Pub Date : 2020-12-15DOI: 10.16925/2382-4220.2020.03.04
Juan Enrique Santana Félix
El análisis que se realiza en este trabajo intenta traer a la discusión pública las funciones, responsabilidades y deberes que se le asigna a los Comités de Supervisión o Juntas de Vigilancias como comúnmente se les conoce en Latinoamérica, su alegada independencia y autonomía y sobre todo las obligaciones de naturaleza ética profesional que aplican al profesional del derecho contratado por dicho Comité, cuando en el ejercicio del cumplimiento de su responsabilidad fiduciaria, decide seleccionarlo para descargar dicha responsabilidad. Se analizan las leyes vigentes en Puerto Rico que regulan a las cooperativas, se menciona la intervención del organismo de Gobierno que los fiscaliza y la posición adoptada sobre el tema de los Comités de Supervisión, los cánones de ética aplicables a la profesión legal y se mencionan precedentes judiciales relacionados con asuntos de naturaleza ética.
{"title":"Obligaciones éticas y deberes fiduciarios del representante legal de los miembros del comité de supervisión de una cooperativa","authors":"Juan Enrique Santana Félix","doi":"10.16925/2382-4220.2020.03.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.04","url":null,"abstract":"El análisis que se realiza en este trabajo intenta traer a la discusión pública las funciones, responsabilidades y deberes que se le asigna a los Comités de Supervisión o Juntas de Vigilancias como comúnmente se les conoce en Latinoamérica, su alegada independencia y autonomía y sobre todo las obligaciones de naturaleza ética profesional que aplican al profesional del derecho contratado por dicho Comité, cuando en el ejercicio del cumplimiento de su responsabilidad fiduciaria, decide seleccionarlo para descargar dicha responsabilidad. Se analizan las leyes vigentes en Puerto Rico que regulan a las cooperativas, se menciona la intervención del organismo de Gobierno que los fiscaliza y la posición adoptada sobre el tema de los Comités de Supervisión, los cánones de ética aplicables a la profesión legal y se mencionan precedentes judiciales relacionados con asuntos de naturaleza ética.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81169081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-20DOI: 10.16925/2382-4220.2020.03.02
Jorge Triana
Neste artigo se realiza uma análise comparada na última década entre Colômbia e Brasil, avaliando as situações que entusiasmam a migração rural da juventude, fundamentado em levantamentos bibliográficos, dados e argumentos que comprovam esta hipótese. O texto finaliza apresentando os resultados e análises que fornecem informações para o aprimoramento da pesquisa no ramo da juventude rural.
{"title":"Evolução da permanência e educação da juventude rural no Brasil e na Colômbia","authors":"Jorge Triana","doi":"10.16925/2382-4220.2020.03.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.02","url":null,"abstract":"Neste artigo se realiza uma análise comparada na última década entre Colômbia e Brasil, avaliando as situações que entusiasmam a migração rural da juventude, fundamentado em levantamentos bibliográficos, dados e argumentos que comprovam esta hipótese. O texto finaliza apresentando os resultados e análises que fornecem informações para o aprimoramento da pesquisa no ramo da juventude rural.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90426240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-30DOI: 10.16925/2382-4220.2020.03.09
Gregoria Polo
El Presente artículo tiene como propósito señalar la innovación social como estrategia para la declaratoria de territorio solidario de las poblaciones palafíticas, Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de Cataca, pertenecientes a los asentamiento de la Ciénaga Grande de Santa Marta, en adelante, CGSM, base para la transformación social de estas comunidades, como producto resultado de un supuesto final en la investigación “Estrategias de innovación para la oferta de productos turísticos que apunten al mejoramiento de la calidad de vida en vía al desarrollo”, metodológicamente se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, tipo interpretativo, usando la estrategia investigación acción participativa, con la aplicación de técnica de talleres en interacción con las poblaciones de estas comunidades y el método de triangulación para la fiabilidad de la información. Los resultados obtenidos determinaron que la práctica del modelo social y solidario fundamentado en la estrategia de innovación social, admiten la declaratorio de territorio solidario, concluyendo que juntas instituyen la base para una fortaleza de adaptación hacia la transformación social de sus comunidades. Palabras Clave: Territorio solidario, Estrategia de Innovación social, transformación social, Economía social y solidaria.
