Pub Date : 2019-11-13DOI: 10.30827/cpag.v29i0.9762
M. Martín, Niklas Schulze, Kenia Herrera Buenrostro, Gilberto Pérez Roldán
Presentamos el estudio de la industria ósea del sitio arqueológico de La Montesita (Aguascalientes, México). Este asentamiento es objeto de estudio del proyecto dirigido por el Dr. Schulze y el Dr. Pérez Roldán. El sitio se localiza en el estado de Aguascalientes; fechado aproximadamente para el Epiclásico, del 600 al 900 d.C. La distribución del asentamiento es de tipo semidisperso, donde la mayoría de las unidades habitacionales se encuentran sobre el cerro La Montesita, de ahí el nombre del sitio. Se presenta un conjunto de 24 piezas realizadas sobre hueso. Dentro del conjunto destaca la presencia de punzones. Nuestro análisis se enfocará tanto en su clasificación tipológica, como en su análisis tecnológico y funcional mediante la observación de visu de las piezas, el estudio microscópico y su comparación. Asimismo, enfatizaremos en la distribución de los útiles en los diferentes contextos espaciales del asentamiento. Todo ello nos permitirá obtener una visión global de la industria del hueso recuperada hasta el momento en el sitio de La Montesita y, por tanto, a través de esta cultura material, acercarnos a una comprensión más detallada de los distintos modos de vida en este asentamiento del centro-norte de México, una región de gran valor arqueológico a la que se ha prestado menor atención por parte de los investigadores.
{"title":"El hueso trabajado del yacimiento de La Montesita (Aguascalientes, México)","authors":"M. Martín, Niklas Schulze, Kenia Herrera Buenrostro, Gilberto Pérez Roldán","doi":"10.30827/cpag.v29i0.9762","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9762","url":null,"abstract":"Presentamos el estudio de la industria ósea del sitio arqueológico de La Montesita (Aguascalientes, México). Este asentamiento es objeto de estudio del proyecto dirigido por el Dr. Schulze y el Dr. Pérez Roldán. El sitio se localiza en el estado de Aguascalientes; fechado aproximadamente para el Epiclásico, del 600 al 900 d.C. La distribución del asentamiento es de tipo semidisperso, donde la mayoría de las unidades habitacionales se encuentran sobre el cerro La Montesita, de ahí el nombre del sitio. Se presenta un conjunto de 24 piezas realizadas sobre hueso. Dentro del conjunto destaca la presencia de punzones. Nuestro análisis se enfocará tanto en su clasificación tipológica, como en su análisis tecnológico y funcional mediante la observación de visu de las piezas, el estudio microscópico y su comparación. Asimismo, enfatizaremos en la distribución de los útiles en los diferentes contextos espaciales del asentamiento. Todo ello nos permitirá obtener una visión global de la industria del hueso recuperada hasta el momento en el sitio de La Montesita y, por tanto, a través de esta cultura material, acercarnos a una comprensión más detallada de los distintos modos de vida en este asentamiento del centro-norte de México, una región de gran valor arqueológico a la que se ha prestado menor atención por parte de los investigadores.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41650867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-13DOI: 10.30827/cpag.v29i0.9760
Ayça Gerçek, K. Serdar Girginer, Özlem Oyman-Girginer, Hakan Gerçek
Este artículo es una evaluación preliminar de un conjunto de artefactos de hueso procedentes de Tatarlı Höyük, en Adana, Turquía. Este yacimiento ocupa un lugar importante en la historia de los asentamientos en Cilicia y muestra una ocupación continuada y característica hasta los inicios de la dominación romana. Además de los ornamentos personales, tales como cuentas y colgantes, se han documentado herramientas empleadas en diferentes actividades cotidianas en Tatarlı Höyük, especialmente relacionadas con el tejido, tales como espátulas, ruedas de huso, agujas, útiles apuntados y mangos, los cuales componen parte del conjunto óseo trabajado. La mayoría de las herramientas de la actividad textil en este conjunto de hueso son asumidas como evidencia de la importancia económica y continuidad que la industria del tejido ocupó en Tatarlı Höyük.
