Jairo Márquez P., O. Márquez, Y. Martínez, Keyla Márquez, Elkis Weinhold, Reynaldo Ortíz
La situación actual que se vive requiere de una adicional y urgente atención por parte de las Ciencias, Ingenierías y Tecnologías para control ambiental, climático, sanitario, por el bienestar y para la vida en el planeta. El área científica que concierne a este trabajo, la electroquimienergía (EQ.E), involucra importantes contribuciones sobre esta temática y son muchas y variadas las nuevas contribuciones por realizar. En esta revisión se presentan algunos de esos estudios, unos terminados, algunos en marcha y otros por realizar; es de resaltar la importancia actual de trabajo conjunto con los campos de la nanociencia y la nanocatálisis, en el área científica.
{"title":"ELECTROQUIMIENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO: UNA REVISIÓN","authors":"Jairo Márquez P., O. Márquez, Y. Martínez, Keyla Márquez, Elkis Weinhold, Reynaldo Ortíz","doi":"10.26807/ia.v10i1.229","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v10i1.229","url":null,"abstract":"La situación actual que se vive requiere de una adicional y urgente atención por parte de las Ciencias, Ingenierías y Tecnologías para control ambiental, climático, sanitario, por el bienestar y para la vida en el planeta. El área científica que concierne a este trabajo, la electroquimienergía (EQ.E), involucra importantes contribuciones sobre esta temática y son muchas y variadas las nuevas contribuciones por realizar. En esta revisión se presentan algunos de esos estudios, unos terminados, algunos en marcha y otros por realizar; es de resaltar la importancia actual de trabajo conjunto con los campos de la nanociencia y la nanocatálisis, en el área científica.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48657419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Anyi Jaramillo Jiménez, Carmita Jaramillo Jaramillo1, Luisa Rojas de Astudillo
En este estudio, fueron comparados los valores de las concentraciones de fenoles totales en extractos acuosos de plantas medicinales ecuatorianas que fueron obtenidos usando el método espectrofotométrico desarrollado por Folinn y Ciocalteau y por titulación potenciométrica. Por el método potenciométrico se cuantificaron los fenoles totales presentes en cuatro plantas medicinales (Ageratum conyzoides, Cnidoscolus chayamansa, Cynara scolymus y Taraxacum officinale), las cuales fueron seleccionadas por ser representativas de los contenidos alto, medio, intermedio y bajo de fenoles totales de las doce plantas previamente analizadas espectrofotométricamente. Los resultados de la cuantificación de fenoles totales por titulación potenciométrica tuvieron una alta correlación (R2=0,987) con los valores obtenidos por el método espectrofotométrico, a las concentraciones de 0,70 a 24,0 mg/g. El uso de la potenciometría para cuantificar fenoles totales resultó amigable con el ambiente al utilizar concentraciones muy diluidas de reactivos y reemplazar las substancias tóxicas empleadas habitualmente en los métodos espectrofotométricos.
