Esta investigación procura establecer que, en la actualidad en el curso de los procesos de nulidad electoral, prevalecen los derechos de los electores – principio pro electoratem – frente a los derechos del candidato elegido – principio pro homine – en los procesos de nulidad electoral de alcaldes y gobernadores. Lo anteriormente planteado resulta de gran preeminencia porque precedentemente se vislumbraban diversas posturas sobre la confrontación de los mencionados principios que regulan la dinámica electoral del país, por ello el Honorable Consejo de Estado ha unificado jurisprudencialmente la interpretación y correcta aplicación de los principios pro electoratem y pro homine en los procesos de nulidad electoral y en razón a ello el juez fallador de este tipo de procesos debe tener siempre de presente que los derechos de los electores priman sobre los derechos del candidato elegido, al momento de proferir el dictamen que declare o no la nulidad electoral.
{"title":"La prevalencia del principio pro electoratem frente al principio pro homine en la jurisprudencia del consejo de estado.","authors":"Lorena Cabrera Ramírez.","doi":"10.22518/vis.v0i00.1161","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/vis.v0i00.1161","url":null,"abstract":"Esta investigación procura establecer que, en la actualidad en el curso de los procesos de nulidad electoral, prevalecen los derechos de los electores – principio pro electoratem – frente a los derechos del candidato elegido – principio pro homine – en los procesos de nulidad electoral de alcaldes y gobernadores. Lo anteriormente planteado resulta de gran preeminencia porque precedentemente se vislumbraban diversas posturas sobre la confrontación de los mencionados principios que regulan la dinámica electoral del país, por ello el Honorable Consejo de Estado ha unificado jurisprudencialmente la interpretación y correcta aplicación de los principios pro electoratem y pro homine en los procesos de nulidad electoral y en razón a ello el juez fallador de este tipo de procesos debe tener siempre de presente que los derechos de los electores priman sobre los derechos del candidato elegido, al momento de proferir el dictamen que declare o no la nulidad electoral.","PeriodicalId":52796,"journal":{"name":"Vis Iuris","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68199080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Para el Derecho Administrativo, resulta de vital importancia, es decir, las particularidades del elemento nexo causal dentro de la estructuración de la responsabilidad Extracontractual del Estado. Se desarrolla, entonces, una investigación Jurídica Básica en el cual se otorga primacía a la sistematización de la jurisprudencia sobre el rompimiento del nexo causal en los procesos de responsabilidad extracontractual del Estado, para el cual es necesario realizar una revisión literaria de la Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado; Esto se debe a que los principios doctrinarios colombianos en Derecho Administrativo logran como resultado la confirmación de la hipótesis. Los criterios que sirven de fundamentos son múltiples y variados, los cuales se remiten al riesgo de las cosas o la actividad, al riesgo creado, al peligro y al control de las fuentes del riesgo, a la distribución del riesgo, a la relación costo de prevención y daño generado, entre muchas otras; Lo que se debe lograr es la exoneración de la responsabilidad.
{"title":"Análisis del nexo causal en la responsabilidad extracontractual del estado","authors":"Verónica Pastrana Santiago","doi":"10.22518/vis.v0i00.1163","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/vis.v0i00.1163","url":null,"abstract":"Para el Derecho Administrativo, resulta de vital importancia, es decir, las particularidades del elemento nexo causal dentro de la estructuración de la responsabilidad Extracontractual del Estado. Se desarrolla, entonces, una investigación Jurídica Básica en el cual se otorga primacía a la sistematización de la jurisprudencia sobre el rompimiento del nexo causal en los procesos de responsabilidad extracontractual del Estado, para el cual es necesario realizar una revisión literaria de la Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado; Esto se debe a que los principios doctrinarios colombianos en Derecho Administrativo logran como resultado la confirmación de la hipótesis. Los criterios que sirven de fundamentos son múltiples y variados, los cuales se remiten al riesgo de las cosas o la actividad, al riesgo creado, al peligro y al control de las fuentes del riesgo, a la distribución del riesgo, a la relación costo de prevención y daño generado, entre muchas otras; Lo que se debe lograr es la exoneración de la responsabilidad.","PeriodicalId":52796,"journal":{"name":"Vis Iuris","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68199090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uno de los elementos más importantes en la mayoría de los ecosistemas es la biota (Álvarez, Benítez, Velásquez y Cogollo, 2013), la cual abarca desde los microorganismos (como las bacterias), hasta los organismos de gran tamaño e impacto en la tierra (como los humanos). Las nuevas definiciones de los conceptos de “ecosistemas” incluyen al hombre, debido al importante papel que ha jugado en las últimas décadas (O´Neill, 2001). Estos impactos incluyen desde alteraciones a los ecosistemas naturales, pasando por la creación de ecosistemas artificiales, hasta la eliminación de ecosistemas naturales (OMS, 2010). Uno de los recursos naturales que más se ha visto afectado, son los recursos hídricos marinos (Rangel-Buitrago y Posada-Posada, 2013) y continentales (Rúa-García, 2015). Estos recursos, poseen una gran importancia para el mantenimiento de todos los ecosistemas en el planeta tierra, ya que están vinculados al ciclo hidrológico de manera directa o indirecta (Wetzel, 2001).