{"title":"Artefactos de hueso como testigos de continuidad cultural en Tatarlı Höyük","authors":"Ayça Gerçek, K. Serdar Girginer, Özlem Oyman-Girginer, Hakan Gerçek","doi":"10.30827/cpag.v29i0.9760","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9760","url":null,"abstract":"Este artículo es una evaluación preliminar de un conjunto de artefactos de hueso procedentes de Tatarlı Höyük, en Adana, Turquía. Este yacimiento ocupa un lugar importante en la historia de los asentamientos en Cilicia y muestra una ocupación continuada y característica hasta los inicios de la dominación romana. Además de los ornamentos personales, tales como cuentas y colgantes, se han documentado herramientas empleadas en diferentes actividades cotidianas en Tatarlı Höyük, especialmente relacionadas con el tejido, tales como espátulas, ruedas de huso, agujas, útiles apuntados y mangos, los cuales componen parte del conjunto óseo trabajado. La mayoría de las herramientas de la actividad textil en este conjunto de hueso son asumidas como evidencia de la importancia económica y continuidad que la industria del tejido ocupó en Tatarlı Höyük.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69618166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-13DOI: 10.30827/cpag.v29i0.9768
Zlatko Kovancaliev
Este artículo se centra en los útiles de hilado en hueso procedentes del yacimiento arqueológico de Stobi, en la República de Macedonia. La mayoría de estos útiles proceden de enterramientos, aunque algunos de ellos fueron documentados en contextos de poblado. El elemento más antiguo ha sido datado en el I siglo BC, mientras que los más recientes provienen de contextos del siglo VI AD. Los útiles de hilado se agrupan en ruedas de huso, husos y ruecas. Posibles cambios en el espesor de las fibras de hilado a lo largo de diferentes períodos puede ser observado en las variaciones en forma y peso de las ruedas de huso estudiadas. Las dispersiones irregulares visibles en el lado inferior de dos de estas ruedas de huso reflejan que el método de sujeción de la rueda al huso. Aunque los husos difieren en la forma de su extremo superior, esto no puede asociarse con inferencias cronológicas. Lo que tienen en común los husos es el context funerario donde fueron descubiertas. El caso es similar con las sujeciones de mano de las ruecas, donde tres de los cuatro descubiertos provienen de contextos funerarios. Presentando investigaciones previas para este tipo de ruecas con atributos similares a los de Stobi, la consideración de su uso protector y simbólico es también analizada.
{"title":"Herramientas de hilado romanas y tardo-romanas procedentes de Stobi, Macedonia","authors":"Zlatko Kovancaliev","doi":"10.30827/cpag.v29i0.9768","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9768","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en los útiles de hilado en hueso procedentes del yacimiento arqueológico de Stobi, en la República de Macedonia. La mayoría de estos útiles proceden de enterramientos, aunque algunos de ellos fueron documentados en contextos de poblado. El elemento más antiguo ha sido datado en el I siglo BC, mientras que los más recientes provienen de contextos del siglo VI AD. Los útiles de hilado se agrupan en ruedas de huso, husos y ruecas. Posibles cambios en el espesor de las fibras de hilado a lo largo de diferentes períodos puede ser observado en las variaciones en forma y peso de las ruedas de huso estudiadas. Las dispersiones irregulares visibles en el lado inferior de dos de estas ruedas de huso reflejan que el método de sujeción de la rueda al huso. Aunque los husos difieren en la forma de su extremo superior, esto no puede asociarse con inferencias cronológicas. Lo que tienen en común los husos es el context funerario donde fueron descubiertas. El caso es similar con las sujeciones de mano de las ruecas, donde tres de los cuatro descubiertos provienen de contextos funerarios. Presentando investigaciones previas para este tipo de ruecas con atributos similares a los de Stobi, la consideración de su uso protector y simbólico es también analizada.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44838735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-13DOI: 10.30827/cpag.v29i0.9763
Andriey P. Borodovskyi, Krzysztof Michalczewski, Łukasz Oleszczak
El asta de cérvido ocupó un importante lugar como materia prima dentro del proceso de manufatura tradicional en la zona norte de Altái durante el Período Huno-Sármata (primera mitad del I milenio DC). Diversas rutas migratorias estacionales de corzos atraviesan este territorio. El procesamiento del asta de corzo durante el Período Huno- Sármata está bien documentado en varios yacimientos arqueológicos en el valle del curso bajo del Katun. El surtido de productos está compuesto, entre otros, por herramientas, elementos compuestos para arco, puntas de fleche y harneses de caballo. Laoccurrencia natural y gran cantidad de material específico de asta afecta a diferencias en la tecnología empleada para la manufactura. Generlmente, el conjunto de elementos de asta del Período Huno-Sármata del norte de Altái es típica de una región más amplia que abarca parte del sur de Siberia, Asia Central y las estepas boscosas del Este de Europa.