{"title":"ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS ESPECTROFOTÓMETRICO Y POTENCIOMÉTRICO PARA LA DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE FENOLES TOTALES EN PLANTAS MEDICINALES ECUATORIANAS","authors":"Anyi Jaramillo Jiménez, Carmita Jaramillo Jaramillo1, Luisa Rojas de Astudillo","doi":"10.26807/ia.v10i1.228","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v10i1.228","url":null,"abstract":"En este estudio, fueron comparados los valores de las concentraciones de fenoles totales en extractos acuosos de plantas medicinales ecuatorianas que fueron obtenidos usando el método espectrofotométrico desarrollado por Folinn y Ciocalteau y por titulación potenciométrica. Por el método potenciométrico se cuantificaron los fenoles totales presentes en cuatro plantas medicinales (Ageratum conyzoides, Cnidoscolus chayamansa, Cynara scolymus y Taraxacum officinale), las cuales fueron seleccionadas por ser representativas de los contenidos alto, medio, intermedio y bajo de fenoles totales de las doce plantas previamente analizadas espectrofotométricamente. Los resultados de la cuantificación de fenoles totales por titulación potenciométrica tuvieron una alta correlación (R2=0,987) con los valores obtenidos por el método espectrofotométrico, a las concentraciones de 0,70 a 24,0 mg/g. El uso de la potenciometría para cuantificar fenoles totales resultó amigable con el ambiente al utilizar concentraciones muy diluidas de reactivos y reemplazar las substancias tóxicas empleadas habitualmente en los métodos espectrofotométricos.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La evaluación de contaminantes presentes en el medioambiente es un tema reiterativo a nivel internacional, por ello resulta imperante el desarrollo de nuevas metodologías de extracción de analitos desde matrices como aguas superficiales, con un bajo impacto sobre el medio ambiente. El clorpirifos (CP) es un compuesto organofosforado ampliamente usado para el control de plagas, tóxico para los seres vivos, el cual se puede movilizar desde los suelos a las distintas fuentes de agua. La microextracción líquido-líquido dispersiva (DLLME, por sus siglas en inglés) puede ser considerada como una metodología con características de química analítica verde, por el bajo consumo de solvente y tiempo. El objetivo de este trabajo fue optimizar la DLLME para el análisis de CP en muestras de agua. Para la extracción se usó metanol como agente dispersante y CS2 como agente extractante, evaluándose cinco tiempos de extracción: 5, 10, 15, 20 y 25 minutos. Los extractos fueron analizados por cromatografía de gases con detector de microcaptura electrónica (GC-μECD). Los resultados de la evaluación del tiempo de agitación dieron cuenta que, para los tiempos de agitación de 10 y 15 minutos se obtuvo un porcentaje de recuperación de CP de 108 y 88 %, respectivamente, con un límite de detección y de cuantificación de 18,3 y 22,4 μg/L, respectivamente, y una precisión expresada como desviación estándar relativa menor al 14,2 %, aceptable para este tipo de extracción. Se puede concluir que la metodología DLLME asociada a GC-μECD es una alternativa adecuada para la cuantificación de CP en matrices acuosas con un bajo impacto medioambiental.
{"title":"CUANTIFICACIÓN DE CLORPIRIFOS EN MUESTRAS ACUOSAS POR MICROEXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO Y CROMATOGRAFÍA DE GASES CON DETECTOR µ-ECD","authors":"Tatiana Garrido Reyes, Nicol Campos Escobar, Jorge Mendoza Crisosto","doi":"10.26807/ia.v10i1.224","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v10i1.224","url":null,"abstract":"La evaluación de contaminantes presentes en el medioambiente es un tema reiterativo a nivel internacional, por ello resulta imperante el desarrollo de nuevas metodologías de extracción de analitos desde matrices como aguas superficiales, con un bajo impacto sobre el medio ambiente. El clorpirifos (CP) es un compuesto organofosforado ampliamente usado para el control de plagas, tóxico para los seres vivos, el cual se puede movilizar desde los suelos a las distintas fuentes de agua. La microextracción líquido-líquido dispersiva (DLLME, por sus siglas en inglés) puede ser considerada como una metodología con características de química analítica verde, por el bajo consumo de solvente y tiempo. El objetivo de este trabajo fue optimizar la DLLME para el análisis de CP en muestras de agua. Para la extracción se usó metanol como agente dispersante y CS2 como agente extractante, evaluándose cinco tiempos de extracción: 5, 10, 15, 20 y 25 minutos. Los extractos fueron analizados por cromatografía de gases con detector de microcaptura electrónica (GC-μECD). Los resultados de la evaluación del tiempo de agitación dieron cuenta que, para los tiempos de agitación de 10 y 15 minutos se obtuvo un porcentaje de recuperación de CP de 108 y 88 %, respectivamente, con un límite de detección y de cuantificación de 18,3 y 22,4 μg/L, respectivamente, y una precisión expresada como desviación estándar relativa menor al 14,2 %, aceptable para este tipo de extracción. Se puede concluir que la metodología DLLME asociada a GC-μECD es una alternativa adecuada para la cuantificación de CP en matrices acuosas con un bajo impacto medioambiental.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oswaldo Gabidia, J. L. Paz, Lenin González-Paz, Edgar Marquez, Joan Vera-Villalobos, J. Mora, Ysaias J. Alvarado, M. Loroño
