El confinamiento domiciliario evidenció el aspecto crítico de las desigualdades y violencias que rodean el contexto social de las mujeres, visibilizando el subsidio desigual en el abordaje de labores domésticas y de cuidado en mujeres Trabajadoras Remuneradas y No Remuneradas. Desde la Investigación para la Paz, se emula la necesidad de recuperar a la ética del cuidado que recupera el valor humano de esta acción, donde hombres, mujeres, familia, comunidad, sociedad, mercado y Estado se reconozcan con las mismas capacidades para el abordaje del cuidado sin la categoría de género y, más bien, dando un giro epistemológico y práctico donde se reconoce como una responsabilidad social y compartida. Así, el confinamiento domiciliario, donde lo público y lo privado se empalmaron en un mismo tiempo y espacio, resulta un escenario idóneo para conocer aquellas estrategias que dan un giro hacia una ética del cuidado desde la vida cotidiana. Y, en ese sentido, este trabajo tiene como objetivo mostrar algunos esbozos, de cómo se conjugan los capitales simbólicos y culturales dentro de las prácticas sociales de cuidado y autocuidado; mismas prácticas que dejan ver no sólo las desigualdades, sino también los acercamientos a una ética del cuidado.
{"title":"Construcción de paz desde la vida cotidiana a través del cuidado, relatos de madres de familia mexicanas de una comunidad rural en proceso de urbanización durante el confinamiento domiciliario","authors":"Rocio Janeth Fajardo Gómez, Natalia Ix-Chel Vázquez-González, Guillermina Díaz Pérez, Mercedes Alcañiz-Moscardó","doi":"10.5377/rlpc.v4i8.16205","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v4i8.16205","url":null,"abstract":"El confinamiento domiciliario evidenció el aspecto crítico de las desigualdades y violencias que rodean el contexto social de las mujeres, visibilizando el subsidio desigual en el abordaje de labores domésticas y de cuidado en mujeres Trabajadoras Remuneradas y No Remuneradas. Desde la Investigación para la Paz, se emula la necesidad de recuperar a la ética del cuidado que recupera el valor humano de esta acción, donde hombres, mujeres, familia, comunidad, sociedad, mercado y Estado se reconozcan con las mismas capacidades para el abordaje del cuidado sin la categoría de género y, más bien, dando un giro epistemológico y práctico donde se reconoce como una responsabilidad social y compartida. Así, el confinamiento domiciliario, donde lo público y lo privado se empalmaron en un mismo tiempo y espacio, resulta un escenario idóneo para conocer aquellas estrategias que dan un giro hacia una ética del cuidado desde la vida cotidiana. Y, en ese sentido, este trabajo tiene como objetivo mostrar algunos esbozos, de cómo se conjugan los capitales simbólicos y culturales dentro de las prácticas sociales de cuidado y autocuidado; mismas prácticas que dejan ver no sólo las desigualdades, sino también los acercamientos a una ética del cuidado.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44973627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Para comprender claramente el contenido del libro es importante entender qué es la guerra, ya que el temor y aberración a ésta es lo que hace al ser humano ir en la búsqueda de la paz. La guerra es un acto de fuerza para imponer la voluntad al otro (Marín, 2018). Sin embargo, a la hora de tomar esto como un medio político para alcanzar un objetivo es muy probable que surjan un sinfín de acciones humanas terribles, odio, contaminación, destrucción, violación de derechos humanos masiva, etc. Por otro lado, la paz es un concepto complejo de definir, pues no se puede decir que es simplemente lo contrario a la guerra. Montesquieu, filósofo y jurista francés, se desenvolvió durante la Ilustración. Su pensamiento político fue innovador. Todas sus obras están inspiradas en el amor a la libertad y eso fue lo que lo llevó a desarrollar su teoría de división de poderes (UNAM, 2020). Además, es considerado uno de los autores más influyentes a lo largo de la historia en materia de doctrinas políticas (Krause, 2000). Montesquieu, considera que, si bien la guerra es algo natural en el ser humano, no nace en un estado de guerra, sino de paz. Y que la sociedad no se construye por medio de un contrato social, sino que es algo natural debido al deseo y necesidad del ser humano. Sin embargo, es su misma naturaleza la que le conduce a la guerra y, consecuentemente, la búsqueda de la paz.