本文的目的是指出社会创新作为一种战略,以宣布属于cienaga Grande de Santa Marta(以下简称CGSM)定居点的palafittic、Nueva Venecia、Buenavista和Bocas de Cataca人口的团结领土。基础产品一样,这些社区社会变革的结果,当然最终的研究创新战略”的旅游产品,为改善生活质量中促进发展”,在方法论上开发了低质量方法,阐释的家伙,使用参与性行动研究,策略通过与这些社区的人口互动的讲习班技术的应用和信息可靠性的三角测量方法。本研究的目的是确定在社会创新战略基础上的社会和团结模式的实践,支持团结领土的宣言,并得出结论,它们共同建立了适应其社区社会转型的力量的基础。关键词:团结领域,社会创新战略,社会转型,社会与团结经济。
{"title":"Construcción de territorios solidarios con visión innovación social para la transformación social de las poblaciones palafíticas de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)","authors":"Gregoria Polo","doi":"10.16925/2382-4220.2020.03.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.09","url":null,"abstract":"El Presente artículo tiene como propósito señalar la innovación social como estrategia para la declaratoria de territorio solidario de las poblaciones palafíticas, Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de Cataca, pertenecientes a los asentamiento de la Ciénaga Grande de Santa Marta, en adelante, CGSM, base para la transformación social de estas comunidades, como producto resultado de un supuesto final en la investigación “Estrategias de innovación para la oferta de productos turísticos que apunten al mejoramiento de la calidad de vida en vía al desarrollo”, metodológicamente se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, tipo interpretativo, usando la estrategia investigación acción participativa, con la aplicación de técnica de talleres en interacción con las poblaciones de estas comunidades y el método de triangulación para la fiabilidad de la información. Los resultados obtenidos determinaron que la práctica del modelo social y solidario fundamentado en la estrategia de innovación social, admiten la declaratorio de territorio solidario, concluyendo que juntas instituyen la base para una fortaleza de adaptación hacia la transformación social de sus comunidades. \u0000Palabras Clave: Territorio solidario, Estrategia de Innovación social, transformación social, Economía social y solidaria.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91117413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-30DOI: 10.16925/2382-4220.2020.03.07
Edward Enrique Escobar Quiñonez
La propuesta radica en analizar si hay desarrollo del sector agroalimentario mediante el comercio justo, este estudio se realizará con población étnica de la región del Norte del Cauca – Colombia; en el método de medición, se aplicarán varios instrumentos como lo son la encuestas a las comunidades de campesinos, complementario a esto la información secundaria en bases de datos estadístico de los distintos actores como líderes, empresarios del campo y comunidad en general, todos de manera directa. Para ellos se hará una descripción del estado actual de la política agraria en Colombia, también se identificará la normativa que fomenta la aplicación del comercio Justo en los territorios étnicos del Norte del Cauca, se sumará la comparación de las prácticas de comercio justo en el contexto latinoamericano e identificar y analizar las prácticas sociales y económicas, que han incidido en el desarrollo del comercio justo, para con ello recomendar estrategias de desarrollo económico que potencien el mejoramiento de las practicas productivas en los territorios étnicos de la región.
{"title":"Incidencia del comercio justo en el desarrollo agroalimentario en los territorios étnicos del Norte del Cauca","authors":"Edward Enrique Escobar Quiñonez","doi":"10.16925/2382-4220.2020.03.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.07","url":null,"abstract":"La propuesta radica en analizar si hay desarrollo del sector agroalimentario mediante el comercio justo, este estudio se realizará con población étnica de la región del Norte del Cauca – Colombia; en el método de medición, se aplicarán varios instrumentos como lo son la encuestas a las comunidades de campesinos, complementario a esto la información secundaria en bases de datos estadístico de los distintos actores como líderes, empresarios del campo y comunidad en general, todos de manera directa. Para ellos se hará una descripción del estado actual de la política agraria en Colombia, también se identificará la normativa que fomenta la aplicación del comercio Justo en los territorios étnicos del Norte del Cauca, se sumará la comparación de las prácticas de comercio justo en el contexto latinoamericano e identificar y analizar las prácticas sociales y económicas, que han incidido en el desarrollo del comercio justo, para con ello recomendar estrategias de desarrollo económico que potencien el mejoramiento de las practicas productivas en los territorios étnicos de la región.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79788395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-30DOI: 10.16925/2382-4220.2020.03.05
E. M. Barbosa Pérez, Henry Vargas Pacheco, D. T. Gómez Rodríguez
En este estudio se realizó un análisis bibliométrico de la producción científica (282 artículos) de la categoría economía solidaria en el periodo 2010-2019 en la base de datos Web of Science. Se identificó un aumento en el número de publicaciones sobre economía solidaria hasta 2017. La gran mayoría de los documentos fueron artículos científicos (76 %), seguidos de capítulos de libro. Los autores con mayor número de publicaciones fueron S. Calvo y A. Morales, mientras que las organizaciones con mayor producción fueron la Universidad Cooperativa de Colombia y la Bournemouth University. El país con mayor producción fue Brasil, y Colombia ocupó el séptimo puesto, lo cual ratifica la necesidad de ampliar y enriquecer el acervo científico del país frente a la economía solidaria.