Se investigó el mecanismo y la cinética de la pirolisis en fase gaseosa del 4-cloro-1-butanol a nivel DFT. La reacción da como productos tetrahidrofurano, formaldehido, propeno y cloruro de hidrogeno. El mecanismo de eliminación molecular sugiere dos vías de reacción. La primera vía se produce a través de un estado de transición cíclico de cuatro miembros, donde el nivel de teoría WB97XD/6-31G++(d,p) mostró resultados cercanos con los parámetros cinéticos experimentales. La segunda vía ocurre en dos etapas, la primera se da mediante un estado de transición cíclico de cuatro miembros y la segunda con estado de transición cíclico de seis miembros, los niveles de teoría que dieron resultados más cercanos a los experimentales fueron B3LYP/6-31G(d,p) y WB97XD/6-31G++(d,p), para primera y segunda etapa respectivamente. La ruptura del enlace C-Cl, debido a su polarización en el enlace , es el paso determinante de la velocidad en ambas vías de reacción. El análisis topológico NCI se usó para determinar las interacciones no covalentes es todas las estructuras. La variación de la fuerza de los enlaces involucrados en las transiciones se midió mediante el índice IBSI, lo que permitió verificar el mecanismo propuesto
{"title":"ESTUDIO TEÓRICO Y COMPUTACIONAL DE LA PIRÓLISIS DEL 4-CLORO-1-BUTANOL EN FASE GASEOSA MEDIANTE LA TEORÍA DEL FUNCIONAL DE LA DENSIDAD","authors":"Oswaldo Gabidia, J. L. Paz, Lenin González-Paz, Edgar Marquez, Joan Vera-Villalobos, J. Mora, Ysaias J. Alvarado, M. Loroño","doi":"10.26807/ia.v10i1.225","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v10i1.225","url":null,"abstract":"Se investigó el mecanismo y la cinética de la pirolisis en fase gaseosa del 4-cloro-1-butanol a nivel DFT. La reacción da como productos tetrahidrofurano, formaldehido, propeno y cloruro de hidrogeno. El mecanismo de eliminación molecular sugiere dos vías de reacción. La primera vía se produce a través de un estado de transición cíclico de cuatro miembros, donde el nivel de teoría WB97XD/6-31G++(d,p) mostró resultados cercanos con los parámetros cinéticos experimentales. La segunda vía ocurre en dos etapas, la primera se da mediante un estado de transición cíclico de cuatro miembros y la segunda con estado de transición cíclico de seis miembros, los niveles de teoría que dieron resultados más cercanos a los experimentales fueron B3LYP/6-31G(d,p) y WB97XD/6-31G++(d,p), para primera y segunda etapa respectivamente. La ruptura del enlace C-Cl, debido a su polarización en el enlace , es el paso determinante de la velocidad en ambas vías de reacción. El análisis topológico NCI se usó para determinar las interacciones no covalentes es todas las estructuras. La variación de la fuerza de los enlaces involucrados en las transiciones se midió mediante el índice IBSI, lo que permitió verificar el mecanismo propuesto","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricio Espinoza-Montero, Lenin Paspuel-Pupiales, Lenys Fernández, Wilber Guamán
En este trabajo se evaluó la degradación del colorante azul de metileno (AM) utilizando TiO2 suportado en botellas de vidrio y tereftalato de polietileno (PET) recicladas, como fotorreactores irradiados con luz solar, con y sin adición de peróxido de hidrogeno (H2O2). La degradación del AM (30 mg L-1) se siguió mediante espectroscopía UV-Vis, y su mineralización mediante demanda química de oxígeno (DQO) y carbono orgánico total (COT). Los resultados alcanzados muestran que sin adición de H2O2 y luego de 4 h se degradó un 98,0 % en las botellas de vidrio, mientras que, en las botellas de PET se requieren al menos 7 horas para degradar un 87,0 % del AM. Por el contrario, la adición de H2O2 (30 % v/v) favoreció el proceso de fotodegradación del colorante, alcanzando el 99,4 % y 99,1 % de degradación de AM en botellas de vidrio y PET, respectivamente, luego de 4 horas de exposición a la radiación solar. En ambos procesos, la cinética de degradación se adapta a un modelo cinético de pseudo primer orden. Con respecto a la mineralización, se alcanzó >50,0 % de remoción de COT en los fotorreactores de vidrio con y sin adición de H2O2, y una máxima remoción de DQO del 86,2 % con la adición de H2O2 en los fotorreactores de vidrio. Por lo tanto, la degradación fotocatalítica de AM es más efectiva con la adición de H2O2, sin embargo, debido a la formación de productos intermediarios altamente estables, no se alcanzó la mineralización completa en el tiempo de estudio.