{"title":"Asta de corzo como materia prima en el Período Huno-Sármata en el norte de Altái","authors":"Andriey P. Borodovskyi, Krzysztof Michalczewski, Łukasz Oleszczak","doi":"10.30827/cpag.v29i0.9763","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9763","url":null,"abstract":" El asta de cérvido ocupó un importante lugar como materia prima dentro del proceso de manufatura tradicional en la zona norte de Altái durante el Período Huno-Sármata (primera mitad del I milenio DC). Diversas rutas migratorias estacionales de corzos atraviesan este territorio. El procesamiento del asta de corzo durante el Período Huno- Sármata está bien documentado en varios yacimientos arqueológicos en el valle del curso bajo del Katun. El surtido de productos está compuesto, entre otros, por herramientas, elementos compuestos para arco, puntas de fleche y harneses de caballo. Laoccurrencia natural y gran cantidad de material específico de asta afecta a diferencias en la tecnología empleada para la manufactura. Generlmente, el conjunto de elementos de asta del Período Huno-Sármata del norte de Altái es típica de una región más amplia que abarca parte del sur de Siberia, Asia Central y las estepas boscosas del Este de Europa.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43491956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-13DOI: 10.30827/cpag.v29i0.9766
Kinga Winnicka
El presente artículo presenta un pequeño conjunto de objetos apuntados asociado con la Cultura de Mierzanowice, la cual se desarrolló durante el Bronce Antiguo en el sureste de Polonia. Los artefactos provienen del cementerio multicultural de Kichary Nowe y fueron encontrados en tumbas con individuos tanto masculinos como femeninos. Estos objetos han sido tradicionalmente clasificados como agujas o alfileres. De cara a establecer su funcionalidad, un estudio de huellas de uso ha sido llevado a cabo. Basándonos en los distintos patrones de micropulido, se ha inferido que estos artefactos con cabezas amplias y planas con perforación fueron en realidad utilizados para trabajar materiales fibrosos (por ejemplo, producción textile o cestería), de ahí que se aprecien marcadas estrías visibles en la superficie. Por otro lado, objetos como el alfiler decorado con una cabeza con perforación en forma de “L” funcionaron como elementos para la vestimenta, para abrochar o sujetar vestimenta más exterior. Ambas categorías fueron elementos de carácter personal para uso diario, íntimamente relacionados con sus propietarios. Teniendo en cuenta la limitada información contextual, podemos inferir que los alfileres decorados formaron parte de la vestimenta de adultos con un papel destacado en la sociedad de la Cultura de Mierzanowice. Gracias a la aproximación funcional, ha sido posible ir más allá de la tipología clásica y sugerir nuevas formas de considerar este tipo de artefactos.
