Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.15366/cupauam2023.49.1.001
António Carlos Valera
En la arquitectura monumental y ceremonial de la Prehistoria Reciente peninsular, la madera ha sido considerada fundamentalmente como una materia prima accesoria para la construcción. Este texto presenta dos contextos (Outeiro Alto 2 y Perdigões, sur de Portugal) que, por primera vez, muestran la presencia de monumentos de madera. Se trata de círculos concéntricos de postes y empalizadas de madera, exclusivos en la Península, y que encuentran los paralelos más estrechos en el norte y centro de Europa. Se presentan los datos contextuales y las cronologías disponibles, desarrollando un primer conjunto de consideraciones sobre la importancia que este tipo de arquitectura monumental pudo haber tenido en el contexto de las trayectorias de complejidad social en la segunda mitad del IV y III milenio antes de Cristo.
{"title":"Monumentalidad en madera: una aproximación preliminar a los círculos de madera de la Prehistoria Tardía en el Sur de Portugal","authors":"António Carlos Valera","doi":"10.15366/cupauam2023.49.1.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/cupauam2023.49.1.001","url":null,"abstract":"En la arquitectura monumental y ceremonial de la Prehistoria Reciente peninsular, la madera ha sido considerada fundamentalmente como una materia prima accesoria para la construcción. Este texto presenta dos contextos (Outeiro Alto 2 y Perdigões, sur de Portugal) que, por primera vez, muestran la presencia de monumentos de madera. Se trata de círculos concéntricos de postes y empalizadas de madera, exclusivos en la Península, y que encuentran los paralelos más estrechos en el norte y centro de Europa. Se presentan los datos contextuales y las cronologías disponibles, desarrollando un primer conjunto de consideraciones sobre la importancia que este tipo de arquitectura monumental pudo haber tenido en el contexto de las trayectorias de complejidad social en la segunda mitad del IV y III milenio antes de Cristo.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81296291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.15366/cupauam2023.49.1.004
Pedro Miguel-Naranjo, Esther Rodríguez González, Sebastián Celestino Pérez
En este artículo estudiamos de forma monográfica las cerámicas áticas documentadas en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) a lo largo de las tres primeras campañas de excavación (2014?2018). El estudio tipológico y decorativo de los materiales ha permitido concluir la amortización de este edificio en un momento de finales del siglo V o de principios del siglo IV a. C., siguiendo una ritualidad que se repite en otros yacimientos del Guadiana Medio y en la que se empleó este tipo de vajilla. Desde el punto de vista comercial, Casas del Turuñuelo formaría parte de la ruta que aprovisionó de este tipo de materiales a las comunidades del interior, destacando la «ruta de los santuarios» como una de las opciones más plausibles que conectaría el medio y alto Guadiana con el Levante peninsular.
在本文中,我们以一种专题的方式研究了在tartetic Casas del turunuelo (guarena, Badajoz)遗址的前三个挖掘活动(2014?2018)中记录的阿提卡陶瓷。研究的材料和装饰已完成销这个建筑在一个时刻五世纪末或四世纪初。C,遵循一个听觉仪式中重复其他平均Guadiana遗址和使用这种餐具。从商业角度来看,Casas del turunuelo将成为向内陆社区提供此类材料的路线的一部分,强调“圣所路线”是连接瓜迪亚纳中部和上瓜迪亚纳与黎万特半岛的最合理的选择之一。
