Durante los primeros años del siglo XXI existió un renovado interés por la construcción de proyectos regionales, así como por su estudio. Entre los proyectos que llamaron la atención figura el proceso suramericano, mismo que por primera vez se enmarca en la región América del Sur. La pregunta que guía este trabajo es ¿en qué medida el proyecto suramericano constituyó un proceso de construcción regional? Esto considerando que se ha pretendido construir una imagen de la UNASUR como instrumento ideológico y así justificar su desmantelamiento y posterior creación del Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR). Los documentos revisados para esta investigación muestran que el proyecto regional suramericano constituyó un amplio proceso. Por tanto, éste no se redujo a la organización formal. Se caracterizó por una interacción entre elementos ideales y elementos materiales previa a la constitución de la organización formal. Esto puede ser estudiado desde una perspectiva crítica, misma que también permite aproximarse a la construcción y destrucción de una región interna y externamente. Los últimos años ha tenido lugar una destrucción interna.
{"title":"¿Regionalismo suramericano?","authors":"Wendy Vaca Hernández","doi":"10.35305/cc.vi131.80","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/cc.vi131.80","url":null,"abstract":"Durante los primeros años del siglo XXI existió un renovado interés por la construcción de proyectos regionales, así como por su estudio. Entre los proyectos que llamaron la atención figura el proceso suramericano, mismo que por primera vez se enmarca en la región América del Sur. La pregunta que guía este trabajo es ¿en qué medida el proyecto suramericano constituyó un proceso de construcción regional? Esto considerando que se ha pretendido construir una imagen de la UNASUR como instrumento ideológico y así justificar su desmantelamiento y posterior creación del Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR). Los documentos revisados para esta investigación muestran que el proyecto regional suramericano constituyó un amplio proceso. Por tanto, éste no se redujo a la organización formal. Se caracterizó por una interacción entre elementos ideales y elementos materiales previa a la constitución de la organización formal. Esto puede ser estudiado desde una perspectiva crítica, misma que también permite aproximarse a la construcción y destrucción de una región interna y externamente. Los últimos años ha tenido lugar una destrucción interna.","PeriodicalId":52695,"journal":{"name":"Cuadernos de Politica Exterior Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41592973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo aborda las restricciones no arancelarias como problema constante en la agenda del MERCOSUR. Analiza la propia definición de “restricción” o “barrera” a nivel internacional, observando que dificulta su identificación y genera discusiones sobre su legitimidad, dos problemas que enfrentó la normativa del proceso de integración. En este marco, el artículo da cuenta de los principales conflictos surgidos a raíz de restricciones no arancelarias aplicadas por Argentina contra la importación de Brasil durante diez años. Evidencia que si tempranamente la normativa del MERCOSUR definió las restricciones como instrumentos ilegítimos en el proceso de integración, el escaso avance que hubo en el establecimiento de instrumentos regionales para abordarlas hizo que las restricciones se fueran naturalizando como parte del proceso. La insatisfacción tanto con los mecanismos de consultas regionales como con el sistema de solución de controversias hizo que la mayoría de aquellos conflictos fueran negociados de manera bilateral, perpetuándose un círculo vicioso entre la debilidad de aquellos instrumentos normativos regionales y la preferencia de los líderes nacionales por negociar las restricciones a nivel político.
{"title":"Las restricciones no arancelarias argentinas en el MERCOSUR:","authors":"L. Gil","doi":"10.35305/CC.VI120.75","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/CC.VI120.75","url":null,"abstract":"Este artículo aborda las restricciones no arancelarias como problema constante en la agenda del MERCOSUR. Analiza la propia definición de “restricción” o “barrera” a nivel internacional, observando que dificulta su identificación y genera discusiones sobre su legitimidad, dos problemas que enfrentó la normativa del proceso de integración. En este marco, el artículo da cuenta de los principales conflictos surgidos a raíz de restricciones no arancelarias aplicadas por Argentina contra la importación de Brasil durante diez años. Evidencia que si tempranamente la normativa del MERCOSUR definió las restricciones como instrumentos ilegítimos en el proceso de integración, el escaso avance que hubo en el establecimiento de instrumentos regionales para abordarlas hizo que las restricciones se fueran naturalizando como parte del proceso. La insatisfacción tanto con los mecanismos de consultas regionales como con el sistema de solución de controversias hizo que la mayoría de aquellos conflictos fueran negociados de manera bilateral, perpetuándose un círculo vicioso entre la debilidad de aquellos instrumentos normativos regionales y la preferencia de los líderes nacionales por negociar las restricciones a nivel político.","PeriodicalId":52695,"journal":{"name":"Cuadernos de Politica Exterior Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44812626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los análisis existentes sobre la creación del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) se basan en variables vinculadas al poder, ponderando el liderazgo brasileño, en un contexto de fuerte asimetría con respecto a Argentina. Nuestro trabajo relativiza dichas variables en virtud de sus limitaciones, para subrayar los factores ideacionales que intervinieron en la construcción de un modelo de seguridad regional. A partir del constructivismo y la conceptualización de las comunidades epistémicas analizamos la influencia de factores ideacionales sobre la formación de los intereses nacionales de Brasil y Argentina con respecto a la cooperación regional en defensa, identificando la manera en que, desde la democratización, las ideas de un conjunto de actores dieron forma a las identidades estratégicas. Para esto se reconstruyen los respectivos procesos de formulación de las políticas de defensa, con énfasis en los actores involucrados en cada país y el diálogo entre ellos. El argumento central es que para entender tanto la creación como las características del CDS deben tenerse en cuenta las coincidencias entre ambas identidades estratégicas: la argentina, en torno al modelo defensivo y la seguridad cooperativa, y la brasileña, alrededor del modelo disuasorio y el rol de jugador global.