{"title":"Objetos apuntados de la Cultura de Mierzanowice (Bronce Antiguo). Estudio funcional mediante análisis de huellas de uso","authors":"Kinga Winnicka","doi":"10.30827/cpag.v29i0.9766","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9766","url":null,"abstract":"El presente artículo presenta un pequeño conjunto de objetos apuntados asociado con la Cultura de Mierzanowice, la cual se desarrolló durante el Bronce Antiguo en el sureste de Polonia. Los artefactos provienen del cementerio multicultural de Kichary Nowe y fueron encontrados en tumbas con individuos tanto masculinos como femeninos. Estos objetos han sido tradicionalmente clasificados como agujas o alfileres. De cara a establecer su funcionalidad, un estudio de huellas de uso ha sido llevado a cabo. Basándonos en los distintos patrones de micropulido, se ha inferido que estos artefactos con cabezas amplias y planas con perforación fueron en realidad utilizados para trabajar materiales fibrosos (por ejemplo, producción textile o cestería), de ahí que se aprecien marcadas estrías visibles en la superficie. Por otro lado, objetos como el alfiler decorado con una cabeza con perforación en forma de “L” funcionaron como elementos para la vestimenta, para abrochar o sujetar vestimenta más exterior. Ambas categorías fueron elementos de carácter personal para uso diario, íntimamente relacionados con sus propietarios. Teniendo en cuenta la limitada información contextual, podemos inferir que los alfileres decorados formaron parte de la vestimenta de adultos con un papel destacado en la sociedad de la Cultura de Mierzanowice. Gracias a la aproximación funcional, ha sido posible ir más allá de la tipología clásica y sugerir nuevas formas de considerar este tipo de artefactos.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47727730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-13DOI: 10.30827/cpag.v29i0.9780
Fernando Molina, Juan Antonio Cámara, J. A. Afonso, Liliana Spaneda
Las 70 dataciones radiocarbónicas, de las 80 realizadas en la Motilla del Azuer, incluidas en este trabajo proceden en su mayoría de muestras vegetales de vida corta y de restos humanos y faunísticos. Se pretende realizar diversos análisis estadísticos de las citadas dataciones como suma de probabilidades y análisis bayesianos (a partir de los programas Calib, BCal y OxCal), a fin de definir mejor la secuencia de ocupación del yacimiento y obtener un marco cronológico más detallado para situar en el tiempo los cambios ambientales y socioeconómicos que tuvieron lugar a lo largo de la ocu- pación del asentamiento. Los resultados muestran una primera ocupación calcolítica del yacimiento de escasa entidad separada de la fundación de la fortificación de la Edad del Bronce por un hiatus bien definido. La ocupación de la Motilla del Azuer desde el Bronce Antiguo hasta un momento avanzado del Bronce Tardío es continua y viene marcada por diversas fases de reconstrucción y ampliación de la fortificación que afectan también al pozo y a las estructuras hidráulicas situadas en el patio oriental del recinto fortificado. Del análisis de estos datos se desprende que la periodización publicada para la Motilla del Azuer es válida y muestra, en un marco de progresiva y fuerte jerarquización social, que la sucesión de diferentes episodios climáticos fue un factor crucial en el desarrollo de un sistema de asentamiento específico en La Mancha durante la Edad del Bronce.
