a nivel nacional en El Salvador, Nicaragua y Guatemala que concluyeron los conflictos armados interestatales e intraestatales. Manuel Montobbio, quien es autor de un completo estudio sobre la paz en El Salvador, analiza en este volumen la experiencia de Guatemala en la que él participó personalmente.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45527087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Asociación Cultural Alfonso I de Cantabria (ACAI) es un movimiento español de extrema derecha que surgió en Santander en 2011. Su discurso populista, antiinmigración y antisistema ha calado en Burgos y Logroño, donde se han creado dos organizaciones homónimas que persiguen los mismos objetivos. El artículo analizará la génesis y la evolución de esta organización cántabra para comprender los motivos de su aceptación social. A través de la netnografía examinaremos su ideología, sus herramientas discursivas y sus estrategias para captar simpatizantes. Este colectivo se integra en una nueva extrema derecha que se ha modificado, aunque se perciben ciertos elementos nacional-católicos que podrían recordarnos al franquismo. ACAIC emplea las nuevas tecnologías para difundir su mensaje provocando que los partidos convencionales tengan que amoldarse a los cambios.
{"title":"identitarismo cántabro: la Asociación Cultural Alfonso I de Cantabria (ACAIC)","authors":"Eva Gómez Fernández","doi":"10.5377/rlpc.v3i5.11429","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.11429","url":null,"abstract":"La Asociación Cultural Alfonso I de Cantabria (ACAI) es un movimiento español de extrema derecha que surgió en Santander en 2011. Su discurso populista, antiinmigración y antisistema ha calado en Burgos y Logroño, donde se han creado dos organizaciones homónimas que persiguen los mismos objetivos. El artículo analizará la génesis y la evolución de esta organización cántabra para comprender los motivos de su aceptación social. A través de la netnografía examinaremos su ideología, sus herramientas discursivas y sus estrategias para captar simpatizantes. Este colectivo se integra en una nueva extrema derecha que se ha modificado, aunque se perciben ciertos elementos nacional-católicos que podrían recordarnos al franquismo. ACAIC emplea las nuevas tecnologías para difundir su mensaje provocando que los partidos convencionales tengan que amoldarse a los cambios.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46312612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo plantea un abordaje epistémico desde la relación acción-reflexión-acción, acerca de una mayor conceptualización de la resistencia civil y la lucha social noviolenta, en su interacción, sobreposición y especificidades. Para ello, se partirá de la integración y discusión de enfoques y experiencias de diferentes autores y luchadores sociales, a partir de ejes conceptuales como la desobediencia, el poder, la construcción de armas morales y noviolentas, la toma de conciencia de los cuerpos y sus identidades, los niveles de las acciones. Finalmente, se hará un análisis, desde estas variables, de la resistencia civil noviolenta de los familiares de víctimas de desaparecidxs y asesinadxs en México, a partir de las Brigadas Nacionales de Búsqueda.
{"title":"Noviolencia y Resistencia Civil: una mirada teórica desde la lucha social","authors":"Pietro Ameglio Patella","doi":"10.5377/rlpc.v3i5.12795","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12795","url":null,"abstract":"El artículo plantea un abordaje epistémico desde la relación acción-reflexión-acción, acerca de una mayor conceptualización de la resistencia civil y la lucha social noviolenta, en su interacción, sobreposición y especificidades. Para ello, se partirá de la integración y discusión de enfoques y experiencias de diferentes autores y luchadores sociales, a partir de ejes conceptuales como la desobediencia, el poder, la construcción de armas morales y noviolentas, la toma de conciencia de los cuerpos y sus identidades, los niveles de las acciones. Finalmente, se hará un análisis, desde estas variables, de la resistencia civil noviolenta de los familiares de víctimas de desaparecidxs y asesinadxs en México, a partir de las Brigadas Nacionales de Búsqueda. ","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48199558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O presente trabalho aborda o ativismo transnacional do movimento Black Lives Matter durante o período entre 2013-2016 e analisa seu impacto para comunidade internacional. Para isso, a discussão em torno do artigo está dividida em três tópicos. No primeiro, é abrangido o conceito de raça e sua dimensão intelectual e histórica no seio das ciências sociais, especificamente no campo de Relações Internacionais. No segundo tópico, são discutidos os processos que naturalizaram um sistema que se constituiu e se sustenta por meio da violência racial presente em diferentes níveis da estrutura social. O terceiro tópico descreve os mecanismos de atuação para a construção de um cenário antirracista por meio do estudo de caso da projeção do movimento Black Lives Matter para a comunidade internacional. Considera-se que o movimento pode ser denominado como um ator de grande impacto na medida em que suas ações e instrumentos de mobilização denunciam, pressionam e conscientizam diferentes níveis e setores da sociedade estadunidense e mundial contra o racismo. Metodologicamente, a pesquisa é qualitativa, bibliográfica, descritiva e de estudo de caso.