{"title":"Reseña de libro: Hernández Ojeda, Víctor Antonio (2021). Montesquieu y la construcción de la paz internacional. Editorial Nun.","authors":"Michelle Gonzáles Rodríguez","doi":"10.5377/rlpc.v4i8.16180","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v4i8.16180","url":null,"abstract":"Para comprender claramente el contenido del libro es importante entender qué es la guerra, ya que el temor y aberración a ésta es lo que hace al ser humano ir en la búsqueda de la paz. La guerra es un acto de fuerza para imponer la voluntad al otro (Marín, 2018). Sin embargo, a la hora de tomar esto como un medio político para alcanzar un objetivo es muy probable que surjan un sinfín de acciones humanas terribles, odio, contaminación, destrucción, violación de derechos humanos masiva, etc. Por otro lado, la paz es un concepto complejo de definir, pues no se puede decir que es simplemente lo contrario a la guerra. Montesquieu, filósofo y jurista francés, se desenvolvió durante la Ilustración. Su pensamiento político fue innovador. Todas sus obras están inspiradas en el amor a la libertad y eso fue lo que lo llevó a desarrollar su teoría de división de poderes (UNAM, 2020). Además, es considerado uno de los autores más influyentes a lo largo de la historia en materia de doctrinas políticas (Krause, 2000). Montesquieu, considera que, si bien la guerra es algo natural en el ser humano, no nace en un estado de guerra, sino de paz. Y que la sociedad no se construye por medio de un contrato social, sino que es algo natural debido al deseo y necesidad del ser humano. Sin embargo, es su misma naturaleza la que le conduce a la guerra y, consecuentemente, la búsqueda de la paz.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45418119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Betty Reardon (Rye -Nueva York, 1929) es una pionera mundial de la Educación para la Paz y los derechos humanos, con enfoque de género. Esta educadora y activista feminista ha sido fundadora del International Institute on Peace Education (IIPE) y promotora de la educación para la paz en el Teachers College de la Universidad de Columbia. Betty definió su actividad principal como "aprender mientras ayudo a otras personas a aprender". Ha formado parte del núcleo promotor de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad, sigue revisando anualmente el Reporte del UNSC sobre esta Resolución, ha participado en procesos múltiples de educación-transformación social en todo el planeta y ha sido propuesta como candidata al Premio Nobel de Paz. Betty sostiene que la violencia deshumaniza y viola la dignidad humana y demostró en su libro Sexims and the War System (Reardon, 1985) cómo el patriarcado es la forma más violenta y de larga duración que ha sometido durante miles de años a los pueblos mediante la guarra, la conquista, la esclavitud y la explotación. Sus numerosas publicaciones se han convertido en un clásico global, de lectura obligada en cursos y posgrados de Análisis Feministas y Educación para la Paz en las universidades más prestigiosas del Norte y del Sur Global. Su apuesta por un enfoque de aprendizaje dialógico y recíproco, centrado en prácticas educativas reflexivas, finca sus raíces en la tradición freireana de educación liberadora, así como en los postulados feministas que superan los procesos de superioridad, discriminación y explotación provocados por la división entre lo personal y lo político. En esta entrevista conversamos con Reardon acerca del compromiso crítico, de la acción eficaz, de la educación reflexiva, del enfoque de género y de la investigación comunitaria como elementos clave para potenciar la construcción de paz.
