En este artículo se analizan las características de las plataformas de trabajo bajo demanda y su relación con la estructura productiva y los mercados de trabajo en Colombia. Para ello, se tomaron como unidad de análisis las apps de transporte y de domicilio que operan en las distintas ciudades del país. El estudio se abordó desde un enfoque cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo en el que se trabajó con fuentes de información secundaria. Los resultados permiten evidenciar que este tipo de plataformas propician nuevas formas de trabajo y remplazan otros trabajos tradiciones. Así mismo, las plataformas se han incorporado en el sector terciario, en donde permiten proveer servicios para diferentes tipos de actividades económicas, y en casos como el transporte, ingresan para competir con asociaciones, gremios y empresas legalmente establecidas.
{"title":"Plataformas de trabajo bajo demanda y su inserción en la estructura productiva y en el mercado de trabajo: una lectura en Colombia","authors":"Luz Karime Jurado Conde, Cristian Bedoya Dorado, Víctor Manuel Rodríguez Vallecilla","doi":"10.52525/lg.v7n1a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.52525/lg.v7n1a7","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan las características de las plataformas de trabajo bajo demanda y su relación con la estructura productiva y los mercados de trabajo en Colombia. Para ello, se tomaron como unidad de análisis las apps de transporte y de domicilio que operan en las distintas ciudades del país. El estudio se abordó desde un enfoque cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo en el que se trabajó con fuentes de información secundaria. Los resultados permiten evidenciar que este tipo de plataformas propician nuevas formas de trabajo y remplazan otros trabajos tradiciones. Así mismo, las plataformas se han incorporado en el sector terciario, en donde permiten proveer servicios para diferentes tipos de actividades económicas, y en casos como el transporte, ingresan para competir con asociaciones, gremios y empresas legalmente establecidas. ","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42693019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Gabriel Rodríguez Ramírez, Víctor Hugo Serna Collazos, Julián Andrés Kremer Álvarez, Wilmar de Jesus Acevedo Gómez, Darío Fernando Arboleda Hincapié
En este artículo se hace una reflexión sobre la composición de un departamento de Humanidades de una universidad de inspiración católica, se le observa como actor protagónico en las funciones de docencia, investigación y proyección social que buscan enriquecer, potenciar y facilitar el encuentro de la condición humana con uno mismo, con la trascendencia, con los demás y con el mundo. Lo anterior implica que en cuanto a la formación universitaria, el estudiante puede realizarse como ser humano integral, a partir de la experiencia de formación y crecimiento profesional dentro de la universidad; se hace análisis reflexivo y hermenéutico de entrevistas semiestructuradas de proyectos anteriores, los perfiles, experiencias , actividades universitarias y compromisos curriculares, que como resultados permiten la discusión sobre la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad del humanismo cristiano en el contexto universitario.
{"title":"departamento de humanidades como agente de la educación universitaria en el marco del humanismo cristiano","authors":"Juan Gabriel Rodríguez Ramírez, Víctor Hugo Serna Collazos, Julián Andrés Kremer Álvarez, Wilmar de Jesus Acevedo Gómez, Darío Fernando Arboleda Hincapié","doi":"10.52525/lg.v7n1a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.52525/lg.v7n1a8","url":null,"abstract":"En este artículo se hace una reflexión sobre la composición de un departamento de Humanidades de una universidad de inspiración católica, se le observa como actor protagónico en las funciones de docencia, investigación y proyección social que buscan enriquecer, potenciar y facilitar el encuentro de la condición humana con uno mismo, con la trascendencia, con los demás y con el mundo. Lo anterior implica que en cuanto a la formación universitaria, el estudiante puede realizarse como ser humano integral, a partir de la experiencia de formación y crecimiento profesional dentro de la universidad; se hace análisis reflexivo y hermenéutico de entrevistas semiestructuradas de proyectos anteriores, los perfiles, experiencias , actividades universitarias y compromisos curriculares, que como resultados permiten la discusión sobre la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad del humanismo cristiano en el contexto universitario.","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47485256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Elvira Arboleda Castro, Juan Fernando Montaño Bardales, Sergio Rojas Muñoz
El objetivo del artículo es identificar los factores socioeconómicos y demográficos que afectan la tasa de homicidios en 23 departamentos de Colombia en el periodo 2012-2017. El estudio consistió en analizar la dinámica de variables dependientes de este delito, al igual que los periodos de estimación a través de panel de datos. Se empleó un modelo econométrico con la información de las variables explicativas a lo largo del tiempo, para la evaluación de instituciones públicas eficientes y responsables para la prevención, donde se puede demostrar estadísticas para Colombia. Mediante la construcción de la base de datos y del modelo econométrico se analizó el proceder de los determinantes de esta expresión de la violencia, para encontrar soluciones viables para el control respectivo. Por último, se interpretaron los coeficientes significativos para entender de mejor manera los resultados y se hicieron recomendaciones en materia de políticas públicas que tengan como intención reducir esta criminalidad.