{"title":"Raça, violência e relações internacionais: o impactotransnacional do movimento Black Lives Matter (2013-2016)","authors":"Éwerton Clécio Viturino dos Santos","doi":"10.5377/rlpc.v3i5.11428","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.11428","url":null,"abstract":"O presente trabalho aborda o ativismo transnacional do movimento Black Lives Matter durante o período entre 2013-2016 e analisa seu impacto para comunidade internacional. Para isso, a discussão em torno do artigo está dividida em três tópicos. No primeiro, é abrangido o conceito de raça e sua dimensão intelectual e histórica no seio das ciências sociais, especificamente no campo de Relações Internacionais. No segundo tópico, são discutidos os processos que naturalizaram um sistema que se constituiu e se sustenta por meio da violência racial presente em diferentes níveis da estrutura social. O terceiro tópico descreve os mecanismos de atuação para a construção de um cenário antirracista por meio do estudo de caso da projeção do movimento Black Lives Matter para a comunidade internacional. Considera-se que o movimento pode ser denominado como um ator de grande impacto na medida em que suas ações e instrumentos de mobilização denunciam, pressionam e conscientizam diferentes níveis e setores da sociedade estadunidense e mundial contra o racismo. Metodologicamente, a pesquisa é qualitativa, bibliográfica, descritiva e de estudo de caso.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47416517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta la sistematización de una experiencia de Investigación Acción Participativa (IAP) titulada “Nuevos sentidos de la convivencia en la escuela”, en el marco de la cual se desarrolló un taller dirigido a docentes de secundaria en Morelos, México. Este taller fue concebido como un espacio de participación docente para la promoción de la reflexión crítica, la resignificación de la práctica educativa y la construcción de estrategias pedagógicas que puedan dirigirse a promover nuevas formas de convivencia en la escuela. Se utilizó el enfoque psicosocial crítico para abordar la convivencia desde un sentido político que toma como base la vida en común a partir de sus posibilidades para la transformación social. La metodología de la sistematización aborda en un primer momento los fundamentos teóricos y prácticos de la IAP, en un segundo momento se describe el Plan de Investigación Acción, en un tercer momento se analizan los procesos de sensibilización, formación, apropiación y acción promovidos en el taller en las y los docentes y finalmente se describen los aportes de la experiencia para la reflexión teórica y de intervención sobre la convivencia escolar. Se encuentra que la sistematización de experiencias es una metodología que permite una mirada crítica y contextualizada sobre la intervención realizada y que este proceso aporta a nuevos conocimientos en la esfera teórica y práctica para ampliar la reflexión sobre la convivencia en el ámbito educativo.