{"title":"DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE AZUL DE METILENO UTILIZANDO TiO2 IMPREGNADO EN PAREDES DE BOTELLAS DE VIDRIO Y DE POLIETILENO","authors":"Patricio Espinoza-Montero, Lenin Paspuel-Pupiales, Lenys Fernández, Wilber Guamán","doi":"10.26807/ia.v10i1.219","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v10i1.219","url":null,"abstract":"En este trabajo se evaluó la degradación del colorante azul de metileno (AM) utilizando TiO2 suportado en botellas de vidrio y tereftalato de polietileno (PET) recicladas, como fotorreactores irradiados con luz solar, con y sin adición de peróxido de hidrogeno (H2O2). La degradación del AM (30 mg L-1) se siguió mediante espectroscopía UV-Vis, y su mineralización mediante demanda química de oxígeno (DQO) y carbono orgánico total (COT). Los resultados alcanzados muestran que sin adición de H2O2 y luego de 4 h se degradó un 98,0 % en las botellas de vidrio, mientras que, en las botellas de PET se requieren al menos 7 horas para degradar un 87,0 % del AM. Por el contrario, la adición de H2O2 (30 % v/v) favoreció el proceso de fotodegradación del colorante, alcanzando el 99,4 % y 99,1 % de degradación de AM en botellas de vidrio y PET, respectivamente, luego de 4 horas de exposición a la radiación solar. En ambos procesos, la cinética de degradación se adapta a un modelo cinético de pseudo primer orden. Con respecto a la mineralización, se alcanzó >50,0 % de remoción de COT en los fotorreactores de vidrio con y sin adición de H2O2, y una máxima remoción de DQO del 86,2 % con la adición de H2O2 en los fotorreactores de vidrio. Por lo tanto, la degradación fotocatalítica de AM es más efectiva con la adición de H2O2, sin embargo, debido a la formación de productos intermediarios altamente estables, no se alcanzó la mineralización completa en el tiempo de estudio.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Paredes Doig, M. Sun-Kou, Elizabeth Doig-Camino, G. Picasso, A. La Rosa-Toro
This work presents the results of the sensing analysis of Peruvian wines of known (Commercial wines) and handmade brands, using electronic noses (E-noses) which consist of an array of sensors based on tin oxide doped with Pd or Pt, and some with zeolite coating. The combinations of the sensors were performed seeking to obtain the best discrimination of the wines with the multivariate methods, with a high level of confidence and a good distribution of the results. The Principal Component Analysis (PCA), cluster and factorial results showed that the electronic noses allowed to efficiently identify wines of known brand from those of handmade brand, revealing the way in which the wines have been produced. On the other hand, the multivariate methods applied to the electronic noses made up of SnO2 sensors doped with palladium showed a clear differentiation of Borgoña-type wines from wines of handmade brand and evidenced the formation of agglomerations between red and Rosé wines. The application of PCA, cluster and factorial obtained in this study allowed to obtain good results in the differentiation of wines, even with electronic noses formed with a low number of sensors.
