Pub Date : 2023-07-06DOI: 10.18634/sophiaj.19v.1i.1173
Cristian Alberto Bonilla Torres, Jennifer Lorena Gómez Contreras, Yuri Catherine Esteban Ojeda
El objetivo del presente documento es realizar una revisión sistemática de las estrategias didácticas y pedagógicas, los modelos pedagógicos y las herramientas tecnológicas con las cuales los estudiantes de educación superior mediada por TIC alcanzan mejores resultados académicos. Para realizar la revisión sistemática se aplicó la metodología PRISMA, seleccionando un total de 52 artículos de las bases de datos Scielo, Dialnet plus, JSTOR, Proquest, Science Direct, Scopus y Emerald Insight. En lo respectivo a las estrategias didácticas y pedagógicas se identifican como tendencias la gamificación, el storytelling, el aprendizaje basado en casos, el apredizaje basado en problemas, el apredizaje colaborativo y el aprendizaje invertido, las cuales pese a generar mejoras en los resultados académicos de los estudiantes, presentan dificultades al momento de ser implementadas debido a las capacidades de los docentes para plantear propuestas innovadoras y la disposición de las universidades en la financiación y apoyo a este tipo de iniciativas. Sobre modelos pedagógicos, se observó una prevalencia del constructivismo al igual que la integración de los modelos TPACK y TELL, los cuales buscan responder a necesidades de aprendizaje desde la comunicación, los procesos auto-regulados en la individualidad, la generación de conocimiento a partir de la experiencia, la aplicación de saberes en ambientes controlados por parte de los estudiantes, la promoción de la alfabetización digital, y el uso de las tecnologías para generar conocimiento. Por último, se identifican los LMS, las redes sociales y los simuladores en línea, como oportunidades tecnológicas para mejorar los resultados académicos de los estudiantes.
{"title":"Estrategias didácticas y pedagógicas, modelos pedagógicos y herramientas tecnológicas en educación superior mediada por TIC","authors":"Cristian Alberto Bonilla Torres, Jennifer Lorena Gómez Contreras, Yuri Catherine Esteban Ojeda","doi":"10.18634/sophiaj.19v.1i.1173","DOIUrl":"https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1173","url":null,"abstract":"El objetivo del presente documento es realizar una revisión sistemática de las estrategias didácticas y pedagógicas, los modelos pedagógicos y las herramientas tecnológicas con las cuales los estudiantes de educación superior mediada por TIC alcanzan mejores resultados académicos. Para realizar la revisión sistemática se aplicó la metodología PRISMA, seleccionando un total de 52 artículos de las bases de datos Scielo, Dialnet plus, JSTOR, Proquest, Science Direct, Scopus y Emerald Insight. \u0000En lo respectivo a las estrategias didácticas y pedagógicas se identifican como tendencias la gamificación, el storytelling, el aprendizaje basado en casos, el apredizaje basado en problemas, el apredizaje colaborativo y el aprendizaje invertido, las cuales pese a generar mejoras en los resultados académicos de los estudiantes, presentan dificultades al momento de ser implementadas debido a las capacidades de los docentes para plantear propuestas innovadoras y la disposición de las universidades en la financiación y apoyo a este tipo de iniciativas. \u0000Sobre modelos pedagógicos, se observó una prevalencia del constructivismo al igual que la integración de los modelos TPACK y TELL, los cuales buscan responder a necesidades de aprendizaje desde la comunicación, los procesos auto-regulados en la individualidad, la generación de conocimiento a partir de la experiencia, la aplicación de saberes en ambientes controlados por parte de los estudiantes, la promoción de la alfabetización digital, y el uso de las tecnologías para generar conocimiento. \u0000Por último, se identifican los LMS, las redes sociales y los simuladores en línea, como oportunidades tecnológicas para mejorar los resultados académicos de los estudiantes.","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46921818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.18634/sophiaj.19v.1i.1266
Luis Fernando Restrepo Betancur
La educación es un factor fundamental para cualquier ciudadano sin distingo de edad, raza, creencia y sexo. El objetivo de la presente investigación fue, evaluar diferentes variables estadísticas asociadas con la educación en los diferentes países de Sudamérica, en las últimas cinco décadas. Para el análisis de la información se emplearon las técnicas multivariadas denominadas MANOVA, análisis de clúster y canónico. Se encontró un alto porcentaje de personas analfabetas pertenecientes a la tercera edad, principalmente en el sector rural. Bolivia es la nación que mayor porcentaje del PIB invierte en educación. Se detectó diferencias significativas entre naciones en las variables: producto interno bruto, promedio de estudiantes por docente, porcentaje de alfabetismo, porcentaje de estudiantes que terminan un ciclo y esperanza de vida educativa. Se concluye que el nivel de analfabetismo se está reduciendo de manera notable en las últimas décadas, lo que permite construir una sociedad más equitativa e incluyente.