{"title":"Argentina, Brasil y la defensa en América del Sur:","authors":"M. Vitelli","doi":"10.35305/CC.VI121.74","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/CC.VI121.74","url":null,"abstract":"Los análisis existentes sobre la creación del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) se basan en variables vinculadas al poder, ponderando el liderazgo brasileño, en un contexto de fuerte asimetría con respecto a Argentina. Nuestro trabajo relativiza dichas variables en virtud de sus limitaciones, para subrayar los factores ideacionales que intervinieron en la construcción de un modelo de seguridad regional. A partir del constructivismo y la conceptualización de las comunidades epistémicas analizamos la influencia de factores ideacionales sobre la formación de los intereses nacionales de Brasil y Argentina con respecto a la cooperación regional en defensa, identificando la manera en que, desde la democratización, las ideas de un conjunto de actores dieron forma a las identidades estratégicas. Para esto se reconstruyen los respectivos procesos de formulación de las políticas de defensa, con énfasis en los actores involucrados en cada país y el diálogo entre ellos. El argumento central es que para entender tanto la creación como las características del CDS deben tenerse en cuenta las coincidencias entre ambas identidades estratégicas: la argentina, en torno al modelo defensivo y la seguridad cooperativa, y la brasileña, alrededor del modelo disuasorio y el rol de jugador global.","PeriodicalId":52695,"journal":{"name":"Cuadernos de Politica Exterior Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45983193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Extracto de texto: "En el último lustro se han conmemorado varias fechas muy significativas para el Régimen Antártico. En 2011, los 50 años de la entrada en vigor del Tratado Antártico (TA), en 2014 los 10 años de funcionamiento de la Secretaría, con sede en Buenos Aires, y este año 2016, los 25 del Protocolo para la Protección del Medio Ambiente Antártico..."
{"title":"Ciencia, Política y Economía en la Antártida. Las claves para entender un delicado equilibrio y los desafíos para la Argentina","authors":"Miryam Colacrai","doi":"10.35305/CC.VI123.70","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/CC.VI123.70","url":null,"abstract":"Extracto de texto: \"En el último lustro se han conmemorado varias fechas muy significativas para el Régimen Antártico. En 2011, los 50 años de la entrada en vigor del Tratado Antártico (TA), en 2014 los 10 años de funcionamiento de la Secretaría, con sede en Buenos Aires, y este año 2016, los 25 del Protocolo para la Protección del Medio Ambiente Antártico...\"","PeriodicalId":52695,"journal":{"name":"Cuadernos de Politica Exterior Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45885549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito del presente artículo es caracterizar la política exterior desarrollada durante las administraciones de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Para ello se presentan los factores centrales en torno a los cuales se estructuró una política exterior de orientación autonomista -implementación de un modelo de desarrollo nacional; restricción a la injerencia de actores externos en los procesos de toma de decisión; profundización de los vínculos regionales; y diversificación de las relaciones externas-, los cuales son examinados a partir de la definición de la estrategia neodesarrollista implementada y de los casos del pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Club de Paris, los ajustes en la relación con Estados Unidos, la acentuación de la integración suramericana, y la diversificación de vínculos con los países en desarrollo.