{"title":"Factores socioeconómicos y demográficos asociados a los homicidios en 23 departamentos de Colombia, 2012-2017","authors":"María Elvira Arboleda Castro, Juan Fernando Montaño Bardales, Sergio Rojas Muñoz","doi":"10.52525/lg.v7n1a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.52525/lg.v7n1a6","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es identificar los factores socioeconómicos y demográficos que afectan la tasa de homicidios en 23 departamentos de Colombia en el periodo 2012-2017. El estudio consistió en analizar la dinámica de variables dependientes de este delito, al igual que los periodos de estimación a través de panel de datos. Se empleó un modelo econométrico con la información de las variables explicativas a lo largo del tiempo, para la evaluación de instituciones públicas eficientes y responsables para la prevención, donde se puede demostrar estadísticas para Colombia. Mediante la construcción de la base de datos y del modelo econométrico se analizó el proceder de los determinantes de esta expresión de la violencia, para encontrar soluciones viables para el control respectivo. Por último, se interpretaron los coeficientes significativos para entender de mejor manera los resultados y se hicieron recomendaciones en materia de políticas públicas que tengan como intención reducir esta criminalidad.","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42258438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo surge de los hallazgos de la tesis doctoral del mismo nombre, la cual permitió conocer a las familias afrodescendientes que han tenido que abandonar sus territorios, experimentando con ello el resquebrajamiento de sus relaciones familiares, y luego han cohabitado y, de alguna manera, construido territorios y familias del Pacífico en el Distrito de Agua Blanca (DAB), de la ciudad de Cali, que se constituye en el mayor centro de recepción de las familias desterradas y en situación de desplazamiento forzado en Colombia. El trabajo con las familias en el DAB se hizo a partir de las narrativas orales acerca del destierro y el desplazamiento, las cuales se constituyeron en el camino para reconstruir sus historias y generar marcos de referencia orientados por la crítica existencial, y las teorías que emergen de las resistencias cotidianas. Para lo anterior, se utilizaron las observaciones de campo, las historias de vida, la realización de entrevistas en profundidad, igualmente la revisión de fuentes primarias, así como la puesta en práctica de grupos focales
{"title":"Hacia una nueva realidad de las familias desplazadas del litoral Pacífico colombiano a la ciudad de Cali - Distrito de Agua Blanca (DAB): comprensión actuante desde sus filosofías milenarias","authors":"Fabio Alberto Enríquez Martínez","doi":"10.52525/lg.v7n1a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.52525/lg.v7n1a4","url":null,"abstract":"Este artículo surge de los hallazgos de la tesis doctoral del mismo nombre, la cual permitió conocer a las familias afrodescendientes que han tenido que abandonar sus territorios, experimentando con ello el resquebrajamiento de sus relaciones familiares, y luego han cohabitado y, de alguna manera, construido territorios y familias del Pacífico en el Distrito de Agua Blanca (DAB), de la ciudad de Cali, que se constituye en el mayor centro de recepción de las familias desterradas y en situación de desplazamiento forzado en Colombia. El trabajo con las familias en el DAB se hizo a partir de las narrativas orales acerca del destierro y el desplazamiento, las cuales se constituyeron en el camino para reconstruir sus historias y generar marcos de referencia orientados por la crítica existencial, y las teorías que emergen de las resistencias cotidianas. Para lo anterior, se utilizaron las observaciones de campo, las historias de vida, la realización de entrevistas en profundidad, igualmente la revisión de fuentes primarias, así como la puesta en práctica de grupos focales","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45632514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo se realiza una revisión de la literatura sobre reformas y cambio de la administración pública en los Cuadernos del Instituto Nacional de la Administración Pública (Cuinap), de Argentina, desde su inicio hasta la actualidad (2020-2021), a partir de la selección de los conceptos representativos de “cultura organizacional”, “innovación”, “gestión del cambio” y “resistencia organizacional”. Frente a la ausencia de políticas gubernamentales claras en la materia, se quiere detectar, en primer lugar, si la temática aparece con fuerza en la academia y, en segundo lugar, las concepciones de los autores. El análisis de contenido se basó inicialmente en la identificación cuantitativa por tema y por autor, para pasar luego a su lectura en profundidad y metódica —como instrumento de recolección de información— para dar cuenta cualitativa de los objetivos de la investigación. A pesar de los propósitos del propio Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y de la revista, no se detectó, cuantitativamente, un eje fuerte en materia de reformas y cambio. Sin embargo, en las publicaciones detectadas, los conceptos son contestes entre sí.