{"title":"Análisis estadístico multidimensional relacionado con la evolución educativa en Sudamérica en los últimos cincuenta años","authors":"Luis Fernando Restrepo Betancur","doi":"10.18634/sophiaj.19v.1i.1266","DOIUrl":"https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1266","url":null,"abstract":"La educación es un factor fundamental para cualquier ciudadano sin distingo de edad, raza, creencia y sexo. El objetivo de la presente investigación fue, evaluar diferentes variables estadísticas asociadas con la educación en los diferentes países de Sudamérica, en las últimas cinco décadas. Para el análisis de la información se emplearon las técnicas multivariadas denominadas MANOVA, análisis de clúster y canónico. Se encontró un alto porcentaje de personas analfabetas pertenecientes a la tercera edad, principalmente en el sector rural. Bolivia es la nación que mayor porcentaje del PIB invierte en educación. Se detectó diferencias significativas entre naciones en las variables: producto interno bruto, promedio de estudiantes por docente, porcentaje de alfabetismo, porcentaje de estudiantes que terminan un ciclo y esperanza de vida educativa. Se concluye que el nivel de analfabetismo se está reduciendo de manera notable en las últimas décadas, lo que permite construir una sociedad más equitativa e incluyente.","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48660969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-29DOI: 10.18634/sophiaj.19v.1i.1245
Arlex Berrío Peña
Objetivo: El siguiente artículo analiza las características de los enfoques pedagógicos, contenidos curriculares y criterios de evaluación que se emplean en la enseñanza de la filosofía, en la media académica, en Colombia. Método: Para desarrollarlo se utiliza un enfoque bibliográfico o documental. Resultados: Una meta educativa en Colombia que se pretende con el estudio de la filosofía es el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Sin embargo, las prácticas pedagógicas mantienen modelos de pedagogía tradicional, el currículo se minimiza al plan de estudio con contenidos de historia y poca posibilidad para generar pensamiento reflexivo. Discusión y conclusiones: En Colombia no existe claridad pedagógica, política, axiológica y evaluativa de lo que se quiere con la filosofía que coincida con la organización del currículo y el plan de estudio. La problematización de la realidad y el uso de estrategias didácticas y lúdicas son dinámicas pedagógicas apropiadas para mejorar el ‘aprender a pensar’ desde la filosofía. Aquí existe una posibilidad para que pedagógica, curricular y evaluativamente se logre el objetivo de conseguir la producción, si se quiere, de pensamiento crítico.
{"title":"Reflexiones pedagógicas sobre la enseñanza de la filosofía en Colombia","authors":"Arlex Berrío Peña","doi":"10.18634/sophiaj.19v.1i.1245","DOIUrl":"https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1245","url":null,"abstract":"Objetivo: El siguiente artículo analiza las características de los enfoques pedagógicos, contenidos curriculares y criterios de evaluación que se emplean en la enseñanza de la filosofía, en la media académica, en Colombia. Método: Para desarrollarlo se utiliza un enfoque bibliográfico o documental. Resultados: Una meta educativa en Colombia que se pretende con el estudio de la filosofía es el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Sin embargo, las prácticas pedagógicas mantienen modelos de pedagogía tradicional, el currículo se minimiza al plan de estudio con contenidos de historia y poca posibilidad para generar pensamiento reflexivo. Discusión y conclusiones: En Colombia no existe claridad pedagógica, política, axiológica y evaluativa de lo que se quiere con la filosofía que coincida con la organización del currículo y el plan de estudio. La problematización de la realidad y el uso de estrategias didácticas y lúdicas son dinámicas pedagógicas apropiadas para mejorar el ‘aprender a pensar’ desde la filosofía. Aquí existe una posibilidad para que pedagógica, curricular y evaluativamente se logre el objetivo de conseguir la producción, si se quiere, de pensamiento crítico.","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41940440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.18634/sophiaj.19v.1i.1213
Yenny Paola Ladino Bonilla
La investigación describe las concepciones de los docentes sobre las competencias en matemáticas como reguladoras en la calidad de la educación en las diferentes Instituciones Educativas de Florencia. En consonancia con lo anterior, el fin del presente documento es la caracterización de las concepciones de las competencias matemáticas de los docentes del municipio de Florencia enfocadas a los contenidos curriculares, didácticos y de evaluación del aprendizaje, para identificar si existen diferencias significativas entre las categorías emergentes en relación a su función, capacidad y desempeño de su aplicabilidad por parte de los docentes. Dada la naturaleza mixta de la indagación, se opta por un alcance descriptivo donde se expongan las situaciones, costumbres y actitudes del profesorado ante las variables dependientes e independientes de la muestra. Los datos se recogieron a través de la implementación de encuestas estructuradas a 73 docentes de matemáticas, las cuales fueron analizadas por el índice de varianza ANOVA del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), encontrando multifactorialidad en las concepciones al identificar y describir 16 categorías emergentes relacionadas con el pensamiento matemático, trabajo en el aula e instrumentos de evaluación de los contenidos, resultando el Aprendizaje Significativo Socio Cultural (ASSC) el de mayor prevalencia. Por lo anterior, la investigación es una descripción estratégica de cara a la realidad del saber docente sobre la implementación de los componentes educativos (competencias) descritos por el Ministerio de Educación Nacional.