这项工作包括在la Motilla del Azuer进行的80个放射性碳年代测定,其中70个来自寿命较短的植物样本以及人类和动物的遗骸。目的是开展一系列统计分析所述dataciones一次性概率的和贝叶斯分析(Calib方案,BCal起OxCal),以更好地定义序列占领油田并获得更详细的时间框架为在时间发生的社会经济环境变化和沿线调- pación结算。研究结果表明,铜器时代的第一次占领与青铜器时代防御工事的基础有明确的间隔。占领Motilla Azuer从青铜前到一继续来标记它先进的青铜过期几个不同阶段的重建和扩大据点井还影响液压结构位于院子的东大院的钢筋。分析这些数据表明periodización发布Azuer Motilla是有效和示例,在强劲增长的框架和社会等级,不同的继承发展上的重要气候事件是一个因素具体结算系统在吉利青铜的。
{"title":"Análisis estadístico de las dataciones radiocarbónicas de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)","authors":"Fernando Molina, Juan Antonio Cámara, J. A. Afonso, Liliana Spaneda","doi":"10.30827/cpag.v29i0.9780","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9780","url":null,"abstract":"Las 70 dataciones radiocarbónicas, de las 80 realizadas en la Motilla del Azuer, incluidas en este trabajo proceden en su mayoría de muestras vegetales de vida corta y de restos humanos y faunísticos. Se pretende realizar diversos análisis estadísticos de las citadas dataciones como suma de probabilidades y análisis bayesianos (a partir de los programas Calib, BCal y OxCal), a fin de definir mejor la secuencia de ocupación del yacimiento y obtener un marco cronológico más detallado para situar en el tiempo los cambios ambientales y socioeconómicos que tuvieron lugar a lo largo de la ocu- pación del asentamiento. Los resultados muestran una primera ocupación calcolítica del yacimiento de escasa entidad separada de la fundación de la fortificación de la Edad del Bronce por un hiatus bien definido. La ocupación de la Motilla del Azuer desde el Bronce Antiguo hasta un momento avanzado del Bronce Tardío es continua y viene marcada por diversas fases de reconstrucción y ampliación de la fortificación que afectan también al pozo y a las estructuras hidráulicas situadas en el patio oriental del recinto fortificado. Del análisis de estos datos se desprende que la periodización publicada para la Motilla del Azuer es válida y muestra, en un marco de progresiva y fuerte jerarquización social, que la sucesión de diferentes episodios climáticos fue un factor crucial en el desarrollo de un sistema de asentamiento específico en La Mancha durante la Edad del Bronce.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45295131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-13DOI: 10.30827/cpag.v29i0.9761
Ricardo E. Basso Rial, J. A. L. Padilla
La elaboración de fusayolas para la producción de hilos mediante la utilización husos está atestiguada en la Península Ibérica desde finales del Neolítico. Sin embargo, no hay evidencias del uso de otros materiales distintos a la piedra o la cerámica para producirlos en este período. En el área sureste de la península Ibérica comienzan a aparecer fusayolas de hueso y asta en contextos arqueológicos desde mediados del segundo milenio cal BC. En este trabajo analizamos los dos tipos diferentes de fusayolas atestiguadas y las técnicas de fabricación utilizadas en su elaboración. Asimismo, abordamos los significados de su presencia en el marco de la producción textil de la Edad del Bronce y el Bronce Final.
{"title":"Fusayolas de asta y hueso en el sureste de la Península Ibérica durante la Edad del Bronce","authors":"Ricardo E. Basso Rial, J. A. L. Padilla","doi":"10.30827/cpag.v29i0.9761","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9761","url":null,"abstract":"La elaboración de fusayolas para la producción de hilos mediante la utilización husos está atestiguada en la Península Ibérica desde finales del Neolítico. Sin embargo, no hay evidencias del uso de otros materiales distintos a la piedra o la cerámica para producirlos en este período. En el área sureste de la península Ibérica comienzan a aparecer fusayolas de hueso y asta en contextos arqueológicos desde mediados del segundo milenio cal BC. En este trabajo analizamos los dos tipos diferentes de fusayolas atestiguadas y las técnicas de fabricación utilizadas en su elaboración. Asimismo, abordamos los significados de su presencia en el marco de la producción textil de la Edad del Bronce y el Bronce Final.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47160131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-13DOI: 10.30827/cpag.v29i0.9776
C. Pau
En el presente trabajo hemos examinado los adornos personales en conchas y en hueso de animal del período Campaniforme del hipogeo de Padru Jossu, Sanluri (Cerdeña, Italia) actualmente conservados en el Museo Civico Archeologico Villa Abbas de Sardara. Se realizó un completo estudio de este material (morfológico, tecnológico y funcional) para comprender el proceso de fabricación, su uso y su significado social.