贝蒂·里登(Rye-New York,1929年)是以性别为重点的和平与人权教育的世界先驱。这位女权主义教育家和活动家曾是国际和平教育研究所的创始人,也是哥伦比亚大学师范学院和平教育的推动者。贝蒂将她的主要活动定义为“在帮助他人学习的同时学习”。她是联合国安全理事会关于妇女、和平与安全的第1325号决议的核心发起人,继续每年审查联合国安理会关于该决议的报告,参与全球教育-社会转型的多个进程,并被提名为诺贝尔和平奖候选人。贝蒂坚持认为,暴力使人失去人性并侵犯了人的尊严,并在她的书《Sexims and The War System》(里尔顿,1985年)中证明了父权制是数千年来通过奴役、征服、奴役和剥削使人民遭受的最暴力和最持久的形式。他的许多出版物已成为全球最负盛名的大学女权主义分析与和平教育课程和研究生必读的全球经典著作。他致力于以反思性教育实践为中心的对话和互惠学习方法,植根于弗雷里安的解放教育传统,以及克服个人和政治分裂造成的优越性、歧视和剥削过程的女权主义假设。在这次采访中,我们与里登讨论了关键承诺、有效行动、反思教育、性别方法和社区研究,这些都是促进和平建设的关键要素。
{"title":"Educación para la Paz como herramienta de transformación integral-cosmológica: entrevista a Betty Reardon.","authors":"E. R. Ramos Muslera, Úrsula Oswald Spring","doi":"10.5377/rlpc.v4i8.15858","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v4i8.15858","url":null,"abstract":"Betty Reardon (Rye -Nueva York, 1929) es una pionera mundial de la Educación para la Paz y los derechos humanos, con enfoque de género. Esta educadora y activista feminista ha sido fundadora del International Institute on Peace Education (IIPE) y promotora de la educación para la paz en el Teachers College de la Universidad de Columbia. Betty definió su actividad principal como \"aprender mientras ayudo a otras personas a aprender\". Ha formado parte del núcleo promotor de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad, sigue revisando anualmente el Reporte del UNSC sobre esta Resolución, ha participado en procesos múltiples de educación-transformación social en todo el planeta y ha sido propuesta como candidata al Premio Nobel de Paz. Betty sostiene que la violencia deshumaniza y viola la dignidad humana y demostró en su libro Sexims and the War System (Reardon, 1985) cómo el patriarcado es la forma más violenta y de larga duración que ha sometido durante miles de años a los pueblos mediante la guarra, la conquista, la esclavitud y la explotación. Sus numerosas publicaciones se han convertido en un clásico global, de lectura obligada en cursos y posgrados de Análisis Feministas y Educación para la Paz en las universidades más prestigiosas del Norte y del Sur Global. Su apuesta por un enfoque de aprendizaje dialógico y recíproco, centrado en prácticas educativas reflexivas, finca sus raíces en la tradición freireana de educación liberadora, así como en los postulados feministas que superan los procesos de superioridad, discriminación y explotación provocados por la división entre lo personal y lo político. En esta entrevista conversamos con Reardon acerca del compromiso crítico, de la acción eficaz, de la educación reflexiva, del enfoque de género y de la investigación comunitaria como elementos clave para potenciar la construcción de paz.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41525162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Beatriz Ribeiro Rocha, Rúbia Carla Formighieri Giordani, Nilson Maciel De Paula
O objetivo é analisar como se estruturam coalizões no Conselho Municipal de Segurança Alimentar e Nutricional (COMSEA – Curitiba), utilizando o Modelo teórico de Coalizões de Defesa (MCD). Os objetivos específicos são: compreender como conselhos podem contribuir para a participação social e política; e observar como os conselheiros atuam em termos de defesa de ideias, coordenação de atividades e estabilidade de atuação. O interesse da pesquisa está na última gestão do COMSEA de Curitiba, Brasil, que ocorreu entre 2021 e 2022. Como material de análise foram coletadas atas do período e realizadas entrevistas com os conselheiros. Vê-se uma propensão à formação de uma coalizão englobando todos os conselheiros. Foi possível afirmar que a atuação da gestão teve um papel ativo nas discussões e incorporou mudanças nas políticas públicas de segurança alimentar e nutricional do município, possivelmente sendo responsáveis por adequar propostas e debater mudanças que proporcionaram melhorias sociais e projetos mais eficazes.