{"title":"Concepciones de los docentes sobre las competencias matemáticas","authors":"Yenny Paola Ladino Bonilla","doi":"10.18634/sophiaj.19v.1i.1213","DOIUrl":"https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1213","url":null,"abstract":"La investigación describe las concepciones de los docentes sobre las competencias en matemáticas como reguladoras en la calidad de la educación en las diferentes Instituciones Educativas de Florencia. En consonancia con lo anterior, el fin del presente documento es la caracterización de las concepciones de las competencias matemáticas de los docentes del municipio de Florencia enfocadas a los contenidos curriculares, didácticos y de evaluación del aprendizaje, para identificar si existen diferencias significativas entre las categorías emergentes en relación a su función, capacidad y desempeño de su aplicabilidad por parte de los docentes. Dada la naturaleza mixta de la indagación, se opta por un alcance descriptivo donde se expongan las situaciones, costumbres y actitudes del profesorado ante las variables dependientes e independientes de la muestra. Los datos se recogieron a través de la implementación de encuestas estructuradas a 73 docentes de matemáticas, las cuales fueron analizadas por el índice de varianza ANOVA del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), encontrando multifactorialidad en las concepciones al identificar y describir 16 categorías emergentes relacionadas con el pensamiento matemático, trabajo en el aula e instrumentos de evaluación de los contenidos, resultando el Aprendizaje Significativo Socio Cultural (ASSC) el de mayor prevalencia. Por lo anterior, la investigación es una descripción estratégica de cara a la realidad del saber docente sobre la implementación de los componentes educativos (competencias) descritos por el Ministerio de Educación Nacional.","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41610949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.18634/sophiaj.19v.1i.1294
Adriana Maritza Rivera Barreto
Un tema que convoca al ámbito educativo de manera global, en la actualidad, es el uso adecuado de las redes sociales por parte de adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes, especialmente. Las reflexiones desarrolladas en el presente artículo se ocupan de develar algunas posturas suscitadas con respecto a este tema. La metodología empleada es un análisis documental de investigaciones pertinentes, estas han arrojado como resultados una serie de riesgos ocasionados por el uso inadecuado de las redes sociales, los cuales pueden agruparse en secuelas de carácter comportamental. Los resultados muestran que las personas expuestas de manera recurrente a las redes sociales evidencian situaciones relacionadas con la baja autoestima y la ansiedad. Entre otras situaciones, que como horizonte común terminan por afectar la salud pública, particularmente desde el ámbito psicológico- emotivo. Se concluye que las discusiones o contiendas en las redes sociales están relacionadas con la movilización de las emociones, dejando de lado el elemento racional, por ello, es determinante que en el proceso educativo se impartan contenidos de áreas como la argumentación, la lógica y la retórica.