{"title":"APPLICATION OF MULTIVARIATE METHODS TO THE DIFFERENTIATION OF PERUVIAN WINES","authors":"Ana Paredes Doig, M. Sun-Kou, Elizabeth Doig-Camino, G. Picasso, A. La Rosa-Toro","doi":"10.26807/ia.v10i1.218","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v10i1.218","url":null,"abstract":"This work presents the results of the sensing analysis of Peruvian wines of known (Commercial wines) and handmade brands, using electronic noses (E-noses) which consist of an array of sensors based on tin oxide doped with Pd or Pt, and some with zeolite coating. The combinations of the sensors were performed seeking to obtain the best discrimination of the wines with the multivariate methods, with a high level of confidence and a good distribution of the results. The Principal Component Analysis (PCA), cluster and factorial results showed that the electronic noses allowed to efficiently identify wines of known brand from those of handmade brand, revealing the way in which the wines have been produced. On the other hand, the multivariate methods applied to the electronic noses made up of SnO2 sensors doped with palladium showed a clear differentiation of Borgoña-type wines from wines of handmade brand and evidenced the formation of agglomerations between red and Rosé wines. The application of PCA, cluster and factorial obtained in this study allowed to obtain good results in the differentiation of wines, even with electronic noses formed with a low number of sensors.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48465100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fabricio Campaña G., Jorge Uquillas S., Estefanía Villamarín B., Gabriela S. Yánez-Jácome, David Romero-Estévez, Fernanda Pilaquinga F.
Los materiales tradicionales derivados del petróleo como el polietileno y polipropileno son los más empleados en el campo de la protésica, sin embargo, la tendencia a la protección del medio ambiente amerita el análisis de nuevos materiales biodegradables y biocompatibles. El ácido poliláctico (PLA) es un polímero obtenido a partir de fuentes naturales, que se usa entre muchas aplicaciones en prótesis ortopédicas por su bajo costo. Con el desarrollo de la nanotecnología, pueden incorporarse nanopartículas de diferente naturaleza con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas del PLA, sin embargo, existe información limitada. En este compendio se describen las propiedades físicas y químicas del PLA, así como las condiciones para su impresión en 3D. Se analizan varios nanomateriales tales como nanocelulosa, nanofibras de quitosano, nanotubos de carbono, grafeno, óxido de titanio, nanopartículas de óxido de hierro, nanopartículas de plata, nanopartículas de sílice mesoporosa, entre otras. Se describen estudios referentes sus propiedades químicas, mecánicas y biocompatibilidad. Como resultados se encontró que algunos nanomateriales han sido combinados con PLA, los estudios realizados para comparar sus propiedades mecánicas, muestran mejores resultados usando nanopartículas. Muy pocos estudios in vivo se han realizado, únicamente nanotubos de carbono, grafeno, óxido de titanio, nanopartículas de plata y nanopartículas de sílice mesoporosa. Se concluye que el uso de nanomateriales puede mejorar potencialmente las propiedades mecánicas del PLA, sin embargo, se requieren los estudios experimentales correspondientes, además que se deben usar modelos animales para evaluar su efecto a nivel tisular y determinar si son aptos para la combinación o recubrimiento de prótesis.
{"title":"POTENCIAL USO DE NANOMATERIALES COMBINADOS CON ÁCIDO POLILÁCTICO (PLA) EN PRÓTESIS ORTOPÉDICAS: UNA REVISIÓN","authors":"Fabricio Campaña G., Jorge Uquillas S., Estefanía Villamarín B., Gabriela S. Yánez-Jácome, David Romero-Estévez, Fernanda Pilaquinga F.","doi":"10.26807/ia.v10i1.204","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v10i1.204","url":null,"abstract":"Los materiales tradicionales derivados del petróleo como el polietileno y polipropileno son los más empleados en el campo de la protésica, sin embargo, la tendencia a la protección del medio ambiente amerita el análisis de nuevos materiales biodegradables y biocompatibles. El ácido poliláctico (PLA) es un polímero obtenido a partir de fuentes naturales, que se usa entre muchas aplicaciones en prótesis ortopédicas por su bajo costo. Con el desarrollo de la nanotecnología, pueden incorporarse nanopartículas de diferente naturaleza con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas del PLA, sin embargo, existe información limitada. En este compendio se describen las propiedades físicas y químicas del PLA, así como las condiciones para su impresión en 3D. Se analizan varios nanomateriales tales como nanocelulosa, nanofibras de quitosano, nanotubos de carbono, grafeno, óxido de titanio, nanopartículas de óxido de hierro, nanopartículas de plata, nanopartículas de sílice mesoporosa, entre otras. Se describen estudios referentes sus propiedades químicas, mecánicas y biocompatibilidad. Como resultados se encontró que algunos nanomateriales han sido combinados con PLA, los estudios realizados para comparar sus propiedades mecánicas, muestran mejores resultados usando nanopartículas. Muy pocos estudios in vivo se han realizado, únicamente nanotubos de carbono, grafeno, óxido de titanio, nanopartículas de plata y nanopartículas de sílice mesoporosa. Se concluye que el uso de nanomateriales puede mejorar potencialmente las propiedades mecánicas del PLA, sin embargo, se requieren los estudios experimentales correspondientes, además que se deben usar modelos animales para evaluar su efecto a nivel tisular y determinar si son aptos para la combinación o recubrimiento de prótesis.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Damaris Reinoso D., Sebastián Cuesta H., Carolina Proaño-Bolaños, Lorena Meneses O.