{"title":"La orientación autonomista de la política exterior argentina (2003-2015)","authors":"C. Morasso","doi":"10.35305/CC.VI123.66","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/CC.VI123.66","url":null,"abstract":"El propósito del presente artículo es caracterizar la política exterior desarrollada durante las administraciones de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Para ello se presentan los factores centrales en torno a los cuales se estructuró una política exterior de orientación autonomista -implementación de un modelo de desarrollo nacional; restricción a la injerencia de actores externos en los procesos de toma de decisión; profundización de los vínculos regionales; y diversificación de las relaciones externas-, los cuales son examinados a partir de la definición de la estrategia neodesarrollista implementada y de los casos del pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Club de Paris, los ajustes en la relación con Estados Unidos, la acentuación de la integración suramericana, y la diversificación de vínculos con los países en desarrollo.","PeriodicalId":52695,"journal":{"name":"Cuadernos de Politica Exterior Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48788973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BUSSO, Anabella (coordinadora) (2016) Modelos de desarrollo e inserción internacional. Aportes para el análisis de la política exterior argentina desde la redemocratización 1983-2011, UNR Editora, Rosario, 243 páginas.
{"title":"BUSSO, Anabella (coordinadora) (2016) Modelos de desarrollo e inserción internacional. Aportes para el análisis de la política exterior argentina desde la redemocratización 1983-2011","authors":"Luis Maximiliano Barreto","doi":"10.35305/cc.vi125.59","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/cc.vi125.59","url":null,"abstract":"BUSSO, Anabella (coordinadora) (2016) Modelos de desarrollo e inserción internacional. Aportes para el análisis de la política exterior argentina desde la redemocratización 1983-2011, UNR Editora, Rosario, 243 páginas.","PeriodicalId":52695,"journal":{"name":"Cuadernos de Politica Exterior Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49070189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cada concepto tiene una historia. Precisamente, el género historia conceptual permite reconstruir aquellos momentos de crisis en donde el vocabulario que dotaba de sentido al mundo pierde vigencia y es reformateado por las transformaciones del contexto histórico. En este sentido cabe preguntarse con Reinhart Koselleck, uno de los exponentes más importantes de este género, ¿cuál es la naturaleza de la relación temporal entre conceptos y circunstancias? En nuestros días, el concepto ‘seguridad energética’ ha derivado en múltiples significados, muchas veces de carácter determinista, dando a conocer que no hay consenso sobre una sola definición. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es analizar el concepto de seguridad energética a partir de los desarrollos del género historia conceptual con el fin de examinar, por un lado, su evolución a la luz de los acontecimientos a nivel internacional que provocaron su surgimiento y su modificación y, por otro lado, dilucidar si dicho concepto apareció ligado a la planificación de las políticas públicas (política energética), o por el contrario, si fueron las políticas públicas las que derivaron de aquel significante. En definitiva, se intenta desandar la constitución de esta noción desde la disciplina de las Relaciones
{"title":"Un abordaje del concepto ‘seguridad energética’ a la luz de los desarrollos del género historia conceptual","authors":"María Noel Dussort","doi":"10.35305/CC.VI125.51","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/CC.VI125.51","url":null,"abstract":"Cada concepto tiene una historia. Precisamente, el género historia conceptual permite reconstruir aquellos momentos de crisis en donde el vocabulario que dotaba de sentido al mundo pierde vigencia y es reformateado por las transformaciones del contexto histórico. En este sentido cabe preguntarse con Reinhart Koselleck, uno de los exponentes más importantes de este género, ¿cuál es la naturaleza de la relación temporal entre conceptos y circunstancias? En nuestros días, el concepto ‘seguridad energética’ ha derivado en múltiples significados, muchas veces de carácter determinista, dando a conocer que no hay consenso sobre una sola definición. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es analizar el concepto de seguridad energética a partir de los desarrollos del género historia conceptual con el fin de examinar, por un lado, su evolución a la luz de los acontecimientos a nivel internacional que provocaron su surgimiento y su modificación y, por otro lado, dilucidar si dicho concepto apareció ligado a la planificación de las políticas públicas (política energética), o por el contrario, si fueron las políticas públicas las que derivaron de aquel significante. En definitiva, se intenta desandar la constitución de esta noción desde la disciplina de las Relaciones","PeriodicalId":52695,"journal":{"name":"Cuadernos de Politica Exterior Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47683258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo se propone sistematizar desde una perspectiva teórica los factores externos y domésticos que impulsan las relaciones internacionales de los gobiernos no-centrales. Para ello se centra en la Paradiplomacia como concepto, teoría de alcance medio y campo de estudio de las Relaciones Internacionales; se señalan sus debilidades metodológicas y revisitan algunas de las principales conceptualizaciones que desde una literatura multidisciplinaria han aportado a su objeto de estudio. Se argumenta que a pesar de ser blanco de críticas y de una marginalidad relativa dentro de las Relaciones Internacionales, la Paradiplomacia ha logrado comprehender teóricamente el fenómeno, aunque al mismo tiempo debe introducir nuevas técnicas de investigación para subsanar algunas de sus principales debilidades metodológicas. Al respecto, se ofrecen orientaciones en las conclusiones del trabajo.