{"title":"gestão de 2021/2022 do Conselho Municipal de Segurança Alimentar e Nutricional de Curitiba - Brasil sob a ótica do Modelo de Coalizões de Defesa","authors":"Beatriz Ribeiro Rocha, Rúbia Carla Formighieri Giordani, Nilson Maciel De Paula","doi":"10.5377/rlpc.v4i8.16259","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v4i8.16259","url":null,"abstract":"O objetivo é analisar como se estruturam coalizões no Conselho Municipal de Segurança Alimentar e Nutricional (COMSEA – Curitiba), utilizando o Modelo teórico de Coalizões de Defesa (MCD). Os objetivos específicos são: compreender como conselhos podem contribuir para a participação social e política; e observar como os conselheiros atuam em termos de defesa de ideias, coordenação de atividades e estabilidade de atuação. O interesse da pesquisa está na última gestão do COMSEA de Curitiba, Brasil, que ocorreu entre 2021 e 2022. Como material de análise foram coletadas atas do período e realizadas entrevistas com os conselheiros. Vê-se uma propensão à formação de uma coalizão englobando todos os conselheiros. Foi possível afirmar que a atuação da gestão teve um papel ativo nas discussões e incorporou mudanças nas políticas públicas de segurança alimentar e nutricional do município, possivelmente sendo responsáveis por adequar propostas e debater mudanças que proporcionaram melhorias sociais e projetos mais eficazes.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42728134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La novela Mamita Yunai publicada en 1941 por Carlos Luis Fallas, se aborda desde el análisis crítico del discurso, por lo que se toma en cuenta el contexto social y su relación con los derechos humanos; desde la categoría lingüística identifico los adjetivos que caracterizan a los personajes con el propósito de analizar los diferentes grupos sociales y su acceso a la justicia social; en lo que respecta a los interdiscursos se analiza si se reproducen o reivindican los derechos humanos de los grupos sociales que segmentaron. Dialogar sobre las desigualdades sociales en la cultura costarricense me permitió observar: la violencia de género, marginalización, desprecio, así como el racismo hacia los hombres y mujeres de manera más específica según su género, clase social y étnica.
Carlos Luis Fallas于1941年出版的小说Mamita Yunai从批评话语分析的角度出发,考虑到社会背景及其与人权的关系;从语言类别中,我确定了表征人物的形容词,目的是分析不同的社会群体及其诉诸社会正义的机会;关于跨文化群体,正在分析他们所分割的社会群体的人权是否得到复制或维护。关于哥斯达黎加文化中社会不平等的对话使我能够观察到:基于性别的暴力、边缘化、蔑视,以及针对男女的种族主义,具体取决于他们的性别、社会阶层和族裔。
{"title":"Propuesta de mediación pedagógica para estudiantes de secundaria de la novela Mamita Yunai (1941) desde la perspectiva de los derechos humanos","authors":"L. Rodríguez","doi":"10.5377/rlpc.v4i8.16264","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v4i8.16264","url":null,"abstract":"La novela Mamita Yunai publicada en 1941 por Carlos Luis Fallas, se aborda desde el análisis crítico del discurso, por lo que se toma en cuenta el contexto social y su relación con los derechos humanos; desde la categoría lingüística identifico los adjetivos que caracterizan a los personajes con el propósito de analizar los diferentes grupos sociales y su acceso a la justicia social; en lo que respecta a los interdiscursos se analiza si se reproducen o reivindican los derechos humanos de los grupos sociales que segmentaron. Dialogar sobre las desigualdades sociales en la cultura costarricense me permitió observar: la violencia de género, marginalización, desprecio, así como el racismo hacia los hombres y mujeres de manera más específica según su género, clase social y étnica.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48685799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Giulia Cibelly Mendonça, Maria Fernanda Cavalcanti Silvestre, Paulo Roberto Loyolla Kuhlmann
Dada a violência estrutural arraigada em sociedades marginalizadas socialmente, o presente artigo busca analisar a atuação da construção de Paz, através do arte-ativismo e da educação, como meio para dessecuritização e politização destas mesmas comunidades. Utilizando o método qualitativo e indutivo-comparativo será analisado criticamente a ratificação de uma agenda de segurança baseada em interesses políticos e econômico-sociais no município de João Pessoa/Paraíba, utilizando os estudos de Barry Buzan, Achille Mbembe, Paul Lederach, Johan Galtung, Paulo Freire e Augusto Boal como marcos teóricos. A pesquisa busca investigar a relação entre os artivistas locais do Urso Amigo Batucada (UAB) – que atuam no Centro de Referência da Juventude do Rangel no bairro do Varjão – e a comunidade marginalizada a qual pertencem, onde constroem a paz através da educação e arte, e procuram conscientizar os brincantes enquanto atores que sejam capazes de questionar as estruturas violentas as quais estão inseridos. Os voluntários do Projeto Universidade em Ação (PUA) entram nesse processo de trocas recíprocas como parceiros, com o intuito de potencializar a ação já realizada, por meio de uma construção dialógica, podendo catalisar e produzir outras nuances na construção da Paz que reforcem as ações já executadas.