本研究对Web of Science数据库2010-2019年期间团结经济类别的科学生产(282篇文章)进行了文献计量分析。截至2017年,关于团结经济的出版物数量有所增加。绝大多数论文是科学文章(76%),其次是书籍章节。发表论文最多的作者是S. Calvo和A. Morales,而发表论文最多的组织是哥伦比亚合作大学和伯恩茅斯大学。巴西是产量最高的国家,哥伦比亚排名第七,这证实了在团结经济面前扩大和丰富该国科学资源的必要性。
{"title":"Breve estudio bibliométrico sobre economía solidaria","authors":"E. M. Barbosa Pérez, Henry Vargas Pacheco, D. T. Gómez Rodríguez","doi":"10.16925/2382-4220.2020.03.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.05","url":null,"abstract":"En este estudio se realizó un análisis bibliométrico de la producción científica (282 artículos) de la categoría \u0000economía solidaria en el periodo 2010-2019 en la base de datos Web of Science. Se identificó un aumento en \u0000el número de publicaciones sobre economía solidaria hasta 2017. La gran mayoría de los documentos fueron \u0000artículos científicos (76 %), seguidos de capítulos de libro. Los autores con mayor número de publicaciones \u0000fueron S. Calvo y A. Morales, mientras que las organizaciones con mayor producción fueron la Universidad \u0000Cooperativa de Colombia y la Bournemouth University. El país con mayor producción fue Brasil, y Colombia \u0000ocupó el séptimo puesto, lo cual ratifica la necesidad de ampliar y enriquecer el acervo científico del país frente a la economía solidaria.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82489444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-30DOI: 10.16925/2382-4220.2020.03.03
Candida Joelma
O presente estudo tem por objetivo demonstrar os fundamentos da cooperação moderna, sempre presente nas relações humanas desde sua necessidade de sobrevivência. Tem-se que essa mesma cooperação configura-se como uma vivência existente no cerne do cooperativismo mundial, diretamente ligada à sua origem, à sua constituição como movimento social; contudo, mais ainda relacionada à sua durabilidade e à continuidade na importância econômica historicamente percebida. Ademais aliada a este ideia, apresentar-se-á a destaca importância dela nas Constituições italiana e brasileira, em especial incentivo ao cooperativismo nesses países. Desta forma, verifica-se que cooperar é trabalhar de forma sincronizada em busca do mesmo objetivo; sua prática, educa, desenvolvendo nas pessoas um senso participativo, humano e solidário. Nesse sentido, e buscando enfrentar os elementos de controle do problema e dos marcos teóricos bem como o conjunto de conceitos e relações explorados, o trabalho foi dividido em quatro itens desde a introdução, a primeira parte especificamente sobre a cooperação em si, a segunda sobre as elencadas Constituições e por fim, as considerações finais.