{"title":"Calidad del agua en sistemas fluviales y legislación ambiental, conduciendo en contravía","authors":"Cesar E. Tamaris-Turizo","doi":"10.22518/VIS.V0I00.1188","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/VIS.V0I00.1188","url":null,"abstract":"Uno de los elementos más importantes en la mayoría de los ecosistemas es la biota (Álvarez, Benítez, Velásquez y Cogollo, 2013), la cual abarca desde los microorganismos (como las bacterias), hasta los organismos de gran tamaño e impacto en la tierra (como los humanos). Las nuevas definiciones de los conceptos de “ecosistemas” incluyen al hombre, debido al importante papel que ha jugado en las últimas décadas (O´Neill, 2001). Estos impactos incluyen desde alteraciones a los ecosistemas naturales, pasando por la creación de ecosistemas artificiales, hasta la eliminación de ecosistemas naturales (OMS, 2010). Uno de los recursos naturales que más se ha visto afectado, son los recursos hídricos marinos (Rangel-Buitrago y Posada-Posada, 2013) y continentales (Rúa-García, 2015). Estos recursos, poseen una gran importancia para el mantenimiento de todos los ecosistemas en el planeta tierra, ya que están vinculados al ciclo hidrológico de manera directa o indirecta (Wetzel, 2001).","PeriodicalId":52796,"journal":{"name":"Vis Iuris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45584409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-15DOI: 10.22518/vis.v2i42015.979
Wilman Maestre-Sánchez
A partir de un proceso metodológico de revisión hermenéutica desde el paradigma crítico del Derecho, se plantea en este articulo de reflexión una aproximación al fenómeno de la desaparición forzada en Colombia, revisando el estado actual de la problemática con una mirada desde lo global y sus manifestaciones en lo local. Así mismo, se caracteriza la legislación construida en torno a la problemática y se precisan las agendas pendientes en un proceso de postconflicto.
{"title":"La desaparición forzada en Colombia: Agendas pendientes de un problema no resuelto","authors":"Wilman Maestre-Sánchez","doi":"10.22518/vis.v2i42015.979","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/vis.v2i42015.979","url":null,"abstract":"A partir de un proceso metodológico de revisión hermenéutica desde el paradigma crítico del Derecho, se plantea en este articulo de reflexión una aproximación al fenómeno de la desaparición forzada en Colombia, revisando el estado actual de la problemática con una mirada desde lo global y sus manifestaciones en lo local. Así mismo, se caracteriza la legislación construida en torno a la problemática y se precisan las agendas pendientes en un proceso de postconflicto.","PeriodicalId":52796,"journal":{"name":"Vis Iuris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45106177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-15DOI: 10.22518/vis.v2i42015.975
Katleen Marún-Uparela, Ana Isabel Quiroz-Ruiz
Colombia ha llegado a situarse como el cuarto país de América Latina en producción de desechos electrónicos, dado que de acuerdo con información publicada por el Instituto para el Estudio Avanzado de la Sostenibilidad de la Universidad de las Naciones Unidas (2015), en 2014 fueron generadas en el país 252.000 toneladas de residuos electrónicos, es decir, el equivalente a 5,3 kilos por persona en el año, aproximadamente el 6,5 % de la producción para toda América Latina (3.904.000 t). En este contexto las discusiones en torno a la producción y gestión de este tipo de residuos en el país, no es cuestión menor. Así, tomando en consideración lo anterior, surge la necesidad de hacer frente a fenómenos como la obsolescencia programada que genera cada vez una mayor cantidad de residuos, pero teniendo en cuenta que ello da lugar a una serie de responsabilidades que recaen no solo en productores y proveedores exclusivamente, sino que también es un asunto que involucra a los consumidores, como un agente activo de la cadena de posconsumo, para garantizar una gestión adecuada de estos residuos que no ponga en riesgo el medioambiente y por consiguiente la vida de todos los seres que lo habitamos.