{"title":"Nuevos sentidos de la convivencia en la escuela: sistematización de una experiencia de Investigación Acción Participativa con docentes","authors":"Erika Rivero Espinosa","doi":"10.5377/rlpc.v3i5.12649","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12649","url":null,"abstract":"Se presenta la sistematización de una experiencia de Investigación Acción Participativa (IAP) titulada “Nuevos sentidos de la convivencia en la escuela”, en el marco de la cual se desarrolló un taller dirigido a docentes de secundaria en Morelos, México. Este taller fue concebido como un espacio de participación docente para la promoción de la reflexión crítica, la resignificación de la práctica educativa y la construcción de estrategias pedagógicas que puedan dirigirse a promover nuevas formas de convivencia en la escuela. Se utilizó el enfoque psicosocial crítico para abordar la convivencia desde un sentido político que toma como base la vida en común a partir de sus posibilidades para la transformación social. La metodología de la sistematización aborda en un primer momento los fundamentos teóricos y prácticos de la IAP, en un segundo momento se describe el Plan de Investigación Acción, en un tercer momento se analizan los procesos de sensibilización, formación, apropiación y acción promovidos en el taller en las y los docentes y finalmente se describen los aportes de la experiencia para la reflexión teórica y de intervención sobre la convivencia escolar. Se encuentra que la sistematización de experiencias es una metodología que permite una mirada crítica y contextualizada sobre la intervención realizada y que este proceso aporta a nuevos conocimientos en la esfera teórica y práctica para ampliar la reflexión sobre la convivencia en el ámbito educativo.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46483699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Agenda 2030 tiene por meta construir sociedades pacíficas y justas pero, ¿cómo conseguirlo? Cada vez hay más cuestiones sociopolíticas dirigidas al mundo académico, lo que da una oportunidad para que la investigación para la paz contribuya y genere impacto. Especialmente, el concepto de paz positiva es un tema de creciente interés debido a la necesidad de encontrar nuevas formas de convivencia en sociedades cada vez más diversas. Sin embargo, no existe un paradigma articulado de paz positiva que pueda servir como punto de referencia para la investigación y comunicación interdisciplinaria, así como para la comunicación entre el mundo académico, político y la sociedad. Para contribuir a un desarrollo integrador de la paz positiva, se examinan las posiciones paradigmáticas existentes. Como en su mayoría éstas se ocupan de aspectos ontológicos y axiológicos, se sugiere el paradigma transformador y el paradigma narrativo como complementos adecuados respecto a la metodología y la epistemología. Además, se dan indicaciones sobre lo que debe considerar un investigador como marcos de investigación interdisciplinarios y normativos para cumplir así con la responsabilidad social.
{"title":"Paz positiva: propuestas para un paradigma integrador","authors":"Katarina Marej","doi":"10.5377/rlpc.v3i5.12456","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12456","url":null,"abstract":"La Agenda 2030 tiene por meta construir sociedades pacíficas y justas pero, ¿cómo conseguirlo? Cada vez hay más cuestiones sociopolíticas dirigidas al mundo académico, lo que da una oportunidad para que la investigación para la paz contribuya y genere impacto. Especialmente, el concepto de paz positiva es un tema de creciente interés debido a la necesidad de encontrar nuevas formas de convivencia en sociedades cada vez más diversas. Sin embargo, no existe un paradigma articulado de paz positiva que pueda servir como punto de referencia para la investigación y comunicación interdisciplinaria, así como para la comunicación entre el mundo académico, político y la sociedad. Para contribuir a un desarrollo integrador de la paz positiva, se examinan las posiciones paradigmáticas existentes. Como en su mayoría éstas se ocupan de aspectos ontológicos y axiológicos, se sugiere el paradigma transformador y el paradigma narrativo como complementos adecuados respecto a la metodología y la epistemología. Además, se dan indicaciones sobre lo que debe considerar un investigador como marcos de investigación interdisciplinarios y normativos para cumplir así con la responsabilidad social.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49186838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante los pasados días 3, 4, 5, 6 y 7 de agosto de 2021 se celebró el XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz del Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP), por vez primera, en modalidad 100% Online y libre de costo para todo tipo de participantes. El evento fue co-organizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) a través del Área de Paz del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) y por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El desarrollo del congreso contó como entidades co-convocantes con la Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto (ReLaPaC), con el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL), con la Red Interuniversitaria por la Paz de Colombia (REDIPAZ), con el Grupo de Estudos de Paz e Segurança Mundial (GEPASM), y con el Centro de Estudios e Investigación para la paz (CEIP); y, asimismo, con el auspicio de la International Peace Research Association (IPRA) y de 68 instituciones, centros de estudio e investigación, Grupos de Trabajo CLACSO, redes académicas, movimientos y organizaciones sociales firmantes del Manifiesto por Una Nueva Normalidad (CLAIP, 2020), investigadores e investigadoras, artistas y activistas por la paz de América Latina.