鉴于社会边缘化社会中根深蒂固的结构性暴力,本文试图通过艺术行动主义和教育来分析和平建设的表现,作为这些社区去证券化和政治化的一种手段。使用定性方法和归纳-comparativo世人来自安全日程的批准是基于政治利益和经济社会在市政厅的约翰·巴里布赞的人/帕拉伊巴,辅助研究,阿喀琉斯Mbembe约翰保罗•Lederach Galtung Paulo Freire,奥古斯都·波尔理论”。本地搜索的研究调查之间的关系artivistas熊的朋友Batucada (UAB)—上行的参考中心兰格尔在附近的年轻人Varjão—边缘化的社会都是建立在和平和艺术教育,或者寻找教育的brincantes演员能够对暴力的结构形式。行动大学项目(PUA)的志愿者作为合作伙伴进入这一相互交流的过程,目的是通过对话建设加强已经采取的行动,并能够在建设和平中催化和产生其他细微差别,以加强已经采取的行动。
{"title":"Construção de Paz por meio da Arte e da Educação como agentes politizadores nas comunidades marginalizadas","authors":"Giulia Cibelly Mendonça, Maria Fernanda Cavalcanti Silvestre, Paulo Roberto Loyolla Kuhlmann","doi":"10.5377/rlpc.v4i8.16251","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v4i8.16251","url":null,"abstract":"Dada a violência estrutural arraigada em sociedades marginalizadas socialmente, o presente artigo busca analisar a atuação da construção de Paz, através do arte-ativismo e da educação, como meio para dessecuritização e politização destas mesmas comunidades. Utilizando o método qualitativo e indutivo-comparativo será analisado criticamente a ratificação de uma agenda de segurança baseada em interesses políticos e econômico-sociais no município de João Pessoa/Paraíba, utilizando os estudos de Barry Buzan, Achille Mbembe, Paul Lederach, Johan Galtung, Paulo Freire e Augusto Boal como marcos teóricos. A pesquisa busca investigar a relação entre os artivistas locais do Urso Amigo Batucada (UAB) – que atuam no Centro de Referência da Juventude do Rangel no bairro do Varjão – e a comunidade marginalizada a qual pertencem, onde constroem a paz através da educação e arte, e procuram conscientizar os brincantes enquanto atores que sejam capazes de questionar as estruturas violentas as quais estão inseridos. Os voluntários do Projeto Universidade em Ação (PUA) entram nesse processo de trocas recíprocas como parceiros, com o intuito de potencializar a ação já realizada, por meio de uma construção dialógica, podendo catalisar e produzir outras nuances na construção da Paz que reforcem as ações já executadas.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47217673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este ensayo es analizar el proceso organizativo del paro y la movilización del 8 de marzo de 2020 en Guadalajara, Jalisco, México, conocido como el 8M. La pregunta que se pretende disipar es cuáles fueron las particularidades que generaron una participación de mujeres numéricamente jamás alcanzadas en las manifestaciones por sus derechos. Ello es de utilidad para facilitar y fortalecer el despertar de la consciencia feminista en el plano colectivo. Esta investigación da cuenta de los elementos clave que se fueron tejiendo a lo largo de la movilización. El texto, que presenta una breve reseña de las actuales demandas de la lucha feminista y su papel en la escena política coyuntural, se estructura en cuatro apartados. El primero introduce los elementos que permiten entender la magnitud de la manifestación del 8M, contextualizando la importancia de centrar la manifestación en las mujeres desaparecidas y en el feminicidio. El segundo apartado describe los lineamientos metodológicos empleados en la investigación, mientras que el tercero expone el proceso de organización que llevó a cabo la red feminista #YoVoy8deMarzo. En el último apartado se presentan las conclusiones y algunas cuestiones que quedan abiertas en el momento actual y que permiten imaginar las vetas que puede tomar el movimiento feminista en Guadalajara.