{"title":"El papel del consumidor frente a los RAEE y la obsolescencia programada","authors":"Katleen Marún-Uparela, Ana Isabel Quiroz-Ruiz","doi":"10.22518/vis.v2i42015.975","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/vis.v2i42015.975","url":null,"abstract":"Colombia ha llegado a situarse como el cuarto país de América Latina en producción de desechos electrónicos, dado que de acuerdo con información publicada por el Instituto para el Estudio Avanzado de la Sostenibilidad de la Universidad de las Naciones Unidas (2015), en 2014 fueron generadas en el país 252.000 toneladas de residuos electrónicos, es decir, el equivalente a 5,3 kilos por persona en el año, aproximadamente el 6,5 % de la producción para toda América Latina (3.904.000 t). En este contexto las discusiones en torno a la producción y gestión de este tipo de residuos en el país, no es cuestión menor. Así, tomando en consideración lo anterior, surge la necesidad de hacer frente a fenómenos como la obsolescencia programada que genera cada vez una mayor cantidad de residuos, pero teniendo en cuenta que ello da lugar a una serie de responsabilidades que recaen no solo en productores y proveedores exclusivamente, sino que también es un asunto que involucra a los consumidores, como un agente activo de la cadena de posconsumo, para garantizar una gestión adecuada de estos residuos que no ponga en riesgo el medioambiente y por consiguiente la vida de todos los seres que lo habitamos.","PeriodicalId":52796,"journal":{"name":"Vis Iuris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44395295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-14DOI: 10.22518/VIS.V2I32015.945
J. Rivera-Restrepo
La presente investigación tiene por finalidad analizar la culpa o negligencia, particularmente como requisito del derecho de opción del acreedor, ante el incumplimiento contractual. Analizaré el tema, principalmente, a la luz de la doctrina y jurisprudencia españolas.
{"title":"Notas marginales sobre la culpa contractual, como elemento del derecho de opción del acreedor","authors":"J. Rivera-Restrepo","doi":"10.22518/VIS.V2I32015.945","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/VIS.V2I32015.945","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene por finalidad analizar la culpa o negligencia, particularmente como requisito del derecho de opción del acreedor, ante el incumplimiento contractual. Analizaré el tema, principalmente, a la luz de la doctrina y jurisprudencia españolas.","PeriodicalId":52796,"journal":{"name":"Vis Iuris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48345783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-14DOI: 10.22518/VIS.V2I32015.948
Mary Cruz Ortega-Hernández, Rafaela Sayas-Contreras
El concepto de reparación colectiva nace de la necesidad de ofrecer respuesta de reparación a grupos de poblaciones en determinados países, por la identificación de violaciones masivas de derechos humanos que los han afectado y que se han producido en contextos de violencia generalizada y sistemática, acusa de conflictos armados o graves alteraciones del orden público. Estas necesidades reparativas se producen luego de la cesación de estos hechos y se pretenden satisfacer con la implementación de un marco de justicia que permita la transición hacia la paz. El presente trabajo analiza el tema de la reparación colectiva, la evolución y desarrollo del concepto y sus alcances, visibilizándose sus complejidades y limitaciones de cara a ofrecer una propuesta conceptual que integre todos sus elementos.
{"title":"El concepto de reparación colectiva en el marco de la justicia transicional","authors":"Mary Cruz Ortega-Hernández, Rafaela Sayas-Contreras","doi":"10.22518/VIS.V2I32015.948","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/VIS.V2I32015.948","url":null,"abstract":"El concepto de reparación colectiva nace de la necesidad de ofrecer respuesta de reparación a grupos de poblaciones en determinados países, por la identificación de violaciones masivas de derechos humanos que los han afectado y que se han producido en contextos de violencia generalizada y sistemática, acusa de conflictos armados o graves alteraciones del orden público. Estas necesidades reparativas se producen luego de la cesación de estos hechos y se pretenden satisfacer con la implementación de un marco de justicia que permita la transición hacia la paz. El presente trabajo analiza el tema de la reparación colectiva, la evolución y desarrollo del concepto y sus alcances, visibilizándose sus complejidades y limitaciones de cara a ofrecer una propuesta conceptual que integre todos sus elementos.","PeriodicalId":52796,"journal":{"name":"Vis Iuris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48605061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-14DOI: 10.22518/vis.v2i32015.944
Edimer Leonardo Latorre Iglesias
Siempre ha sido una práctica diferenciadora en la Escuela de Derecho la invitación a crear y dinamizar una elevada cultura en nuestros estudiantes y comunidad académica. Decía elgran pensador Schelling, que lo elevado de una cultura evidencia el alma de una sociedad. Paradójicamente en la sociedad de hoy vemos una trivialización de la cultura, asistimos a unescenario donde lo más elevado de la cultura se pierde en la banalidad y en un pensamiento que engrandece lo visual y lo rápido con el menoscabo de lo lento y lo abstracto, como loseñaló en su momento el teórico italiano Giovanni Sartori: estamos pasando del hombre que piensa al hombre que ve.