{"title":"Reseña de Congreso: Una Nueva Normalidad es Posible y Necesaria. XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz, CLAIP 2021","authors":"E. R. Ramos Muslera","doi":"10.5377/rlpc.v3i5.12457","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12457","url":null,"abstract":"Durante los pasados días 3, 4, 5, 6 y 7 de agosto de 2021 se celebró el XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz del Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP), por vez primera, en modalidad 100% Online y libre de costo para todo tipo de participantes. \u0000El evento fue co-organizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) a través del Área de Paz del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) y por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El desarrollo del congreso contó como entidades co-convocantes con la Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto (ReLaPaC), con el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL), con la Red Interuniversitaria por la Paz de Colombia (REDIPAZ), con el Grupo de Estudos de Paz e Segurança Mundial (GEPASM), y con el Centro de Estudios e Investigación para la paz (CEIP); y, asimismo, con el auspicio de la International Peace Research Association (IPRA) y de 68 instituciones, centros de estudio e investigación, Grupos de Trabajo CLACSO, redes académicas, movimientos y organizaciones sociales firmantes del Manifiesto por Una Nueva Normalidad (CLAIP, 2020), investigadores e investigadoras, artistas y activistas por la paz de América Latina.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44772516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo desarrolla un marco teórico para comprender la relevancia del arte y del simbolismo para las mujeres como herramientas y estrategia para resistir el continuum de la violencia de género y su exacerbación en el conflicto armado. Dentro de la posición subalterna que las mujeres ocupan en la sociedad, el movimiento feminista/de mujeres en Colombia no solo ha trabajado por la paz, sino que ha debido oponer resistencia a los impactos de género de la guerra y denunciar el continuo de la violencia contra ellas en los ámbitos privado, público y del conflicto armado, debiendo desarrollar lo que he denominado una triple resistencia de género a la violencia cultural, estructural y directa respectivamente. Se ha estudiado el caso de Colombia, describiendo, en primer lugar, la realidad de las mujeres en el país en cuanto a los ejes de autonomía decisoria, económica y física para, a continuación, describir su organización en respuesta a la guerra y la violencia de género, así como la utilización por ellas de lenguaje simbólico y las artes como medios de sanación colectiva, empoderamiento y agencia política.
{"title":"Arte y simbolismo en la triple resistencia de género en el conflicto armado en Colombia","authors":"Rakel Oion-Encina","doi":"10.5377/rlpc.v3i5.12753","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12753","url":null,"abstract":"El artículo desarrolla un marco teórico para comprender la relevancia del arte y del simbolismo para las mujeres como herramientas y estrategia para resistir el continuum de la violencia de género y su exacerbación en el conflicto armado. Dentro de la posición subalterna que las mujeres ocupan en la sociedad, el movimiento feminista/de mujeres en Colombia no solo ha trabajado por la paz, sino que ha debido oponer resistencia a los impactos de género de la guerra y denunciar el continuo de la violencia contra ellas en los ámbitos privado, público y del conflicto armado, debiendo desarrollar lo que he denominado una triple resistencia de género a la violencia cultural, estructural y directa respectivamente. Se ha estudiado el caso de Colombia, describiendo, en primer lugar, la realidad de las mujeres en el país en cuanto a los ejes de autonomía decisoria, económica y física para, a continuación, describir su organización en respuesta a la guerra y la violencia de género, así como la utilización por ellas de lenguaje simbólico y las artes como medios de sanación colectiva, empoderamiento y agencia política.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45566421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La literatura sobre análisis espacial ha demostrado que la violencia homicida no se distribuye de forma aleatoria en el territorio, sino que tiende a aglomerarse en espacio y tiempo. Por ello, este estudio pretende identificar, en pleno contexto de pandemia por Covid-19, cuáles son los patrones espaciales de violencia homicida en la región norte de Centroamérica. Dado el enfoque cuantitativo del estudio, se utilizaron técnicas de análisis exploratorio de datos espaciales para identificar patrones de asociación espacial, así como los mapas Lisa (I de Morán Local) para la clasificación de los patrones espaciales. La información de los homicidios a nivel municipal se recolectó por medio de las instituciones policiales de Guatemala y El Salvador. En el caso de Honduras, la información se descargó del portal de datos abiertos del Sistema Integrado de Información para Políticas de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Metodológicamente, se creó una base de datos en Excel, los cálculos estadísticos se realizaron con GeoDa y la elaboración de los mapas en QGis. Los resultados evidenciaron una paradoja y es que, a pesar del decrecimiento a nivel general de las tasas de homicidio en la región producto del cierre de los países (lockdown), también se observó un incremento considerable de municipios considerados como zonas calientes emergentes, con patrón por contagio, relacionados con los cambios de los nodos, las rutas y los límites de la interacción social provocados por las restricciones de movilidad de los gobiernos. Asimismo, se evidenció que la violencia se ha desplazado de las grandes ciudades hacia ciudades más pequeñas como el caso de Zacapa en Guatemala y Yoro en Honduras. Por otro lado, las zonas consideradas “frías” son limitadas en Honduras y El Salvador. En cambio, en Guatemala, hay un considerable número de municipios en esta última categoría. Esta investigación sobre patrones espaciales espera contribuir a comprender, de mejor manera, el fenómeno multicausal de los homicidios y servir a tomadores de decisiones a focalizar las intervenciones en materia de seguridad sin olvidar el abordaje multidisciplinario.