{"title":"La cerámica ática de Barniz Negro y de Figuras Rojas del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz): estudio tipológico y funcionalidad","authors":"Pedro Miguel-Naranjo, Esther Rodríguez González, Sebastián Celestino Pérez","doi":"10.15366/cupauam2023.49.1.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/cupauam2023.49.1.004","url":null,"abstract":"En este artículo estudiamos de forma monográfica las cerámicas áticas documentadas en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) a lo largo de las tres primeras campañas de excavación (2014?2018). El estudio tipológico y decorativo de los materiales ha permitido concluir la amortización de este edificio en un momento de finales del siglo V o de principios del siglo IV a. C., siguiendo una ritualidad que se repite en otros yacimientos del Guadiana Medio y en la que se empleó este tipo de vajilla. Desde el punto de vista comercial, Casas del Turuñuelo formaría parte de la ruta que aprovisionó de este tipo de materiales a las comunidades del interior, destacando la «ruta de los santuarios» como una de las opciones más plausibles que conectaría el medio y alto Guadiana con el Levante peninsular.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72486048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.15366/cupauam2023.49.1.003
M. Almagro-Gorbea
Análisis e interpretación de los restos arqueológicos aparecidos en la excavación del témenos del monumento de Pozo Moro. El témenos estaba formado por un enguijarrado en forma de «piel de toro» rodeado de un períbolos de adobe, témenos que cubría el bustum en que se incineró hacia el 500 a. C. el «Señor de Pozo Moro», un hegemón o dinasta ibérico que controlaba el cruce de la Vía Heraclea con la vía que desde la desembocadura del río Segura penetraba en la Celtiberia y la Meseta.En el centro de este témenos se alzaba el monumento de Pozo Moro sostenido sobre leones y concebido como nefesh del difunto heroizado. Esta disposición tiene paralelos en la figura chipriota de bronce de Enkomi que se alza sobre una piel de toro, en las esculturas reales de culto funerario sirio-hititas alzadas sobre leones y en los monumentos turriformes fenicios de Amrit, la antigua Arados, uno de los cuales se alza igualmente sobre leones.
{"title":"El témenos del monumento de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete) y su significado ideológico","authors":"M. Almagro-Gorbea","doi":"10.15366/cupauam2023.49.1.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/cupauam2023.49.1.003","url":null,"abstract":"Análisis e interpretación de los restos arqueológicos aparecidos en la excavación del témenos del monumento de Pozo Moro. El témenos estaba formado por un enguijarrado en forma de «piel de toro» rodeado de un períbolos de adobe, témenos que cubría el bustum en que se incineró hacia el 500 a. C. el «Señor de Pozo Moro», un hegemón o dinasta ibérico que controlaba el cruce de la Vía Heraclea con la vía que desde la desembocadura del río Segura penetraba en la Celtiberia y la Meseta.En el centro de este témenos se alzaba el monumento de Pozo Moro sostenido sobre leones y concebido como nefesh del difunto heroizado. Esta disposición tiene paralelos en la figura chipriota de bronce de Enkomi que se alza sobre una piel de toro, en las esculturas reales de culto funerario sirio-hititas alzadas sobre leones y en los monumentos turriformes fenicios de Amrit, la antigua Arados, uno de los cuales se alza igualmente sobre leones.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88956692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.15366/cupauam2023.49.1.008
R. Pliego, Jacobo Vázquez Paz, Pablo Garrido
This article presents a small sample, comprising 102 coins of the Tomares hoard, found during the excavation of El Olivar de El Zaudín, following its accidental discovery. These coins were retrieved during the excavation that followed the find, after the rest of the hoard had been removed. Although the study of the hoard is ongoing and several publications have already come out, this small assemblage is a coherent repertoire whose publication is fully justified. This coherence, in addition to its random nature allows us to undertake a preliminary approach to this enormous assemblage and compare it with other hoards of similar chronology.