{"title":"8 de marzo, 2020: la fecha del nacimiento de la identidad colectiva de género en Guadalajara, Jalisco, México","authors":"Sofía Gutiérrez Pérez","doi":"10.5377/rlpc.v4i7.14736","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v4i7.14736","url":null,"abstract":"El objetivo de este ensayo es analizar el proceso organizativo del paro y la movilización del 8 de marzo de 2020 en Guadalajara, Jalisco, México, conocido como el 8M. La pregunta que se pretende disipar es cuáles fueron las particularidades que generaron una participación de mujeres numéricamente jamás alcanzadas en las manifestaciones por sus derechos. Ello es de utilidad para facilitar y fortalecer el despertar de la consciencia feminista en el plano colectivo. Esta investigación da cuenta de los elementos clave que se fueron tejiendo a lo largo de la movilización. El texto, que presenta una breve reseña de las actuales demandas de la lucha feminista y su papel en la escena política coyuntural, se estructura en cuatro apartados. El primero introduce los elementos que permiten entender la magnitud de la manifestación del 8M, contextualizando la importancia de centrar la manifestación en las mujeres desaparecidas y en el feminicidio. El segundo apartado describe los lineamientos metodológicos empleados en la investigación, mientras que el tercero expone el proceso de organización que llevó a cabo la red feminista #YoVoy8deMarzo. En el último apartado se presentan las conclusiones y algunas cuestiones que quedan abiertas en el momento actual y que permiten imaginar las vetas que puede tomar el movimiento feminista en Guadalajara.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49647393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio contribuye al avance del campo de la investigación sobre el deporte para el desarrollo y la paz (DDP) en América Latina y Caribe (ALC). Todavía existen pocos estudios sobre los programas de DDP en esta región y es importante documentar y comprender los impactos de estos programas en los participantes. El presente estudio es el resultado de una investigación colaborativa que tiene como objetivo describir las experiencias y percepciones (1. Describir cómo funciona el programa DDP y 2. Entender y documentar los efectos percibidos del programa DDP) de jóvenes colombianos que participaron en un programa de DDP que los llevo de un club deportivo local hasta los Juegos Olímpicos. Se realizaron 7 entrevistas semiestructuradas a actores clave (administradores, entrenadores y deportistas) que participaron en un programa de formación triple y transversal (local, distrital y nacional) de marcha olímpica desde una comunidad de Bogotá hasta los Juegos Olímpicos. Los resultados permitieron comprender mejor la coordinación, organización e implicación de la comunidad local de Ciudad Bolívar, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte y Coldeportes. Las entrevistas mostraron los efectos percibidos por los actores a corto y largo plazo del proceso en su desarrollo, educación, salud y carrera profesional. Se formulan recomendaciones para las organizaciones oficiales de DDP en ALC. Futuros estudios deberían continuar investigando la iniciativa de DDP en ALC para entender cómo el deporte puede ayudar al desarrollo y a la construcción de la paz en esta región.
{"title":"Marchando desde una comunidad en Bogotá hasta los Juegos Olímpicos:","authors":"Tegwen Gadais, Natalia Varela Pulido, Sandra Vinazco, Mauricio Garzón","doi":"10.5377/rlpc.v4i7.14675","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v4i7.14675","url":null,"abstract":"Este estudio contribuye al avance del campo de la investigación sobre el deporte para el desarrollo y la paz (DDP) en América Latina y Caribe (ALC). Todavía existen pocos estudios sobre los programas de DDP en esta región y es importante documentar y comprender los impactos de estos programas en los participantes. El presente estudio es el resultado de una investigación colaborativa que tiene como objetivo describir las experiencias y percepciones (1. Describir cómo funciona el programa DDP y 2. Entender y documentar los efectos percibidos del programa DDP) de jóvenes colombianos que participaron en un programa de DDP que los llevo de un club deportivo local hasta los Juegos Olímpicos. Se realizaron 7 entrevistas semiestructuradas a actores clave (administradores, entrenadores y deportistas) que participaron en un programa de formación triple y transversal (local, distrital y nacional) de marcha olímpica desde una comunidad de Bogotá hasta los Juegos Olímpicos. Los resultados permitieron comprender mejor la coordinación, organización e implicación de la comunidad local de Ciudad Bolívar, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte y Coldeportes. Las entrevistas mostraron los efectos percibidos por los actores a corto y largo plazo del proceso en su desarrollo, educación, salud y carrera profesional. Se formulan recomendaciones para las organizaciones oficiales de DDP en ALC. Futuros estudios deberían continuar investigando la iniciativa de DDP en ALC para entender cómo el deporte puede ayudar al desarrollo y a la construcción de la paz en esta región.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48062293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El nominado al Premio Nobel de la Paz 2022, Dr. Peter J. Hotez, es uno de los mayores exponentes internacionales en el desarrollo de vacunas, promotor de terapias para el manejo de las llamadas Enfermedades Tropicales Desatendidas y defensor del concepto de diplomacia en relación a la ciencia de vacunas. El Dr. Hotez es decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical, profesor de pediatría, virología molecular y microbiología de la Escuela de Medicina de Baylor, codirector del Centro para el Desarrollo de Vacunas para Niños de Texas y sirvió como Enviado Científico de los Estados Unidos durante la administración del presidente Obama para proyectos de diplomacia de vacunas en el Medio Oriente y África del Norte. Estos antecedes son relevantes para comprender el contexto de redacción de un libro que analiza, desde una perspectiva autobiográfica, cómo enfrentarse a los retos más grandes de las relaciones internacionales y los conflictos mundiales a la hora de abordar temas de ciencia que impactan la salud de las personas.
