El presente escrito da cuenta de los imaginarios sobre planificación urbana que tienen los habitantes del oriente de Cali, una zona caracterizada por la segregación socioespacial, el poblamiento informal, altos índices de vulnerabilidad social y necesidades básicas insatisfechas. El objetivo se centró en establecer la relación entre las imágenes que crean sobre el espacio los habitantes de esta zona de la ciudad con el proceso de planificación. Las fuentes de información que se utilizan en el texto son producto de una metodología cualitativa que incluyó técnicas como las entrevistas semiestructuradas, la observación participante y la revisión documental. El análisis permitió identificar que, a pesar de la participación en el nivel informativo de algunos de los habitantes en la implementación del ordenamiento, esta relación no implica ser tenidos en cuenta en los cambios socioespaciales de la ciudad.
{"title":"Imaginarios y planificación urbana. Encuentros y desencuentros entre los habitantes del oriente de Cali - Colombia y el proceso de ordenamiento territorial","authors":"Vivian Andrea Ladino Mosquera","doi":"10.52525/lg.v5n1a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.52525/lg.v5n1a5","url":null,"abstract":"El presente escrito da cuenta de los imaginarios sobre planificación urbana que tienen los habitantes del oriente de Cali, una zona caracterizada por la segregación socioespacial, el poblamiento informal, altos índices de vulnerabilidad social y necesidades básicas insatisfechas. El objetivo se centró en establecer la relación entre las imágenes que crean sobre el espacio los habitantes de esta zona de la ciudad con el proceso de planificación. Las fuentes de información que se utilizan en el texto son producto de una metodología cualitativa que incluyó técnicas como las entrevistas semiestructuradas, la observación participante y la revisión documental. El análisis permitió identificar que, a pesar de la participación en el nivel informativo de algunos de los habitantes en la implementación del ordenamiento, esta relación no implica ser tenidos en cuenta en los cambios socioespaciales de la ciudad.\u0000 ","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47215435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En tiempos de episodios de público conocimiento de censura y de parcialización de la prensa en el mundo, con sonados casos en Colombia, en este artículo se da cuenta, parcialmente, de una investigación que tiene por objetivo llevar a cabo un análisis comparado de la construcción discursiva de Noticias RCN y de Caracol Noticias en relación con la minga social e indígena del año 2019 en Colombia, versus la pretensión de ingreso a Venezuela de la llamada “ayuda humanitaria” liderada por los Estados Unidos de Norteamérica, también en 2019. Para alcanzar este objetivo se apeló al análisis crítico del discurso y a la teoría de la valoración, puntualmente en lo concerniente al subsistema de compromiso. Esta ha sido una investigación con enfoque cualitativo, con la cual se han arrojado luces sobre las formas de hacer periodismo, de cara a perfeccionar este ejercicio profesional, para el fortalecimiento de una sociedad democrática.
{"title":"Noticias RCN y Caracol Noticias: La construcción discursiva de la protesta en Colombia vs. la protesta en Venezuela","authors":"Federico Perez Bonfante, Ovet Uribe Metrio","doi":"10.52525/lg.v5n1a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.52525/lg.v5n1a3","url":null,"abstract":"En tiempos de episodios de público conocimiento de censura y de parcialización de la prensa en el mundo, con sonados casos en Colombia, en este artículo se da cuenta, parcialmente, de una investigación que tiene por objetivo llevar a cabo un análisis comparado de la construcción discursiva de Noticias RCN y de Caracol Noticias en relación con la minga social e indígena del año 2019 en Colombia, versus la pretensión de ingreso a Venezuela de la llamada “ayuda humanitaria” liderada por los Estados Unidos de Norteamérica, también en 2019. Para alcanzar este objetivo se apeló al análisis crítico del discurso y a la teoría de la valoración, puntualmente en lo concerniente al subsistema de compromiso. Esta ha sido una investigación con enfoque cualitativo, con la cual se han arrojado luces sobre las formas de hacer periodismo, de cara a perfeccionar este ejercicio profesional, para el fortalecimiento de una sociedad democrática.","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48732677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diversos países a nivel mundial han visto un crecimiento exponencial en el número de trabajos independientes o autónomos no estándar a través de plataformas digitales. La literatura académica reconoce que este tipo de actividades se circunscriben en el marco de la Gig Economy o economía independiente, la cual desdibuja las reglas de los trabajos tradicionales, y evidencia nuevos modelos de negocios mediados por la revolución tecnológica. En el presente artículo se analizan las características de los trabajos que se desarrollan en el marco de la Gig Economy. El análisis se realizó desde una lectura de la precarización laboral a partir de los aportes teóricos que se han desarrollado en los debates de los cambios contemporáneos del mundo del trabajo y las organizaciones. Se concluye que este tipo de economías promueven el trabajo precario y plantean diferentes retos para la gestión de recursos humanos y los gobiernos en materia de legislación laboral.