这篇文章展示了一个小样本,包括102枚Tomares宝藏的硬币,在El Olivar de El Zaudín的挖掘过程中发现的,在它偶然发现之后。这些硬币是在发现之后的挖掘中找到的,在其余的宝藏被移走之后。虽然对这些宝藏的研究仍在进行中,并且已经出版了一些出版物,但这一小批收藏品是一个连贯的曲目,出版是完全合理的。这种连贯性,加上它的随机性,使我们能够对这个庞大的集合进行初步的研究,并将其与其他类似的年表进行比较。
{"title":"The Tomares hoard (Seville): An approach based on an archaeological sample","authors":"R. Pliego, Jacobo Vázquez Paz, Pablo Garrido","doi":"10.15366/cupauam2023.49.1.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/cupauam2023.49.1.008","url":null,"abstract":"This article presents a small sample, comprising 102 coins of the Tomares hoard, found during the excavation of El Olivar de El Zaudín, following its accidental discovery. These coins were retrieved during the excavation that followed the find, after the rest of the hoard had been removed. Although the study of the hoard is ongoing and several publications have already come out, this small assemblage is a coherent repertoire whose publication is fully justified. This coherence, in addition to its random nature allows us to undertake a preliminary approach to this enormous assemblage and compare it with other hoards of similar chronology.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88891767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.15366/cupauam2023.49.1.006
Santiago Guillamón Dávila, Rafael M. Martínez Sánchez
A pesar de su escasa relevancia en las fuentes clásicas, la artesanía sobre hueso representa uno de los hallazgos más frecuentes en contextos de época romana, especialmente los artefactos destinados al arreglo y el cuidado personal femenino. En el presente trabajo, se expone el conjunto de artefactos hallado en las excavaciones de las Termas Orientales del enclave de Torreparedones (Baena-Castro del Río, Córdoba). Este corresponde a sucesivos aportes de residuos urbanos depositados durante la fase de abandono que experimentó este edificio entre finales del siglo II y a lo largo del III d. C. En él destacan artículos de aseo e higiene personal, costura, y objetos de mobiliario, así como preformas y desechos de trabajo de las fases iniciales de la cadena operativa. Dichos hallazgos no solo exponen la relevancia de estos artículos en la vida diaria de los habitantes de este núcleo urbano, sino la existencia de un taller dedicado a la artesanía de hueso que habría operado entre los siglos III y IV d. C.
尽管在古典资料中相关性不大,但骨工艺品代表了罗马时代背景下最常见的发现之一,特别是用于女性安排和个人护理的手工艺品。在这篇文章中,我们展示了在Torreparedones飞地(Baena-Castro del rio, cordoba)的东部温泉发掘中发现的一组文物。这符合城市废物的抵押金历任贡献阶段曾离开这幢大楼一带二世纪末和三d。c .他强调文章的整洁和卫生人员、缝纫和家具、对象以及预废物工作初始阶段的业务链。这些发现不仅揭示了这些物品在这个城市中心居民日常生活中的相关性,而且还揭示了一个专门从事骨工艺品的作坊的存在,该作坊可能在公元3世纪至4世纪之间运作。
{"title":"Artesanía del hueso en la Bética romana. Estudio de los artefactos procedentes de las Termas Orientales de Torreparedones (Baena?Castro del Río, Córdoba)","authors":"Santiago Guillamón Dávila, Rafael M. Martínez Sánchez","doi":"10.15366/cupauam2023.49.1.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/cupauam2023.49.1.006","url":null,"abstract":"A pesar de su escasa relevancia en las fuentes clásicas, la artesanía sobre hueso representa uno de los hallazgos más frecuentes en contextos de época romana, especialmente los artefactos destinados al arreglo y el cuidado personal femenino. En el presente trabajo, se expone el conjunto de artefactos hallado en las excavaciones de las Termas Orientales del enclave de Torreparedones (Baena-Castro del Río, Córdoba). Este corresponde a sucesivos aportes de residuos urbanos depositados durante la fase de abandono que experimentó este edificio entre finales del siglo II y a lo largo del III d. C. En él destacan artículos de aseo e higiene personal, costura, y objetos de mobiliario, así como preformas y desechos de trabajo de las fases iniciales de la cadena operativa. Dichos hallazgos no solo exponen la relevancia de estos artículos en la vida diaria de los habitantes de este núcleo urbano, sino la existencia de un taller dedicado a la artesanía de hueso que habría operado entre los siglos III y IV d. C.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88159410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.15366/cupauam2023.49.1.005
Jónatan Ortiz-García
El presente trabajo busca profundizar en el conocimiento de la pervivencia de las creencias y prácticas funerarias de tradición osiriana más allá del Egipto dinástico. En esta ocasión el foco se sitúa en uno de los muchos testimonios de una religiosidad compleja fruto en parte de los contactos entre las distintas comunidades religiosas que coexistían en época romana.Este artículo revisita la iconografía religiosa de una estela funeraria en el Musée du Louvre, que incluye como temas la momificación y el renacimiento astral del difunto a quien perteneció el objeto. En la pieza aparece una posible variante de la ilustración de la recitación 151 del Libro de la Salida al Día a la que se incorporó un motivo relativo a indumentos sagrados y el viaje celeste de los difuntos: un manto como metáfora del cielo por el que transitan los muertos identificados con el sol.