{"title":"Educación y tecnologías de la información: límites en el uso de las redes sociales","authors":"Adriana Maritza Rivera Barreto","doi":"10.18634/sophiaj.19v.1i.1294","DOIUrl":"https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1294","url":null,"abstract":"Un tema que convoca al ámbito educativo de manera global, en la actualidad, es el uso adecuado de las redes sociales por parte de adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes, especialmente. Las reflexiones desarrolladas en el presente artículo se ocupan de develar algunas posturas suscitadas con respecto a este tema. La metodología empleada es un análisis documental de investigaciones pertinentes, estas han arrojado como resultados una serie de riesgos ocasionados por el uso inadecuado de las redes sociales, los cuales pueden agruparse en secuelas de carácter comportamental. Los resultados muestran que las personas expuestas de manera recurrente a las redes sociales evidencian situaciones relacionadas con la baja autoestima y la ansiedad. Entre otras situaciones, que como horizonte común terminan por afectar la salud pública, particularmente desde el ámbito psicológico- emotivo. Se concluye que las discusiones o contiendas en las redes sociales están relacionadas con la movilización de las emociones, dejando de lado el elemento racional, por ello, es determinante que en el proceso educativo se impartan contenidos de áreas como la argumentación, la lógica y la retórica.","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46178075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.18634/sophiaj.19v.1i.1146
Pablo Eugenio Castillo Armijo, María Do Rosário Montenegro Padilha
Este artículo tuvo como objetivo analizar las estrategias didácticas utilizadas por los maestros de Educación de Jóvenes y Adultos de tres escuelas públicas en Alagoas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. La EJA por muchos años ha sido considerada un subsistema educativo, una educación pobre para pobres, pero existe un reconocimiento en los últimos años del rol transformador que puede generar en las vidas de las personas que fueron excluidas del Sistema educativo tradicional sea por razones de trabajo, embarazo, fracaso escolar o deserción voluntaria. También existen razones económicas que establecen la importancia de este tipo de educación, al ser considerados como mano de obra que debe ser calificada para introducirse al mercado laboral cada vez más competitivo. Sea por la razón que sea, lo cierto es que existen miles de jóvenes y adultos que optan por este sistema educativo y de allí radica la importancia de visibilizarlo, en este caso en una región del Brasil.Desde un enfoque cualitativo y método de estudio de casos la investigación se desarrolló obteniendo datos de tres grupos focales con los estudiantes y entrevistas semiestructuradas con los maestros. Los datos fueron tratados a través del análisis de contenido propuesto por Bardin (2011). En los discursos surgieron las posiciones dialógicas de docentes y alumnos objeto de esta investigación, quienes demostraron la importancia de la relación de diálogo y respeto entre docente y estudiantil de la EJA, destacándose que existen estrategia didáctica que favorecen el aprendizaje, como los trabajos prácticos y grupales. Sin embargo, existe una crítica hacia la EJA que presenta algunos procesos mecánicos de enseñanza sin sentidos y meramente reproductivos que no favorecen la adquisición de habilidades superiores del pensamiento, como la reflexión y el análisis de la realidad social de los estudiantes.
{"title":"Estratégias didáticas na Educação de Jovens e Adultos em escolas de Alagoas, Brasil.","authors":"Pablo Eugenio Castillo Armijo, María Do Rosário Montenegro Padilha","doi":"10.18634/sophiaj.19v.1i.1146","DOIUrl":"https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1146","url":null,"abstract":"Este artículo tuvo como objetivo analizar las estrategias didácticas utilizadas por los maestros de Educación de Jóvenes y Adultos de tres escuelas públicas en Alagoas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. La EJA por muchos años ha sido considerada un subsistema educativo, una educación pobre para pobres, pero existe un reconocimiento en los últimos años del rol transformador que puede generar en las vidas de las personas que fueron excluidas del Sistema educativo tradicional sea por razones de trabajo, embarazo, fracaso escolar o deserción voluntaria. También existen razones económicas que establecen la importancia de este tipo de educación, al ser considerados como mano de obra que debe ser calificada para introducirse al mercado laboral cada vez más competitivo. Sea por la razón que sea, lo cierto es que existen miles de jóvenes y adultos que optan por este sistema educativo y de allí radica la importancia de visibilizarlo, en este caso en una región del Brasil.Desde un enfoque cualitativo y método de estudio de casos la investigación se desarrolló obteniendo datos de tres grupos focales con los estudiantes y entrevistas semiestructuradas con los maestros. Los datos fueron tratados a través del análisis de contenido propuesto por Bardin (2011). En los discursos surgieron las posiciones dialógicas de docentes y alumnos objeto de esta investigación, quienes demostraron la importancia de la relación de diálogo y respeto entre docente y estudiantil de la EJA, destacándose que existen estrategia didáctica que favorecen el aprendizaje, como los trabajos prácticos y grupales. Sin embargo, existe una crítica hacia la EJA que presenta algunos procesos mecánicos de enseñanza sin sentidos y meramente reproductivos que no favorecen la adquisición de habilidades superiores del pensamiento, como la reflexión y el análisis de la realidad social de los estudiantes.","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44855762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-24DOI: 10.1007/s11841-023-00965-0
Harvey Cawdron
{"title":"Cosmopsychism and the Problem of Evil","authors":"Harvey Cawdron","doi":"10.1007/s11841-023-00965-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1007/s11841-023-00965-0","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42519575","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-23DOI: 10.18634/sophiaj.19v.1i.1050
Jorge Luis Cruz Hernández
El presente ensayo emerge desde la práctica docente del autor, del que reflexiona sobre su papel como sujeto indígena ante los discursos nacionales del pasado de México. De esta manera el escrito tiene la finalidad de discutir en torno a la construcción del conocimiento histórico nacional del siglo XIX en correspondencia con las necesidades de las comunidades indígenas. Se retoma el pensamiento decolonial para demostrar cómo el discurso del pasado histórico de México ha invisibilizado los proyectos políticos de las comunidades indígenas y a su vez promovido la discriminación en tanto pueblos sin memoria. El autor concluye su escrito reflexionando que la labor del profesor de educación básica es reconocer, en primer lugar, la educación como un acto político que posibilite a sus estudiantes la ruptura de conocimientos oficiales y comience con la liberación de su pasado y su presente.