{"title":"Los trabajos en la Gig Economy: una mirada desde la precarización laboral","authors":"Cristian Bedoya Dorado, Juan David Peláez León","doi":"10.52525/lg.v5n1a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.52525/lg.v5n1a6","url":null,"abstract":"Diversos países a nivel mundial han visto un crecimiento exponencial en el número de trabajos independientes o autónomos no estándar a través de plataformas digitales. La literatura académica reconoce que este tipo de actividades se circunscriben en el marco de la Gig Economy o economía independiente, la cual desdibuja las reglas de los trabajos tradicionales, y evidencia nuevos modelos de negocios mediados por la revolución tecnológica. En el presente artículo se analizan las características de los trabajos que se desarrollan en el marco de la Gig Economy. El análisis se realizó desde una lectura de la precarización laboral a partir de los aportes teóricos que se han desarrollado en los debates de los cambios contemporáneos del mundo del trabajo y las organizaciones. Se concluye que este tipo de economías promueven el trabajo precario y plantean diferentes retos para la gestión de recursos humanos y los gobiernos en materia de legislación laboral.","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47886787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky da conocer en su libro, producto de una rigorosa entrevista con Bertrand Richard, una serie de aspectos que caracterizan la sociedad de nuestros tiempos, impulsada por la lógica de consumo, en una estructura económica y social de corte neoliberal, en su proceso de globalización. El desarrollo del individuo en esta estructura ha comenzado en la era moderna y, desde entonces, se han presentado cambios y transformaciones en el plano de lo social y, con ello, en la relación que establece el individuo consigo mismo, con los demás y con el mundo. Estas transformaciones que atañen a la noción de individuo en las sociedades posmodernas reflejan lo que Lipovetsky denomina: Sociedad de la decepción
{"title":"La sociedad de la decepción","authors":"Jean Nikola Cudina","doi":"10.52525/lg.v5n1a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.52525/lg.v5n1a9","url":null,"abstract":"El filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky da conocer en su libro, producto de una rigorosa entrevista con Bertrand Richard, una serie de aspectos que caracterizan la sociedad de nuestros tiempos, impulsada por la lógica de consumo, en una estructura económica y social de corte neoliberal, en su proceso de globalización. El desarrollo del individuo en esta estructura ha comenzado en la era moderna y, desde entonces, se han presentado cambios y transformaciones en el plano de lo social y, con ello, en la relación que establece el individuo consigo mismo, con los demás y con el mundo. Estas transformaciones que atañen a la noción de individuo en las sociedades posmodernas reflejan lo que Lipovetsky denomina: Sociedad de la decepción","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42185295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Educación Religiosa Escolar (ERE), en la Ley General de Educación colombiana de 1994, es una de las áreas obligatorias en los procesos de formación integral de los ciudadanos, donde por disposiciones constitucionales sobre temas de libertad religiosa y de cultos y por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN) se ha tenido que pensar su naturaleza, su lugar y su implementación en el aula. Dichas exigencias han sido motivo de investigación por académicos, quienes han buscado consolidar la ERE como una disciplina que aporta a los fines de la educación en el país y no de manera confesional, en donde se brinde sentido de vida, compromiso por el otro y por lo trascendental. Además, se reconoce el aporte de la Iglesia Católica al desarrollo de la educación religiosa en Colombia y cómo ha de ser la actitud de los creyentes ante los nuevos retos en esta área.