El inadecuado uso de antibióticos ha conducido a un aumento en la tasa de resistencia bacteriana por esto ha sido fundamental el estudio de nuevos compuestos con propiedades bioactivas que permitan enfrentar el desafío ocasionado por la falta de fármacos efectivos para el tratamiento de infecciones causadas por un amplio rango de bacterias. En este sentido, el presente trabajo de investigación se centra en el modelamiento computacional de la Cruzioseptina CC-17 perteneciente a la familia de péptidos identificados en el exudado de la rana Cruziohyla calcarifer. Inicialmente, se realizó la caracterización del péptido en función de sus propiedades fisicoquímicas y la elucidación de su estructura secundaria, asimismo, para analizar la actividad del péptido se desarrolló el estudio de acoplamiento molecular de la Cruzioseptina CC-17 con enzimas presentes en Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Candida albicans y con moléculas pertenecientes a la membrana celular bacteriana. Los resultados muestran que la Cruzioseptina CC-17 es un péptido cuya estructura secundaria está compuesta predominantemente por regiones alfa helicoidalesy presenta una carga de +2 lo cual le concede el carácter básico, presenta un punto isoeléctrico de 8,6 y está compuesta en un 52,7 % por aminoácidos hidrofóbicos. Finalmente, el estudio de acoplamiento molecular demuestra que la bioactividad del péptido puede explicarse en base a un mecanismo de ataque focalizado en la membrana celular bacteriana en donde la lisis celular se logra gracias a las interacciones electrostáticas entre la Cruzioseptina CC-17 con los distintos componentes de la membrana bacteriana.
{"title":"MODELAMIENTO COMPUTACIONAL DE LA CRUZIOSEPTINA CC-17 EXTRAÍDA DE LA RANA Cruziohyla calcarifer","authors":"Damaris Reinoso D., Sebastián Cuesta H., Carolina Proaño-Bolaños, Lorena Meneses O.","doi":"10.26807/ia.v9i2.214","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v9i2.214","url":null,"abstract":"El inadecuado uso de antibióticos ha conducido a un aumento en la tasa de resistencia bacteriana por esto ha sido fundamental el estudio de nuevos compuestos con propiedades bioactivas que permitan enfrentar el desafío ocasionado por la falta de fármacos efectivos para el tratamiento de infecciones causadas por un amplio rango de bacterias. En este sentido, el presente trabajo de investigación se centra en el modelamiento computacional de la Cruzioseptina CC-17 perteneciente a la familia de péptidos identificados en el exudado de la rana Cruziohyla calcarifer. Inicialmente, se realizó la caracterización del péptido en función de sus propiedades fisicoquímicas y la elucidación de su estructura secundaria, asimismo, para analizar la actividad del péptido se desarrolló el estudio de acoplamiento molecular de la Cruzioseptina CC-17 con enzimas presentes en Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Candida albicans y con moléculas pertenecientes a la membrana celular bacteriana. Los resultados muestran que la Cruzioseptina CC-17 es un péptido cuya estructura secundaria está compuesta predominantemente por regiones alfa helicoidalesy presenta una carga de +2 lo cual le concede el carácter básico, presenta un punto isoeléctrico de 8,6 y está compuesta en un 52,7 % por aminoácidos hidrofóbicos. Finalmente, el estudio de acoplamiento molecular demuestra que la bioactividad del péptido puede explicarse en base a un mecanismo de ataque focalizado en la membrana celular bacteriana en donde la lisis celular se logra gracias a las interacciones electrostáticas entre la Cruzioseptina CC-17 con los distintos componentes de la membrana bacteriana.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe Morales, Sebastián Cuesta H., Carolina Proaño-Bolaños, Lorena Meneses O.