{"title":"Revisión de la literatura sobre reformas y cambio en los Cuadernos del Instituto Nacional de la Administración Pública, Argentina","authors":"R. S. Piana","doi":"10.52525/lg.v7n1a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.52525/lg.v7n1a2","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se realiza una revisión de la literatura sobre reformas y cambio de la administración pública en los Cuadernos del Instituto Nacional de la Administración Pública (Cuinap), de Argentina, desde su inicio hasta la actualidad (2020-2021), a partir de la selección de los conceptos representativos de “cultura organizacional”, “innovación”, “gestión del cambio” y “resistencia organizacional”. Frente a la ausencia de políticas gubernamentales claras en la materia, se quiere detectar, en primer lugar, si la temática aparece con fuerza en la academia y, en segundo lugar, las concepciones de los autores. El análisis de contenido se basó inicialmente en la identificación cuantitativa por tema y por autor, para pasar luego a su lectura en profundidad y metódica —como instrumento de recolección de información— para dar cuenta cualitativa de los objetivos de la investigación. A pesar de los propósitos del propio Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y de la revista, no se detectó, cuantitativamente, un eje fuerte en materia de reformas y cambio. Sin embargo, en las publicaciones detectadas, los conceptos son contestes entre sí.","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41353920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lina M Murillo, Cristina Ospina, R. Restrepo, Alex Rodrigo Coll, Angela M Carvajal L
En este artículo se identifican los criterios de interpretación utilizados por la Corte Constitucional de Colombia al derecho de objeción de conciencia judicial, desde las perspectivas de la interpretación y la discrecionalidad de Alexy y Guastini, resaltando la conciencia como concepto y en su dimensión jurídica, discurriendo sobre los antecedentes del derecho de objeción de conciencia y su interpretación de parte de la Corte Constitucional, para posteriormente determinar cómo las teorías de Alexy y Guastini impactan en el ejercicio interpretativo de la Corte Constitucional para cercenar la objeción de conciencia a las autoridades judiciales, específicamente las razones expuestas en la Sentencia T-388/2009, planteamientos que son producto de una revisión bibliográfica a través del método de análisis que evidencia la dicotomía existente entre la decisión del juez de obedecer al derecho, aun cuando represente un actuar contrario a sus convicciones y creencias filosóficas, religiosas o morales.