{"title":"El siglo XIX en México. Una lectura crítica desde el pensamiento decolonial","authors":"Jorge Luis Cruz Hernández","doi":"10.18634/sophiaj.19v.1i.1050","DOIUrl":"https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1050","url":null,"abstract":"El presente ensayo emerge desde la práctica docente del autor, del que reflexiona sobre su papel como sujeto indígena ante los discursos nacionales del pasado de México. De esta manera el escrito tiene la finalidad de discutir en torno a la construcción del conocimiento histórico nacional del siglo XIX en correspondencia con las necesidades de las comunidades indígenas. Se retoma el pensamiento decolonial para demostrar cómo el discurso del pasado histórico de México ha invisibilizado los proyectos políticos de las comunidades indígenas y a su vez promovido la discriminación en tanto pueblos sin memoria. El autor concluye su escrito reflexionando que la labor del profesor de educación básica es reconocer, en primer lugar, la educación como un acto político que posibilite a sus estudiantes la ruptura de conocimientos oficiales y comience con la liberación de su pasado y su presente.","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49295375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-23DOI: 10.18634/sophiaj.19v.1i.1202
David Mauricio Giraldo-Gaviria
La escritura académica ha constituido un tema central en la profesionalización del cuerpo profesoral en las disciplinas. El presente artículo de reflexión tiene por objetivo analizar por qué la escritura académica es un prisma que responde a los intereses de las tradiciones disciplinares en la profesionalización docente. Para el efecto, se presentan algunas apreciaciones a la luz de tres categorías de análisis: 1) Prácticas de escritura académica y géneros discursivos: la respuesta al contexto de formación docente; 2) Representaciones sociales más allá de los discursos: estrategias para la cualificación de la escritura académica del profesorado y 3) Escribir para sistematizar y divulgar: de las ideas a la concreción del texto académico. De las reflexiones efectuadas, consideramos que la escritura académica es relevante en el momento que se comprende como un proceso, el cual es revestido de intereses formativos del profesorado, de la tradición académica disciplinar y de procesos de Alfabetización.
{"title":"El prisma de la escritura académica: la producción textual en el contexto de la profesionalización docente","authors":"David Mauricio Giraldo-Gaviria","doi":"10.18634/sophiaj.19v.1i.1202","DOIUrl":"https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1202","url":null,"abstract":"La escritura académica ha constituido un tema central en la profesionalización del cuerpo profesoral en las disciplinas. El presente artículo de reflexión tiene por objetivo analizar por qué la escritura académica es un prisma que responde a los intereses de las tradiciones disciplinares en la profesionalización docente. Para el efecto, se presentan algunas apreciaciones a la luz de tres categorías de análisis: 1) Prácticas de escritura académica y géneros discursivos: la respuesta al contexto de formación docente; 2) Representaciones sociales más allá de los discursos: estrategias para la cualificación de la escritura académica del profesorado y 3) Escribir para sistematizar y divulgar: de las ideas a la concreción del texto académico. De las reflexiones efectuadas, consideramos que la escritura académica es relevante en el momento que se comprende como un proceso, el cual es revestido de intereses formativos del profesorado, de la tradición académica disciplinar y de procesos de Alfabetización.","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49244329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}