El creciente desarrollo de resistencia a antibióticos por parte de mundo microbiano es un problema cada vez mayor y en respuesta nuevas moléculas con potencial antimicrobiano están siendo estudiadas, entre ellas los péptidos antimicrobianos como las Cruzioseptinas. Este trabajo presenta un estudio computacional preliminar de la Cruzioseptina CC-16 extraída del exudado de la piel de la rana Cruziohyla calcarifer. Con base en la secuencia de aminoácidos del péptido se llevaron a cabo diferentes estudios computacionales, entre ellos, la predicción de las propiedades fisicoquímicas y la estructura secundaria. Además de esto se efectuó el acoplamiento molecular de la Cruzioseptina CC-16 con diferentes enzimas de importancia biológica para microrganismos como Escherechia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans, y con moléculas presentes en la membrana celular bacteriana. Los resultados mostraron que la Cruzioseptina CC-16 es un péptido de 23 residuos de largo con una conformación alfa helicoidal predominante, un punto isoeléctrico de 10,73, una carga de +3 de carácter básica y una carga neta a pH 7 de +3,1, además de tener más del 50 % de su estructura conformada por aminoácidos hidrofóbicos, clasificando como un péptido antimicrobiano catiónico. Los estudios preliminares de acoplamiento molecular muestran que un mecanismo de acción basado en inhibición enzimática no es posible, debido principalmente al tamaño del péptido, mientras que un mecanismo con base en un ataque concentrado en la membrana microbiana puede ser viable, debido a las interacciones electrostáticas de la Cruzioseptina CC-16 con diferentes componentes de la membrana.
{"title":"MODELAMIENTO MOLECULAR DE LA CRUZIOSEPTINA CC-16 EXTRAÍDA DE LA RANA Cruziohyla calcarifer","authors":"Felipe Morales, Sebastián Cuesta H., Carolina Proaño-Bolaños, Lorena Meneses O.","doi":"10.26807/ia.vi.215","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.vi.215","url":null,"abstract":"El creciente desarrollo de resistencia a antibióticos por parte de mundo microbiano es un problema cada vez mayor y en respuesta nuevas moléculas con potencial antimicrobiano están siendo estudiadas, entre ellas los péptidos antimicrobianos como las Cruzioseptinas. Este trabajo presenta un estudio computacional preliminar de la Cruzioseptina CC-16 extraída del exudado de la piel de la rana Cruziohyla calcarifer. Con base en la secuencia de aminoácidos del péptido se llevaron a cabo diferentes estudios computacionales, entre ellos, la predicción de las propiedades fisicoquímicas y la estructura secundaria. Además de esto se efectuó el acoplamiento molecular de la Cruzioseptina CC-16 con diferentes enzimas de importancia biológica para microrganismos como Escherechia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans, y con moléculas presentes en la membrana celular bacteriana. Los resultados mostraron que la Cruzioseptina CC-16 es un péptido de 23 residuos de largo con una conformación alfa helicoidal predominante, un punto isoeléctrico de 10,73, una carga de +3 de carácter básica y una carga neta a pH 7 de +3,1, además de tener más del 50 % de su estructura conformada por aminoácidos hidrofóbicos, clasificando como un péptido antimicrobiano catiónico. Los estudios preliminares de acoplamiento molecular muestran que un mecanismo de acción basado en inhibición enzimática no es posible, debido principalmente al tamaño del péptido, mientras que un mecanismo con base en un ataque concentrado en la membrana microbiana puede ser viable, debido a las interacciones electrostáticas de la Cruzioseptina CC-16 con diferentes componentes de la membrana.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Martínez, Patricia Garrido, J. Bravo, Michelle Guijarro, Paulette Andrade, Carla Moreno, Israel Vaca, Larry Rivera, Rommel Betancourt, P. Vargas, Armando Echeverría, Luis Ramos
El arroz es un cultivo de importancia en Ecuador y uno de los cereales más consumidos en este país. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, puede contaminarse y contener toxinas exógenas como las micotoxinas. En este sentido, la presente investigación se realizó con la finalidad de levantar información sobre la presencia de las micotoxinas zearalenona y aflatoxina total en arroz sin cáscara, mediante el uso del método inmunológico ELISA, debido a que estos contaminantes comprometen la inocuidad de los alimentos y representan un riesgo para la salud pública. Para ello, se tomaron 41 muestras de los cantones con mayor superficie sembrada de arroz del Ecuador y se analizaron con el método de inmunoensayo ELISA competitivo. Los resultados revelaron la presencia de zearalenona en rangos de concentración entre 1-20 μg/kg para el 34 % de las muestras y de 41-60 μg/kg para el 2 % de las muestras; por otro lado, no se detectó la presencia de aflatoxina total en las muestras recolectadas. Se concluye que se detectó la presencia de la micotoxina zearalenona en varias muestras de arroz, pero ventajosamente todas las muestras positivas arrojaron valores por debajo del límite máximo establecido por la Unión Europea (Reglamento (CE) N° 1881/2006 de la Comisión) de 100 μg/kg para zearalenona y de 4 μg/kg para aflatoxina total.