{"title":"Objeción de conciencia judicial: criterios para su interpretación utilizados por la Corte Constitucional desde Alexy Guatini","authors":"Lina M Murillo, Cristina Ospina, R. Restrepo, Alex Rodrigo Coll, Angela M Carvajal L","doi":"10.52525/lg.v7n1a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.52525/lg.v7n1a1","url":null,"abstract":"En este artículo se identifican los criterios de interpretación utilizados por la Corte Constitucional de Colombia al derecho de objeción de conciencia judicial, desde las perspectivas de la interpretación y la discrecionalidad de Alexy y Guastini, resaltando la conciencia como concepto y en su dimensión jurídica, discurriendo sobre los antecedentes del derecho de objeción de conciencia y su interpretación de parte de la Corte Constitucional, para posteriormente determinar cómo las teorías de Alexy y Guastini impactan en el ejercicio interpretativo de la Corte Constitucional para cercenar la objeción de conciencia a las autoridades judiciales, específicamente las razones expuestas en la Sentencia T-388/2009, planteamientos que son producto de una revisión bibliográfica a través del método de análisis que evidencia la dicotomía existente entre la decisión del juez de obedecer al derecho, aun cuando represente un actuar contrario a sus convicciones y creencias filosóficas, religiosas o morales.","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41755342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se muestran las acciones didácticas desarrolladas para develar la diversidad en el niño, expresada en su modo particular de realizar la comprensión en cuanto sistema social autorreferencial, en el marco de la investigación con un grupo de niños del grado cuarto-quinto de la básica primaria de la Normal Superior de Florencia, durante el periodo de pandemia (2020-2021). La diversidad se demuestra en las semánticas binarias de Confianza/ des-Confianza, Marca/ No-marca, Cuerpo niño/ Cuerpo adulto y Realidad real/Realidad virtual, propiciadas por el análisis funcional de las relaciones entre la triple funcionalidad de la comprensión: informar, entender y acto de comunicar (Luhmann, 1998), y las dimensiones del niño expresadas como corporizar, emocionar, decir, ficcionar y representar (Skliar, 2015), mediadas por la virtualidad y los hologramas. La integración de las semánticas, la comprensión y las dimensiones del niño mediadas por la virtualidad y el análisis de hologramas permiten concluir un sistema social holográfico.
{"title":"Comprensión Holográfica de la Diversidad (CoH-D) en el niño de básica primaria en la institución educativa Normal Superior de Florencia, Caquetá","authors":"Nelson Jaramillo","doi":"10.52525/lg.v7n1a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.52525/lg.v7n1a3","url":null,"abstract":"Se muestran las acciones didácticas desarrolladas para develar la diversidad en el niño, expresada en su modo particular de realizar la comprensión en cuanto sistema social autorreferencial, en el marco de la investigación con un grupo de niños del grado cuarto-quinto de la básica primaria de la Normal Superior de Florencia, durante el periodo de pandemia (2020-2021). La diversidad se demuestra en las semánticas binarias de Confianza/ des-Confianza, Marca/ No-marca, Cuerpo niño/ Cuerpo adulto y Realidad real/Realidad virtual, propiciadas por el análisis funcional de las relaciones entre la triple funcionalidad de la comprensión: informar, entender y acto de comunicar (Luhmann, 1998), y las dimensiones del niño expresadas como corporizar, emocionar, decir, ficcionar y representar (Skliar, 2015), mediadas por la virtualidad y los hologramas. La integración de las semánticas, la comprensión y las dimensiones del niño mediadas por la virtualidad y el análisis de hologramas permiten concluir un sistema social holográfico.","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49430863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.24024/23579897v32n1a2023p25057
Bruna Rafaele Calasans Leôncio, Rosangela Nieto de Albuquerque
{"title":"As sociedades que não amam as mulheres: há uma psicopatia feminina?","authors":"Bruna Rafaele Calasans Leôncio, Rosangela Nieto de Albuquerque","doi":"10.24024/23579897v32n1a2023p25057","DOIUrl":"https://doi.org/10.24024/23579897v32n1a2023p25057","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81867624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.24024/23579897v32n1a2023p1250146
Gabriela Peixoto Vieira Silva, Juvenal Damasceno Amaral Filho, M. A. Silva, M. C. D. O. Alves
{"title":"Efeito de técnicas de Enriquecimento Ambiental no comportamento de Cariama cristata (Linnaeus, 1766) no Parque Estadual de Dois Irmãos, Recife, Pernambuco","authors":"Gabriela Peixoto Vieira Silva, Juvenal Damasceno Amaral Filho, M. A. Silva, M. C. D. O. Alves","doi":"10.24024/23579897v32n1a2023p1250146","DOIUrl":"https://doi.org/10.24024/23579897v32n1a2023p1250146","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85867093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.24024/23579897v32n1a2023p840100
Frederico José Machad Silva
{"title":"A ideologia do favor nos oitocentos: teorização e um estudo na obra Os dois ou o inglês maquinista, de Martins Pena","authors":"Frederico José Machad Silva","doi":"10.24024/23579897v32n1a2023p840100","DOIUrl":"https://doi.org/10.24024/23579897v32n1a2023p840100","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85529765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}