{"title":"O cooperativismo e a função social constitucional da cooperação nas constituições da Itália e do Brasil","authors":"Candida Joelma","doi":"10.16925/2382-4220.2020.03.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.03","url":null,"abstract":"O presente estudo tem por objetivo demonstrar os fundamentos da cooperação moderna, sempre presente nas relações humanas desde sua necessidade de sobrevivência. Tem-se que essa mesma cooperação configura-se como uma vivência existente no cerne do cooperativismo mundial, diretamente ligada à sua origem, à sua constituição como movimento social; contudo, mais ainda relacionada à sua durabilidade e à continuidade na importância econômica historicamente percebida. Ademais aliada a este ideia, apresentar-se-á a destaca importância dela nas Constituições italiana e brasileira, em especial incentivo ao cooperativismo nesses países. Desta forma, verifica-se que cooperar é trabalhar de forma sincronizada em busca do mesmo objetivo; sua prática, educa, desenvolvendo nas pessoas um senso participativo, humano e solidário. Nesse sentido, e buscando enfrentar os elementos de controle do problema e dos marcos teóricos bem como o conjunto de conceitos e relações explorados, o trabalho foi dividido em quatro itens desde a introdução, a primeira parte especificamente sobre a cooperação em si, a segunda sobre as elencadas Constituições e por fim, as considerações finais.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74724328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-30DOI: 10.16925/2382-4220.2020.03.01
Nohora Corzo Gutiérrez, Uriel Sarmiento Blanco, Miguel Arturo Fajardo
La economía solidaria ha evolucionado durante más de 40 años, a tal grado que algunos investigadores ven a las provincias del sur de Santander como un escenario del Modelo Cooperativista, una gran alternativa de desarrollo para las regiones. Por lo anterior, el objetivo general este estudio fue la caracterización de las Organizaciones Solidarias (os) activas en la provincia de Guanentá. En primer lugar, se identificaron las organizaciones solidarias existentes, posteriormente, se realizó un mapeo de dichas entidades y, finalmente, se identificaron algunas experiencias solidarias significativas presentes en la región. Para la investigación, se utilizó como metodología un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), de carácter descriptivo-exploratorio y de corte transversal. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista, el instrumento utilizado fue el cuestionario. Cabe mencionar que la encuesta se aplicó a 399 os y la entrevista a 11 os identificadas como experiencias significativas. Los hallazgos encontrados servirán de fuente de información para las instituciones interesadas en fortalecer el desarrollo de la economía solidaria en los municipios. Asimismo, el artículo resalta las características del capital social de las organizaciones solidarias, especialmente, su compromiso y su acción en la transformación social.
{"title":"Una mirada a las Organizaciones Solidarias activas en la Provincia de Guanentá Departamento de Santander Colombia.","authors":"Nohora Corzo Gutiérrez, Uriel Sarmiento Blanco, Miguel Arturo Fajardo","doi":"10.16925/2382-4220.2020.03.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.01","url":null,"abstract":"La economía solidaria ha evolucionado durante más de 40 años, a tal grado que algunos investigadores ven \u0000a las provincias del sur de Santander como un escenario del Modelo Cooperativista, una gran alternativa \u0000de desarrollo para las regiones. Por lo anterior, el objetivo general este estudio fue la caracterización de las \u0000Organizaciones Solidarias (os) activas en la provincia de Guanentá. En primer lugar, se identificaron las organizaciones solidarias existentes, posteriormente, se realizó un mapeo de dichas entidades y, finalmente, se identificaron algunas experiencias solidarias significativas presentes en la región. Para la investigación, se \u0000utilizó como metodología un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), de carácter descriptivo-exploratorio y \u0000de corte transversal. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista, el instrumento utilizado fue el \u0000cuestionario. Cabe mencionar que la encuesta se aplicó a 399 os y la entrevista a 11 os identificadas como \u0000experiencias significativas. Los hallazgos encontrados servirán de fuente de información para las instituciones interesadas en fortalecer el desarrollo de la economía solidaria en los municipios. Asimismo, el artículo resalta las características del capital social de las organizaciones solidarias, especialmente, su compromiso y su acción en la transformación social.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77453215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-30DOI: 10.16925/2382-4220.2020.03.08
Néstor Alfonso Rodríguez Espinosa, Miguel Ricardo Dávila Ladrón de Guevara
Con este artículo se pretende responder la pregunta ¿Dónde se ubica la dinámica actual del sector cooperativo y solidario? Para responder esta pregunta, se consulta a expertos sobre el escenario en el que transita actualmente este sector, revisando el cumplimiento o no de los objetivos estratégicos planteados en el trabajo titulado “Aplicación del Modelo Prospectivo Estratégico Al Sector Cooperativo Colombiano. Horizonte: Año 2031” publicado en el 2014 por el Instituto de Estudios del Ministerio Público. De igual forma se buscaron evidencias en documentos publicados por organismos del Estado y del propio sector. El principal hallazgo de este trabajo se relaciona con la ubicación del sector en un estado que se mantiene similar al de hace cinco años, con algunos avances importantes, pero no suficientes para considerar transformaciones que lleven a escenarios distintos de mayor incidencia en la vida de las regiones donde se desarrolla. Lo anterior nos lleva a concluir que, de seguir este estado de las cosas en el sector, su desarrollo será influenciado por la fuerza de las dinámicas externas, bien sea de los movimientos sociales, o de la instrumentalización de los gobernantes de turno, como se ha observado históricamente.