{"title":"Editorial","authors":"Edimer Leonardo Latorre Iglesias","doi":"10.22518/vis.v2i32015.944","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/vis.v2i32015.944","url":null,"abstract":"Siempre ha sido una práctica diferenciadora en la Escuela de Derecho la invitación a crear y dinamizar una elevada cultura en nuestros estudiantes y comunidad académica. Decía elgran pensador Schelling, que lo elevado de una cultura evidencia el alma de una sociedad. Paradójicamente en la sociedad de hoy vemos una trivialización de la cultura, asistimos a unescenario donde lo más elevado de la cultura se pierde en la banalidad y en un pensamiento que engrandece lo visual y lo rápido con el menoscabo de lo lento y lo abstracto, como loseñaló en su momento el teórico italiano Giovanni Sartori: estamos pasando del hombre que piensa al hombre que ve.","PeriodicalId":52796,"journal":{"name":"Vis Iuris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42622145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-14DOI: 10.22518/VIS.V2I32015.951
Elfa Luz Mejía-Mercado
El objetivo de este estudio es presentar los principales aspectos del comportamiento político-electoral de la ciudad de Cartagena de Indias durante la primera década del siglo XXI. En especial, nos enfocaremos en las elecciones a la Alcaldía Mayor de la ciudad. El trabajo avanza en dos partes. En la primera parte se exponen los componentes teóricos de la metodología utilizada. Aquí se presentan los aspectos más relevantes de enfoque de matriz comparativa y categórica, donde se extraen los aspectos propios y característicos del ciudadano elector cartagenero, con la intención de poder identificar patrones comportamentales que permitan, eventualmente, definir estrategias propositivas para el mejoramiento del ejercicio electoral. En la segunda parte se presenta un análisis de percepción a partir de la aplicación de una encuesta social a una muestra representativa del censo electoral, con la intención de cotejar el análisis categórico anterior con información emanada de la comunidad votante de la ciudad. Todo se enmarca en la línea de investigación Democracia y Sociedad Civil del Grupo de Investigaciones de Ciencias Políticas, GIDECP.
{"title":"Principales características del comportamiento político electoral en Cartagena de Indias: elecciones de alcalde 2000-2011","authors":"Elfa Luz Mejía-Mercado","doi":"10.22518/VIS.V2I32015.951","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/VIS.V2I32015.951","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es presentar los principales aspectos del comportamiento político-electoral de la ciudad de Cartagena de Indias durante la primera década del siglo XXI. En especial, nos enfocaremos en las elecciones a la Alcaldía Mayor de la ciudad. El trabajo avanza en dos partes. En la primera parte se exponen los componentes teóricos de la metodología utilizada. Aquí se presentan los aspectos más relevantes de enfoque de matriz comparativa y categórica, donde se extraen los aspectos propios y característicos del ciudadano elector cartagenero, con la intención de poder identificar patrones comportamentales que permitan, eventualmente, definir estrategias propositivas para el mejoramiento del ejercicio electoral. En la segunda parte se presenta un análisis de percepción a partir de la aplicación de una encuesta social a una muestra representativa del censo electoral, con la intención de cotejar el análisis categórico anterior con información emanada de la comunidad votante de la ciudad. Todo se enmarca en la línea de investigación Democracia y Sociedad Civil del Grupo de Investigaciones de Ciencias Políticas, GIDECP.","PeriodicalId":52796,"journal":{"name":"Vis Iuris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45081177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-14DOI: 10.22518/VIS.V2I32015.954
Anderson Vargas-Coronel
Este ensayo describe la transformación de los delitos políticos y de los delitos de rebelión y sedición, en los Códigos Penales de 1837 y de 1873, como mecanismo de control a la oposición. Para ello se hace un repaso del contexto social, político y jurídico en el cual se expidieron indagando por las circunstancias que marcaron el establecimiento de estos delitos durante los dos cuartos intermedios del siglo XIX.
{"title":"Pena de muerte, destierro o presidio: La suerte de los neogranadinos sediciosos y rebeldes en el siglo XIX","authors":"Anderson Vargas-Coronel","doi":"10.22518/VIS.V2I32015.954","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/VIS.V2I32015.954","url":null,"abstract":"Este ensayo describe la transformación de los delitos políticos y de los delitos de rebelión y sedición, en los Códigos Penales de 1837 y de 1873, como mecanismo de control a la oposición. Para ello se hace un repaso del contexto social, político y jurídico en el cual se expidieron indagando por las circunstancias que marcaron el establecimiento de estos delitos durante los dos cuartos intermedios del siglo XIX.","PeriodicalId":52796,"journal":{"name":"Vis Iuris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48996885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}