{"title":"Realidades, avances y retos de la ERE","authors":"Víctor Hugo Serna Collazos","doi":"10.52525/lg.v5n1a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.52525/lg.v5n1a8","url":null,"abstract":"La Educación Religiosa Escolar (ERE), en la Ley General de Educación colombiana de 1994, es una de las áreas obligatorias en los procesos de formación integral de los ciudadanos, donde por disposiciones constitucionales sobre temas de libertad religiosa y de cultos y por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN) se ha tenido que pensar su naturaleza, su lugar y su implementación en el aula. Dichas exigencias han sido motivo de investigación por académicos, quienes han buscado consolidar la ERE como una disciplina que aporta a los fines de la educación en el país y no de manera confesional, en donde se brinde sentido de vida, compromiso por el otro y por lo trascendental. Además, se reconoce el aporte de la Iglesia Católica al desarrollo de la educación religiosa en Colombia y cómo ha de ser la actitud de los creyentes ante los nuevos retos en esta área.","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44704333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La lucha indígena en el departamento del Cauca (Colombia) ha significado el mayor proceso de resistencia étnica que se ha generado en la historia del país. Es por ello que este artículo muestra una realidad geosociohistórica que sigue transformando el orden estatal, confrontando y tensionando el viejo orden moderno que desde el siglo XIX se constituyó en cimiento de la realidad de la nación colombiana. A raíz de lo anterior, esta experiencia investigativa tiene un enfoque etnográfico hermenéutico, permitiéndose con ello acercarse a la comunidad indígena misak, ubicada en dicho departamento y la cual ha hecho parte de la resistencia indígena con el fin de recuperar la tierra, el territorio, así como derrotar el colonialismo y la colonialidad, fenómenos que determinaron de manera histórica la inferioridad, la opresión y la subalternización de esta comunidad.
{"title":"Cepillando la historia a contrapelo: un análisis decolonial de la lucha indígena misak","authors":"Carlos Alberto Dávila","doi":"10.52525/lg.v5n1a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.52525/lg.v5n1a1","url":null,"abstract":"La lucha indígena en el departamento del Cauca (Colombia) ha significado el mayor proceso de resistencia étnica que se ha generado en la historia del país. Es por ello que este artículo muestra una realidad geosociohistórica que sigue transformando el orden estatal, confrontando y tensionando el viejo orden moderno que desde el siglo XIX se constituyó en cimiento de la realidad de la nación colombiana. A raíz de lo anterior, esta experiencia investigativa tiene un enfoque etnográfico hermenéutico, permitiéndose con ello acercarse a la comunidad indígena misak, ubicada en dicho departamento y la cual ha hecho parte de la resistencia indígena con el fin de recuperar la tierra, el territorio, así como derrotar el colonialismo y la colonialidad, fenómenos que determinaron de manera histórica la inferioridad, la opresión y la subalternización de esta comunidad.","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41621563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roberto Caicedo, Jhon Fredy Mayor T, Alejandro Olaya Arenas
La lectura devocional, inserta en un horizonte litúrgico o devocional que le es característico, permite detectar tanto fortalezas como nuevas posibilidades de su lectura. En este sentido, si tomamos las posibilidades de la lectura devocional, la intención es proponer una lectura contextual de la Biblia, desde tres consideraciones: la condición del lector común que es propia de cada creyente que lee el texto bíblico; la lógica del texto bíblico de la forma en que fue escrito, el cual exige ser leído en comunidad; y, finalmente, tener en cuenta la realidad que viven los sujetos que se acercan a ella, de tal suerte que el texto ilumine el contexto. La metodología utilizada es de orden cualitativo, a partir del análisis crítico del discurso en la revisión de las estructuras discursivas de ocho devocionales y del análisis de la percepción de quienes leen tales textos, por medio de encuestas abiertas y cerradas.