{"title":"Buscando los caminos del sector cooperativo y solidario","authors":"Néstor Alfonso Rodríguez Espinosa, Miguel Ricardo Dávila Ladrón de Guevara","doi":"10.16925/2382-4220.2020.03.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.08","url":null,"abstract":"Con este artículo se pretende responder la pregunta ¿Dónde se ubica la dinámica actual del sector cooperativo y solidario? Para responder esta pregunta, se consulta a expertos sobre el escenario en el que transita actualmente este sector, revisando el cumplimiento o no de los objetivos estratégicos planteados en el trabajo titulado “Aplicación del Modelo Prospectivo Estratégico Al Sector Cooperativo Colombiano. Horizonte: Año 2031” publicado en el 2014 por el Instituto de Estudios del Ministerio Público. De igual forma se buscaron evidencias en documentos publicados por organismos del Estado y del propio sector. El principal hallazgo de este trabajo se relaciona con la ubicación del sector en un estado que se mantiene similar al de hace cinco años, con algunos avances importantes, pero no suficientes para considerar transformaciones que lleven a escenarios distintos de mayor incidencia en la vida de las regiones donde se desarrolla. Lo anterior nos lleva a concluir que, de seguir este estado de las cosas en el sector, su desarrollo será influenciado por la fuerza de las dinámicas externas, bien sea de los movimientos sociales, o de la instrumentalización de los gobernantes de turno, como se ha observado históricamente.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84828550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-30DOI: 10.16925/2382-4220.2020.03.06
Luz Stella Cáceres Gómez, María Teresa Ramírez Garzón, Hernando Alexander Gutiérrez Sánchez
El objetivo de este estudio es recopilar la producción documental que se han publicado entre 1981 y 2018 acerca de las organizaciones solidarias de las provincias del sur de Santander. Con un enfoque cualitativo, se revisaron 73 documentos de diferentes organizaciones a nivel nacional; asimismo, se elaboró un resumen analítico especializado por cada documento y en una matriz de Excel se organizó la información, de manera que pudieran visibilizarse los escritos por periodos y así identificar históricamente el comportamiento del material documental. Los resultados se presentan en este artículo organizados por épocas y permiten afirmar que en las tres etapas las publicaciones se dieron de manera individual y colectiva; entre 1981 y 1999 se registraron 13 publicaciones; entre 2000 y 2009, 31, y de 2010 a 2018, 29. Los autores que se identificaron en el estudio realizaron sus publicaciones principalmente en las revistas Cuadernos de Desarrollo Rural y Unisangil Empresarial. Se destaca que las temáticas que captan la mayor atención de los autores son las cooperativas de ahorro y crédito, las que se enfocan en el sector agropecuario y agroindustrial, y las de turismo. Dentro de los principales hallazgos están los aportes referidos al éxito registrado en las cooperativas, conseguido a través de la innovación organizacional, de una mayor autonomía y del empoderamiento de los asociados. Las políticas establecidas en la región de Santander sobre cooperativas y demás organizaciones de la economía la han considerado un ejemplo para otras regiones de Colombia.