{"title":"Relaciones internacionales de gobiernos no-centrales:","authors":"D. Ippolito","doi":"10.35305/CC.VI125.53","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/CC.VI125.53","url":null,"abstract":"El artículo se propone sistematizar desde una perspectiva teórica los factores externos y domésticos que impulsan las relaciones internacionales de los gobiernos no-centrales. Para ello se centra en la Paradiplomacia como concepto, teoría de alcance medio y campo de estudio de las Relaciones Internacionales; se señalan sus debilidades metodológicas y revisitan algunas de las principales conceptualizaciones que desde una literatura multidisciplinaria han aportado a su objeto de estudio. Se argumenta que a pesar de ser blanco de críticas y de una marginalidad relativa dentro de las Relaciones Internacionales, la Paradiplomacia ha logrado comprehender teóricamente el fenómeno, aunque al mismo tiempo debe introducir nuevas técnicas de investigación para subsanar algunas de sus principales debilidades metodológicas. Al respecto, se ofrecen orientaciones en las conclusiones del trabajo.","PeriodicalId":52695,"journal":{"name":"Cuadernos de Politica Exterior Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48561424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Extracto de texto:"En la segunda mitad de septiembre de 2017, volví a Ereván, capital de Armenia, donde había estado en 2003 para realizar entrevistas para mi tesis doctoral sobre el conflicto de Nagorno-Karabagh -que los armenios mantienen con Azerbaiyán- y sus consecuencias sobre el nacionalismo armenio (1998-2016)..."
{"title":"Reflexiones sobre Armenia hoy. Una visita a Ereván","authors":"Ricardo Torres","doi":"10.35305/CC.VI126.47","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/CC.VI126.47","url":null,"abstract":"Extracto de texto:\"En la segunda mitad de septiembre de 2017, volví a Ereván, capital de Armenia, donde había estado en 2003 para realizar entrevistas para mi tesis doctoral sobre el conflicto de Nagorno-Karabagh -que los armenios mantienen con Azerbaiyán- y sus consecuencias sobre el nacionalismo armenio (1998-2016)...\"","PeriodicalId":52695,"journal":{"name":"Cuadernos de Politica Exterior Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46739725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo propone aportar al conocimiento y comprensión de la CSS uruguaya, por medio de un estudio de su evolución para el período 2005-2015. Dicho análisis, se encuentra enmarcado en la política exterior (PE) del país, sus cambios institucionales y la coyuntura internacional y regional, que afectaron e impactaron positivamente en la evolución de la cooperación horizontal de Uruguay con la región latinoamericana. En función de dichas variables, y con el objetivo de mostrar las dinámicas de la CSS uruguaya, se procedió a la realización de un estudio de las cuatro dimensiones morfológicas de la CSS del país: geométrica, sectorial, geográfica y financiera, de acuerdo con el marco analítico desarrollado por Lengyel y Malacalza (2012). El mismo permitió demostrar un aumento y profundización de la CSS técnica de Uruguay con América Latina (AL) para la década 2005-2015, que pasó a colocar al desarrollo sustentable en el centro de las prioridades.
{"title":"La Cooperación Sur-Sur (CSS) de Uruguay Un análisis de su evolución (2005-2015)","authors":"L. Lamas","doi":"10.35305/CC.VI126.42","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/CC.VI126.42","url":null,"abstract":"El presente trabajo propone aportar al conocimiento y comprensión de la CSS uruguaya, por medio de un estudio de su evolución para el período 2005-2015. Dicho análisis, se encuentra enmarcado en la política exterior (PE) del país, sus cambios institucionales y la coyuntura internacional y regional, que afectaron e impactaron positivamente en la evolución de la cooperación horizontal de Uruguay con la región latinoamericana. En función de dichas variables, y con el objetivo de mostrar las dinámicas de la CSS uruguaya, se procedió a la realización de un estudio de las cuatro dimensiones morfológicas de la CSS del país: geométrica, sectorial, geográfica y financiera, de acuerdo con el marco analítico desarrollado por Lengyel y Malacalza (2012). El mismo permitió demostrar un aumento y profundización de la CSS técnica de Uruguay con América Latina (AL) para la década 2005-2015, que pasó a colocar al desarrollo sustentable en el centro de las prioridades.","PeriodicalId":52695,"journal":{"name":"Cuadernos de Politica Exterior Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42096191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}