空间分析文献表明,杀人暴力不是随机分布在领土上,而是倾向于在空间和时间上聚集。因此,本研究旨在确定在Covid-19大流行的背景下,中美洲北部地区杀人暴力的空间模式是什么。在本研究中,我们使用了一种定性的方法,利用探索性的空间数据分析技术来识别空间关联模式,并使用平面地图(I de moran Local)对空间模式进行分类。危地马拉和萨尔瓦多的执法机构收集了市级凶杀案的信息。就洪都拉斯而言,信息是从共存和公民安全政策综合信息系统的开放数据门户下载的。在方法上,采用Excel创建数据库,用GeoDa进行统计计算,用QGis绘制地图。结果表明衰退的一个悖论是,尽管一级谋杀率总关闭国家所得区域(lockdown),还注意到将增加大量城市视为传播温暖与新兴模式的地区,相关节点的变化与路线、社会互动的流动限制各国政府造成的。同样明显的是,暴力已经从大城市转移到较小的城市,如危地马拉的萨卡帕和洪都拉斯的约罗。另一方面,洪都拉斯和萨尔瓦多被认为是“寒冷”地区。另一方面,在危地马拉,有相当多的城市属于后一类。这项关于空间模式的研究希望有助于更好地理解杀人的多原因现象,并帮助决策者在不忘记多学科方法的情况下集中安全干预。
{"title":"Análisis espacial de violencia homicida en la región norte de Centroamérica (2019-2020)","authors":"Pablo David Yup de León","doi":"10.5377/rlpc.v2i4.11820","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v2i4.11820","url":null,"abstract":"La literatura sobre análisis espacial ha demostrado que la violencia homicida no se distribuye de forma aleatoria en el territorio, sino que tiende a aglomerarse en espacio y tiempo. Por ello, este estudio pretende identificar, en pleno contexto de pandemia por Covid-19, cuáles son los patrones espaciales de violencia homicida en la región norte de Centroamérica. Dado el enfoque cuantitativo del estudio, se utilizaron técnicas de análisis exploratorio de datos espaciales para identificar patrones de asociación espacial, así como los mapas Lisa (I de Morán Local) para la clasificación de los patrones espaciales. La información de los homicidios a nivel municipal se recolectó por medio de las instituciones policiales de Guatemala y El Salvador. En el caso de Honduras, la información se descargó del portal de datos abiertos del Sistema Integrado de Información para Políticas de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Metodológicamente, se creó una base de datos en Excel, los cálculos estadísticos se realizaron con GeoDa y la elaboración de los mapas en QGis. Los resultados evidenciaron una paradoja y es que, a pesar del decrecimiento a nivel general de las tasas de homicidio en la región producto del cierre de los países (lockdown), también se observó un incremento considerable de municipios considerados como zonas calientes emergentes, con patrón por contagio, relacionados con los cambios de los nodos, las rutas y los límites de la interacción social provocados por las restricciones de movilidad de los gobiernos. Asimismo, se evidenció que la violencia se ha desplazado de las grandes ciudades hacia ciudades más pequeñas como el caso de Zacapa en Guatemala y Yoro en Honduras. Por otro lado, las zonas consideradas “frías” son limitadas en Honduras y El Salvador. En cambio, en Guatemala, hay un considerable número de municipios en esta última categoría. Esta investigación sobre patrones espaciales espera contribuir a comprender, de mejor manera, el fenómeno multicausal de los homicidios y servir a tomadores de decisiones a focalizar las intervenciones en materia de seguridad sin olvidar el abordaje multidisciplinario.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43313011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}