在埃及,奥西里斯传统的葬礼习俗和信仰在埃及王朝之外的延续。这一次的重点是一种复杂的宗教信仰的众多证明之一,这种宗教信仰部分是罗马时代共存的不同宗教团体之间接触的结果。这篇文章回顾了musee du Louvre墓碑上的宗教肖像,其中包括木乃伊化和死者的星体重生。在一块可能备选案文启蒙朗诵输出书到第151天,相对于一个理由indumentos神圣和死者的天体旅行:天上的弱国作为一个隐喻000死者发现太阳。
{"title":"El viaje diario por el manto del cielo egipcio: nueva aproximación a una estela romana en el Musée du Louvre","authors":"Jónatan Ortiz-García","doi":"10.15366/cupauam2023.49.1.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/cupauam2023.49.1.005","url":null,"abstract":"El presente trabajo busca profundizar en el conocimiento de la pervivencia de las creencias y prácticas funerarias de tradición osiriana más allá del Egipto dinástico. En esta ocasión el foco se sitúa en uno de los muchos testimonios de una religiosidad compleja fruto en parte de los contactos entre las distintas comunidades religiosas que coexistían en época romana.Este artículo revisita la iconografía religiosa de una estela funeraria en el Musée du Louvre, que incluye como temas la momificación y el renacimiento astral del difunto a quien perteneció el objeto. En la pieza aparece una posible variante de la ilustración de la recitación 151 del Libro de la Salida al Día a la que se incorporó un motivo relativo a indumentos sagrados y el viaje celeste de los difuntos: un manto como metáfora del cielo por el que transitan los muertos identificados con el sol.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73296344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.15366/cupauam2023.49.1.002
Jesús Gil Fuensanta, Alfredo Mederos Martín, Otabek Uktamovich Muminov
The Early Bronze (EB) I culture in the Turkish Middle Euphrates is of particular importance to our Tilbes Project. Such an archaeological period was discovered in three of the archaeological sites under our supervision. We have been able to differentiate two different moments in the character of the occupation during this Early Bronze Age I, Phases Ia and Ib. The EB Ia phase is characterized by a large urbanization and extensive settlement of the places of Surtepe Höyük, Tilvez/Meteler Höyük and Tilbes Höyük. However, the EB Ib phase, which seems to have continued in at least two of the places, Surtepe and Tilbes Höyük, does not present large remains of monumental architecture and does show an increase in funerary remains in both places. Tilbes Höyük also had, during EB Ia-b, a building with ritual-religious characteristics, built in the same place that was later occupied by BA II and BA III sanctuaries in sector E4a-E8-E3. This area of Birecik is included in the ceramic province of the Late Reserved Slip Ware and indicates a change of orientation of Tilbes and Surtepe towards the Northern Levant, the region of the future kingdom of Ebla, as opposed to the route of the Euphrates, dominant during the Late Chalcolithic.