本研究的目的是收集1981年至2018年出版的关于南桑坦德省团结组织的纪录片。采用定性方法,审查了来自国家一级不同组织的73份文件;在本研究中,我们分析了不同时期的文献,并对它们进行了分析,以确定它们的历史行为。本文的结果是按时代组织的,并允许我们断言,在这三个阶段,出版物是单独和集体发生的;1981年至1999年期间登记了13种出版物;2000年至2009年为31年,2010年至2018年为29年。研究中确定的作者主要发表在Cuadernos de Desarrollo Rural和Unisangil Empresarial杂志上。本研究的目的是分析在墨西哥和拉丁美洲的经济和社会发展中所起的作用,以及在墨西哥和拉丁美洲的经济和社会发展中所起的作用,以及在墨西哥和拉丁美洲的经济和社会发展中所起的作用。本研究的主要目的是分析合作社在组织创新、更大的自主权和成员赋权方面所取得的成功。桑坦德地区关于合作社和其他经济组织的政策被认为是哥伦比亚其他地区的榜样。
{"title":"Aproximación a la producción documental sobre las organizaciones solidarias en las provincias del sur de Santander","authors":"Luz Stella Cáceres Gómez, María Teresa Ramírez Garzón, Hernando Alexander Gutiérrez Sánchez","doi":"10.16925/2382-4220.2020.03.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.06","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es recopilar la producción documental que se han publicado entre 1981 y 2018 \u0000acerca de las organizaciones solidarias de las provincias del sur de Santander. Con un enfoque cualitativo, \u0000se revisaron 73 documentos de diferentes organizaciones a nivel nacional; asimismo, se elaboró un resumen \u0000analítico especializado por cada documento y en una matriz de Excel se organizó la información, de manera \u0000que pudieran visibilizarse los escritos por periodos y así identificar históricamente el comportamiento del material documental. Los resultados se presentan en este artículo organizados por épocas y permiten afirmar que en las tres etapas las publicaciones se dieron de manera individual y colectiva; entre 1981 y 1999 se registraron 13 publicaciones; entre 2000 y 2009, 31, y de 2010 a 2018, 29. Los autores que se identificaron en el estudio realizaron sus publicaciones principalmente en las revistas Cuadernos de Desarrollo Rural y \u0000Unisangil Empresarial. Se destaca que las temáticas que captan la mayor atención de los autores son las cooperativas de ahorro y crédito, las que se enfocan en el sector agropecuario y agroindustrial, y las de turismo. Dentro de los principales hallazgos están los aportes referidos al éxito registrado en las cooperativas, conseguido a través de la innovación organizacional, de una mayor autonomía y del empoderamiento de los asociados. Las políticas establecidas en la región de Santander sobre cooperativas y demás organizaciones de la economía la han considerado un ejemplo para otras regiones de Colombia.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76136783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-05-31DOI: 10.16925/https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.02.04
Adriana María Chaparro Africano, Luz Magaly Franco Chocue
Los indicadores de sostenibilidad más deficientes en la Red de Mercados Agroecológicos de Bogotá, Región, para 2016 y 2017, fueron el número de consumidores y las ventas. Por lo anterior, esta investigación buscó caracterizar los consumidores y el consumo en la RMABR, para, luego, generar estrategias asertivas de comunicación, educación y de mercadeo. Se realizó una investigación descriptiva, de enfoque mixto, para la cual se aplicó una encuesta con veinte seis preguntas a través de un formulario de Google, entre el 16 de abril y el 17 de mayo de 2018. La muestra total fue de 149 consumidores (80 % confiabilidad, 5 % de error). El análisis de los resultados se efectuó mediante estadística descriptiva y comparación con otros estudios. La principal motivación de compra identificada es la salud, mientras la de no compra es el precio, aunque hay una disposición a pagar sobreprecio del 10 %. Los productos favoritos son cereales, frutas y verduras, las frecuencias preferidas de compra son semanal y quincenal, directamente a productores y en ferias, con un rango mayoritario de menos de 100 mil a 300 mil pesos. Estos estudios no son comunes en agroecología, se identificaron 16 estudios similares para productos ecológicos, pero uno solo para agroecológicos.
{"title":"Consumidores y consumo de productos agroecológicos en los Integrantes de la Red de Mercados Agroecológicos de Bogotá, Región – RMABR","authors":"Adriana María Chaparro Africano, Luz Magaly Franco Chocue","doi":"10.16925/https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.02.04","url":null,"abstract":"Los indicadores de sostenibilidad más deficientes en la Red de Mercados Agroecológicos de Bogotá, Región, para 2016 y 2017, fueron el número de consumidores y las ventas. Por lo anterior, esta investigación buscó caracterizar los consumidores y el consumo en la RMABR, para, luego, generar estrategias asertivas de comunicación, educación y de mercadeo. Se realizó una investigación descriptiva, de enfoque mixto, para la cual se aplicó una encuesta con veinte seis preguntas a través de un formulario de Google, entre el 16 de abril y el 17 de mayo de 2018. La muestra total fue de 149 consumidores (80 % confiabilidad, 5 % de error). El análisis de los resultados se efectuó mediante estadística descriptiva y comparación con otros estudios. La principal motivación de compra identificada es la salud, mientras la de no compra es el precio, aunque hay una disposición a pagar sobreprecio del 10 %. Los productos favoritos son cereales, frutas y verduras, las frecuencias preferidas de compra son semanal y quincenal, directamente a productores y en ferias, con un rango mayoritario de menos de 100 mil a 300 mil pesos. Estos estudios no son comunes en agroecología, se identificaron 16 estudios similares para productos ecológicos, pero uno solo para agroecológicos.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75243968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}