{"title":"Los objetos de adorno en concha y hueso de animal del hipogeo de Padru Jossu, Sanluri (Cerdeña, Italia)","authors":"C. Pau","doi":"10.30827/cpag.v29i0.9776","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9776","url":null,"abstract":"En el presente trabajo hemos examinado los adornos personales en conchas y en hueso de animal del período Campaniforme del hipogeo de Padru Jossu, Sanluri (Cerdeña, Italia) actualmente conservados en el Museo Civico Archeologico Villa Abbas de Sardara. Se realizó un completo estudio de este material (morfológico, tecnológico y funcional) para comprender el proceso de fabricación, su uso y su significado social.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44377840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-13DOI: 10.30827/cpag.v29i0.9769
Elena López-Romero González de la Aleja
El objetivo de este artículo es analizar un pequeño cojunto de hasta de ciervo trabajada, el cual forma parte del conjunto de fauna documentado durante las excavaciones de los años 80 y 90 en el yacimiento vettón de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila). Nuestro objetivo es continuar profundizando en la aún poco conocida industria en asta de la Edad del Hierro en la Península Ibérica.
这篇文章的目的是分析一小群工作鹿,这是80年代和90年代在Vetto de las Codros遗址(卡德尼萨,阿维拉)挖掘过程中记录的动物群的一部分。我们的目标是继续深化伊比利亚半岛迄今为止鲜为人知的钢铁工业。
{"title":"Asta trabajada del yacimiento vettón (Edad del Hierro) de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila, España)","authors":"Elena López-Romero González de la Aleja","doi":"10.30827/cpag.v29i0.9769","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9769","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar un pequeño cojunto de hasta de ciervo trabajada, el cual forma parte del conjunto de fauna documentado durante las excavaciones de los años 80 y 90 en el yacimiento vettón de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila). Nuestro objetivo es continuar profundizando en la aún poco conocida industria en asta de la Edad del Hierro en la Península Ibérica.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48693426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-13DOI: 10.30827/cpag.v29i0.9782
Linda Chapon
Los Templos de Millones de Años, un tipo de edificio de culto que tuvo su apogeo durante el Reino Nuevo Egipcio, estaban destinados al culto del rey soberano y del Dios que acogía, esencialmente Amón-Ra. Encarnaban la simbiosis del rey y la divinidad y la eterna regeneración del poder real. En este sentido, si bien su arquitectura y programa decorativo podían ser parecidos al de otros templos propiamente “divinos”, estos debían manifestar una serie de patrones que marcaban las funciones que los hacía únicos. El Heneket-Ankh de Tutmosis III, situado en la orilla oeste de Tebas, es uno de aquellos Templos de Millones de Años. Su decoración ha sido objeto reciente de estudio y permite contribuir al conocimiento que tenemos de este tipo de templos, así como de su programa decorativo y simbólico.
{"title":"Aproximación al programa iconográfico y la función de los Templos de Millones de Años: el caso de estudio delHeneket-Ankh de Tutmosis III (Luxor, Egipto)","authors":"Linda Chapon","doi":"10.30827/cpag.v29i0.9782","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9782","url":null,"abstract":"Los Templos de Millones de Años, un tipo de edificio de culto que tuvo su apogeo durante el Reino Nuevo Egipcio, estaban destinados al culto del rey soberano y del Dios que acogía, esencialmente Amón-Ra. Encarnaban la simbiosis del rey y la divinidad y la eterna regeneración del poder real. En este sentido, si bien su arquitectura y programa decorativo podían ser parecidos al de otros templos propiamente “divinos”, estos debían manifestar una serie de patrones que marcaban las funciones que los hacía únicos. El Heneket-Ankh de Tutmosis III, situado en la orilla oeste de Tebas, es uno de aquellos Templos de Millones de Años. Su decoración ha sido objeto reciente de estudio y permite contribuir al conocimiento que tenemos de este tipo de templos, así como de su programa decorativo y simbólico.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45039144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}