{"title":"Tilbes, Surtepe and Tilvez Mounds: An Approach about the Early Bronze Ia-Ib phases, north of Birecik-Carchemish subregion (Southeastern Turkey)","authors":"Jesús Gil Fuensanta, Alfredo Mederos Martín, Otabek Uktamovich Muminov","doi":"10.15366/cupauam2023.49.1.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/cupauam2023.49.1.002","url":null,"abstract":"The Early Bronze (EB) I culture in the Turkish Middle Euphrates is of particular importance to our Tilbes Project. Such an archaeological period was discovered in three of the archaeological sites under our supervision. We have been able to differentiate two different moments in the character of the occupation during this Early Bronze Age I, Phases Ia and Ib. The EB Ia phase is characterized by a large urbanization and extensive settlement of the places of Surtepe Höyük, Tilvez/Meteler Höyük and Tilbes Höyük. However, the EB Ib phase, which seems to have continued in at least two of the places, Surtepe and Tilbes Höyük, does not present large remains of monumental architecture and does show an increase in funerary remains in both places. Tilbes Höyük also had, during EB Ia-b, a building with ritual-religious characteristics, built in the same place that was later occupied by BA II and BA III sanctuaries in sector E4a-E8-E3. This area of Birecik is included in the ceramic province of the Late Reserved Slip Ware and indicates a change of orientation of Tilbes and Surtepe towards the Northern Levant, the region of the future kingdom of Ebla, as opposed to the route of the Euphrates, dominant during the Late Chalcolithic.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79564620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.15366/cupauam2023.49.1.007
Francisco José García Fernández, Víctor Filipe, A. M. Sáez Romero, María Fátima Palma, Enrique García Vargas
Presentamos un conjunto inédito de estampillas anfóricas y tituli picti de época romano?republicana documentados en las excavaciones realizadas entre los años 2005 y 2006 en el solar de la Biblioteca Municipal de Mértola. La mayor parte aparecieron en contexto, en pequeños basureros o grandes niveles de vertidos asociados a la muralla de la ciudad, que pueden fecharse en el último tercio del siglo II a. C. Se trata del grupo de epígrafes anfóricos más numeroso y variado de los registrados en la vertiente occidental del estrecho de Gibraltar y, en general, en la costa atlántica peninsular, para esta cronología. Reúne un nutrido grupo de estampillas de tradición púnica, tanto de procedencia occidental como norteafricana, así como también griegas y latinas, a los que se suman varios tituli picti sobre envases púnicos e itálicos. Entre ellas destacan algunas improntas inéditas o escasamente documentadas, sobre todo entre los sellos púnicos, mientras que los tituli picti revelan nuevos datos sobre el inicio de la actividad de los posesores itálicos en el Mediterráneo occidental. Además del examen detallado de cada espécimen, se realiza un análisis del significado de este conjunto en el estudio del tráfico de mercancías en el occidente
{"title":"Alimentando a las legiones. Epigrafía anfórica romano?republicana de Mértola (Portugal)","authors":"Francisco José García Fernández, Víctor Filipe, A. M. Sáez Romero, María Fátima Palma, Enrique García Vargas","doi":"10.15366/cupauam2023.49.1.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/cupauam2023.49.1.007","url":null,"abstract":"Presentamos un conjunto inédito de estampillas anfóricas y tituli picti de época romano?republicana documentados en las excavaciones realizadas entre los años 2005 y 2006 en el solar de la Biblioteca Municipal de Mértola. La mayor parte aparecieron en contexto, en pequeños basureros o grandes niveles de vertidos asociados a la muralla de la ciudad, que pueden fecharse en el último tercio del siglo II a. C. Se trata del grupo de epígrafes anfóricos más numeroso y variado de los registrados en la vertiente occidental del estrecho de Gibraltar y, en general, en la costa atlántica peninsular, para esta cronología. Reúne un nutrido grupo de estampillas de tradición púnica, tanto de procedencia occidental como norteafricana, así como también griegas y latinas, a los que se suman varios tituli picti sobre envases púnicos e itálicos. Entre ellas destacan algunas improntas inéditas o escasamente documentadas, sobre todo entre los sellos púnicos, mientras que los tituli picti revelan nuevos datos sobre el inicio de la actividad de los posesores itálicos en el Mediterráneo occidental. Además del examen detallado de cada espécimen, se realiza un análisis del significado de este conjunto en el estudio del tráfico de mercancías en el occidente","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84573879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.30827/cpag.v32i0.24598
Margarita Orfila Pons
En este escrito se reflejan las líneas de investigación de Don Manuel Sotomayor Muro y las más que notables aportaciones realizadas a la arqueología clásica dentro del territorio andaluz. Se incide especialmente en su labor científica con la serie de actuaciones arqueológicas desarrolladas en ciudades, asentamientos rurales y complejos alfareros de época romana, como a su legado en temas fundamentales para el conocimiento de ésta época, cómo la sistematización de las piezas de vajilla romana fabricadas en la Bética o la repercusión del cristianismo en el ámbito social establecido, desde su introducción y desarrollo durante sus primeros siglos, acompañado de un estudio iconográfico exhaustivo. Se ofrece un apartado dedicado a la picarescas actividades de D. Juan de Flores y Oddouz, presbítero de la catedral de Granada, en el entramado de falsificaciones históricas que vivió la ciudad en el s. XVIII. Por último, se reserva un apartado en el que se evoca la figura de D. Manuel Sotomayor como persona y amigo, para finalmente reunir el grueso de su producción bibliográfica.