水稻是厄瓜多尔的一种重要作物,也是该国消费最多的谷物之一。然而,在某些条件下,它可能被污染并含有外源性毒素,如真菌毒素。在这方面,本研究以提高了信息存在毒枝菌素zearalenona总的稻谷去壳和黄曲霉毒素免疫方法,使用ELISA,因为这些污染物承诺食品安全和公共卫生风险。为此,我们从厄瓜多尔水稻种植面积最大的州采集了41个样本,并采用竞争免疫ELISA法进行了分析。结果显示,34%的样品中玉米赤霉烯酮的浓度在1-20 μg/kg之间,2%的样品中玉米赤霉烯酮的浓度在41-60 μg/kg之间;此外,在采集的样品中未检测到黄曲霉毒素总含量。总结说,查出的micotoxina zearalenona在多个样本,但大米实益所有积极把样本股票低于最高支付限额由欧洲联盟条例(ec) N°1881/2006委员会)100μg / kg zearalenona和总4μg / kg为黄曲霉毒素。
{"title":"EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DE LAS MICOTOXINAS ZEARALENONA Y AFLATOXINA TOTAL EN ARROZ SIN CÁSCARA EN LAS PROVINCIAS DE MAYOR PRODUCCIÓN DE ECUADOR","authors":"Andrea Martínez, Patricia Garrido, J. Bravo, Michelle Guijarro, Paulette Andrade, Carla Moreno, Israel Vaca, Larry Rivera, Rommel Betancourt, P. Vargas, Armando Echeverría, Luis Ramos","doi":"10.26807/ia.v9i2.206","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v9i2.206","url":null,"abstract":"El arroz es un cultivo de importancia en Ecuador y uno de los cereales más consumidos en este país. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, puede contaminarse y contener toxinas exógenas como las micotoxinas. En este sentido, la presente investigación se realizó con la finalidad de levantar información sobre la presencia de las micotoxinas zearalenona y aflatoxina total en arroz sin cáscara, mediante el uso del método inmunológico ELISA, debido a que estos contaminantes comprometen la inocuidad de los alimentos y representan un riesgo para la salud pública. Para ello, se tomaron 41 muestras de los cantones con mayor superficie sembrada de arroz del Ecuador y se analizaron con el método de inmunoensayo ELISA competitivo. Los resultados revelaron la presencia de zearalenona en rangos de concentración entre 1-20 μg/kg para el 34 % de las muestras y de 41-60 μg/kg para el 2 % de las muestras; por otro lado, no se detectó la presencia de aflatoxina total en las muestras recolectadas. Se concluye que se detectó la presencia de la micotoxina zearalenona en varias muestras de arroz, pero ventajosamente todas las muestras positivas arrojaron valores por debajo del límite máximo establecido por la Unión Europea (Reglamento (CE) N° 1881/2006 de la Comisión) de 100 μg/kg para zearalenona y de 4 μg/kg para aflatoxina total.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}