{"title":"Reseña de libro: Hotez, Peter J. (2021). Previniendo la siguiente pandemia: diplomacia con vacunas en un tiempo de anticiencia Johns Hopkins University Press.","authors":"Héctor M. Ramos-Zaldívar","doi":"10.5377/rlpc.v4i7.15049","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v4i7.15049","url":null,"abstract":"El nominado al Premio Nobel de la Paz 2022, Dr. Peter J. Hotez, es uno de los mayores exponentes internacionales en el desarrollo de vacunas, promotor de terapias para el manejo de las llamadas Enfermedades Tropicales Desatendidas y defensor del concepto de diplomacia en relación a la ciencia de vacunas. El Dr. Hotez es decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical, profesor de pediatría, virología molecular y microbiología de la Escuela de Medicina de Baylor, codirector del Centro para el Desarrollo de Vacunas para Niños de Texas y sirvió como Enviado Científico de los Estados Unidos durante la administración del presidente Obama para proyectos de diplomacia de vacunas en el Medio Oriente y África del Norte. Estos antecedes son relevantes para comprender el contexto de redacción de un libro que analiza, desde una perspectiva autobiográfica, cómo enfrentarse a los retos más grandes de las relaciones internacionales y los conflictos mundiales a la hora de abordar temas de ciencia que impactan la salud de las personas.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45102364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las reflexiones que aquí se presentan se desprenden de una investigación doctoral, que hizo foco en la experiencia singular de la (propia) desaparición y posterior sobrevida a los Centros Clandestinos de Detención (CCD) en la Argentina (1975-1983). A partir de considerar que la producción de desapariciones seguidas de liberación supuso un modo específico, sistemático y no marginal de desaparición, en este escrito profundizo en las conceptualizaciones de Giorgio Agamben sobre los campos de concentración nazis y el problema de la excepción con el objetivo de reflexionar en torno de las pertinencias y tensiones que suscitan para el abordaje de la figura de los y las sobrevivientes de los CCD en Argentina. Haciendo foco en los desarrollos sobre la estructura de la excepción y la noción de testigo, sostengo que si la primera nos permite aproximar a las dinámicas singulares del poder desaparecedor (aquellas que remiten a la producción conjunta y sistemática de desaparecidos y de sobrevivientes), las consideraciones en torno del sobreviviente como “testigo por delegación” obliteran aspectos sustantivos del sujeto de la sobrevida y su testimonio.
{"title":"Sobrevida, excepción y testimonio","authors":"Julieta Lampasona","doi":"10.5377/rlpc.v4i7.14279","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rlpc.v4i7.14279","url":null,"abstract":"Las reflexiones que aquí se presentan se desprenden de una investigación doctoral, que hizo foco en la experiencia singular de la (propia) desaparición y posterior sobrevida a los Centros Clandestinos de Detención (CCD) en la Argentina (1975-1983). A partir de considerar que la producción de desapariciones seguidas de liberación supuso un modo específico, sistemático y no marginal de desaparición, en este escrito profundizo en las conceptualizaciones de Giorgio Agamben sobre los campos de concentración nazis y el problema de la excepción con el objetivo de reflexionar en torno de las pertinencias y tensiones que suscitan para el abordaje de la figura de los y las sobrevivientes de los CCD en Argentina. Haciendo foco en los desarrollos sobre la estructura de la excepción y la noción de testigo, sostengo que si la primera nos permite aproximar a las dinámicas singulares del poder desaparecedor (aquellas que remiten a la producción conjunta y sistemática de desaparecidos y de sobrevivientes), las consideraciones en torno del sobreviviente como “testigo por delegación” obliteran aspectos sustantivos del sujeto de la sobrevida y su testimonio.","PeriodicalId":52673,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45598534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}