{"title":"DON MANUEL SOTOMAYOR Y SUS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL MUNDO ROMANO Y EL PRIMER CRISTIANISMO EN ANDALUCÍA","authors":"Margarita Orfila Pons","doi":"10.30827/cpag.v32i0.24598","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cpag.v32i0.24598","url":null,"abstract":"En este escrito se reflejan las líneas de investigación de Don Manuel Sotomayor Muro y las más que notables aportaciones realizadas a la arqueología clásica dentro del territorio andaluz. Se incide especialmente en su labor científica con la serie de actuaciones arqueológicas desarrolladas en ciudades, asentamientos rurales y complejos alfareros de época romana, como a su legado en temas fundamentales para el conocimiento de ésta época, cómo la sistematización de las piezas de vajilla romana fabricadas en la Bética o la repercusión del cristianismo en el ámbito social establecido, desde su introducción y desarrollo durante sus primeros siglos, acompañado de un estudio iconográfico exhaustivo. Se ofrece un apartado dedicado a la picarescas actividades de D. Juan de Flores y Oddouz, presbítero de la catedral de Granada, en el entramado de falsificaciones históricas que vivió la ciudad en el s. XVIII. Por último, se reserva un apartado en el que se evoca la figura de D. Manuel Sotomayor como persona y amigo, para finalmente reunir el grueso de su producción bibliográfica.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49262900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.30827/cpag.v32i0.24348
Guillermo García-Contreras Ruiz, Juan Manuel Ríos Jiménez, Moisés Alonso Valladares
El objetivo de este trabajo es dar a conocer los principales resultados de dos intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la ciudad de Medina Elvira (siglos IX-XI). Una se realizó en donde se ha propuesto que estuvo el centro urbano, y así parece confirmarlo la densidad de estructuras. La segunda intervención se localizó en uno los límites orientales de la ciudad, donde se ha podido documentar una necrópolis, si bien en algún momento la ciudad siguió creciendo más allá. Aunque ambas intervenciones se realizaron mediante sondeos de pequeñas dimensiones, los resultados permiten aportar nuevos datos sobre la organización de Madinat Ilbira, capital de la vega de Granada en época emiral y califal.
{"title":"NUEVOS DATOS SOBRE MEDINA ELVIRA: ESTRUCTURAS EN EL CENTRO URBANO Y UNA NUEVA NECRÓPOLIS EN LA PERIFERIA DE LA CIUDAD EMIRAL Y CALIFAL DE LA VEGA DE GRANADA","authors":"Guillermo García-Contreras Ruiz, Juan Manuel Ríos Jiménez, Moisés Alonso Valladares","doi":"10.30827/cpag.v32i0.24348","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cpag.v32i0.24348","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es dar a conocer los principales resultados de dos intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la ciudad de Medina Elvira (siglos IX-XI). Una se realizó en donde se ha propuesto que estuvo el centro urbano, y así parece confirmarlo la densidad de estructuras. La segunda intervención se localizó en uno los límites orientales de la ciudad, donde se ha podido documentar una necrópolis, si bien en algún momento la ciudad siguió creciendo más allá. Aunque ambas intervenciones se realizaron mediante sondeos de pequeñas dimensiones, los resultados permiten aportar nuevos datos sobre la organización de Madinat Ilbira, capital de la vega de Granada en época emiral y califal.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44459606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}