{"title":"Desde una lectura litúrgica-devocional a la lectura contextual de la Biblia","authors":"Roberto Caicedo, Jhon Fredy Mayor T, Alejandro Olaya Arenas","doi":"10.52525/lg.v5n1a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.52525/lg.v5n1a4","url":null,"abstract":"La lectura devocional, inserta en un horizonte litúrgico o devocional que le es característico, permite detectar tanto fortalezas como nuevas posibilidades de su lectura. En este sentido, si tomamos las posibilidades de la lectura devocional, la intención es proponer una lectura contextual de la Biblia, desde tres consideraciones: la condición del lector común que es propia de cada creyente que lee el texto bíblico; la lógica del texto bíblico de la forma en que fue escrito, el cual exige ser leído en comunidad; y, finalmente, tener en cuenta la realidad que viven los sujetos que se acercan a ella, de tal suerte que el texto ilumine el contexto. La metodología utilizada es de orden cualitativo, a partir del análisis crítico del discurso en la revisión de las estructuras discursivas de ocho devocionales y del análisis de la percepción de quienes leen tales textos, por medio de encuestas abiertas y cerradas.","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42855767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Felipe Chaves Campo, Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Gladys González Guacaneme
El estudio CHEMA - COVID-19 permite establecer cómo la intención de persistencia académica de los estudiantes de una universidad estaba relacionada con los cambios en los hábitos de estudio y motivaciones de aprendizaje (CHEMA) presentados durante el aislamiento preventivo obligatorio (APO) vivido en Colombia, a raíz de la pandemia COVID-19. Es una investigación de alcance correlacional longitudinal y descriptivo, con muestra probabilística de panel fijo, que identifica los factores ambientales de aprendizaje del educando, la metodología adoptada por los docentes y las acciones institucionales, en una correlación positiva con la decisión de continuidad académica. Los resultados contribuyen a estimar una tasa de deserción para el segundo semestre del año 2020, e identificar su comportamiento desagregado en la población educativa y otras variables intervinientes.
{"title":"Deserción académica universitaria y aislamiento preventivo obligatorio en Colombia: Estudio “CHEMA - COVID-19”","authors":"Carlos Felipe Chaves Campo, Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Gladys González Guacaneme","doi":"10.52525/lg.v5n1a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.52525/lg.v5n1a7","url":null,"abstract":"El estudio CHEMA - COVID-19 permite establecer cómo la intención de persistencia académica de los estudiantes de una universidad estaba relacionada con los cambios en los hábitos de estudio y motivaciones de aprendizaje (CHEMA) presentados durante el aislamiento preventivo obligatorio (APO) vivido en Colombia, a raíz de la pandemia COVID-19. Es una investigación de alcance correlacional longitudinal y descriptivo, con muestra probabilística de panel fijo, que identifica los factores ambientales de aprendizaje del educando, la metodología adoptada por los docentes y las acciones institucionales, en una correlación positiva con la decisión de continuidad académica. Los resultados contribuyen a estimar una tasa de deserción para el segundo semestre del año 2020, e identificar su comportamiento desagregado en la población educativa y otras variables intervinientes.","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48255929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-05DOI: 10.33539/lumen.2021.v17n2.2472
Katerin Barrera Apaza
{"title":"La pretensión resarcitoria y la tutela judicial efectiva del estado en las sentencias condenatorias de peculado de Moquegua, 2016","authors":"Katerin Barrera Apaza","doi":"10.33539/lumen.2021.v17n2.2472","DOIUrl":"https://doi.org/10.33539/lumen.2021.v17n2.2472","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53136,"journal":{"name":"Revista Lumen Gentium","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76560321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}