Pub Date : 2022-12-15DOI: 10.18634/sophiaj.18v.2i.1193
Valeria León Martínez, Nicole Jara Aguilera, Diego Cáceres Cáceres, Carolina Villagra Bravo
Este artículo tiene como finalidad destacar la necesidad de realizar un cambio significativo en la educación. Para ello, se reflexiona sobre las prácticas evaluativas y las formas de liderazgo docente necesarias para transformar el núcleo pedagógico centrándonos en el enfoque de evaluación como aprendizaje. Se requirió investigar y sistematizar los distintos tipos de evaluación vinculados al aprendizaje escolar para explicitar cómo cada uno concibe y orienta el aprendizaje según una visión particular de la relación entre docente, estudiante y contenidos curriculares. Además, a fin de profundizar en el desafío de la transformación, se revisaron iniciativas latinoamericanas con enfoques que se desligan de la escolarización convencional, entre las que se destacan las experiencias de Colombia, Uruguay y México.
{"title":"Transformaciones de las prácticas evaluativas en la escuela desde un enfoque de liderazgo docente","authors":"Valeria León Martínez, Nicole Jara Aguilera, Diego Cáceres Cáceres, Carolina Villagra Bravo","doi":"10.18634/sophiaj.18v.2i.1193","DOIUrl":"https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1193","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como finalidad destacar la necesidad de realizar un cambio significativo en la educación. Para ello, se reflexiona sobre las prácticas evaluativas y las formas de liderazgo docente necesarias para transformar el núcleo pedagógico centrándonos en el enfoque de evaluación como aprendizaje. Se requirió investigar y sistematizar los distintos tipos de evaluación vinculados al aprendizaje escolar para explicitar cómo cada uno concibe y orienta el aprendizaje según una visión particular de la relación entre docente, estudiante y contenidos curriculares. Además, a fin de profundizar en el desafío de la transformación, se revisaron iniciativas latinoamericanas con enfoques que se desligan de la escolarización convencional, entre las que se destacan las experiencias de Colombia, Uruguay y México.","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48701369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-15DOI: 10.18634/sophiaj.18v.2i.1175
Ivan andres Padilla escorcia, Jenny Patricia Acevedo-Rincón
En este artículo de reflexión tiene como objetivo caracterizar el conocimiento especializado del profesor de matemáticas, desde una mirada del modelo MTSK de Carrillo et al. (2013), cuyo rasgo principal consiste en estudiar el conocimiento matemático y didáctico-pedagógico que requiere un profesor de matemáticas para enseñar esta área del conocimiento en cualquier nivel académico y que nunca antes en los modelos relacionados con el estudio del profesor de matemáticas como por ejemplo: Bromme (1994), Fennema y Franke (1992), Rowland, Huckstep y Thwaites (2009) y Ball et al. (2008) había sido descrito de una forma explícita, con respecto al conocimiento que requiere un profesor para la enseñanza disciplinar de las matemáticas, que lo hace diferenciar de otro tipo de profesionales, con conocimiento del área. En ese orden, se presenta la estructura del modelo MTSK expresada en dominios, subdominios, categorías de subdominios y ejemplos de las categorías de los subdominios que contribuyen en la exploración del conocimiento con el que debe contar el profesor de matemáticas para enseñar contenidos de las matemáticas. Se concluye que, dada la versatilidad del modelo MTSK, este puede ser tomado de referencia para la constitución de nuevas líneas de investigación en el campo de la formación del profesor de matemáticas.
{"title":"Caracterización del conocimiento especializado del profesor de matemáticas","authors":"Ivan andres Padilla escorcia, Jenny Patricia Acevedo-Rincón","doi":"10.18634/sophiaj.18v.2i.1175","DOIUrl":"https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1175","url":null,"abstract":"En este artículo de reflexión tiene como objetivo caracterizar el conocimiento especializado del profesor de matemáticas, desde una mirada del modelo MTSK de Carrillo et al. (2013), cuyo rasgo principal consiste en estudiar el conocimiento matemático y didáctico-pedagógico que requiere un profesor de matemáticas para enseñar esta área del conocimiento en cualquier nivel académico y que nunca antes en los modelos relacionados con el estudio del profesor de matemáticas como por ejemplo: Bromme (1994), Fennema y Franke (1992), Rowland, Huckstep y Thwaites (2009) y Ball et al. (2008) había sido descrito de una forma explícita, con respecto al conocimiento que requiere un profesor para la enseñanza disciplinar de las matemáticas, que lo hace diferenciar de otro tipo de profesionales, con conocimiento del área. En ese orden, se presenta la estructura del modelo MTSK expresada en dominios, subdominios, categorías de subdominios y ejemplos de las categorías de los subdominios que contribuyen en la exploración del conocimiento con el que debe contar el profesor de matemáticas para enseñar contenidos de las matemáticas. Se concluye que, dada la versatilidad del modelo MTSK, este puede ser tomado de referencia para la constitución de nuevas líneas de investigación en el campo de la formación del profesor de matemáticas. ","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44076315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-14DOI: 10.18634/sophiaj.18v.2i.1116
Diana Marcela Rivera Pérez, Darwin Yesid Hernández Hernández
El presente artículo busca dar una mirada a la transformación de la educación y la forma de encuentros de trabajo en los procesos de enseñanza y aprendizaje a raíz del SARS - Cov-2, una pandemia que hizo que las instituciones educativas cerrarán sus puertas dejando de lado la presencialidad y que comenzarán a pensar ¿Cómo enseñar?, ¿de qué forma enseñar?, ¿con qué recursos enseñar?, por ello los diversos actores de la comunidad educativa entraron en un juego de aprendizaje constante, autónomo y de manera eficaz coEl presente artículo busca dar una mirada a la transformación de la educación y la forma de encuentros de trabajo en los procesos de enseñanza y aprendizaje a raíz del SARS - Cov-2, una pandemia que hizo que las instituciones educativas cerrarán sus puertas dejando de lado la presencialidad y que comenzarán a pensar ¿Cómo enseñar?, ¿de qué forma enseñar?, ¿con qué recursos enseñar?, por ello los diversos actores de la comunidad educativa entraron en un juego de aprendizaje constante, autónomo y de manera eficaz con la intención de acogerse a las diferentes plataformas educativas (Classroom, Moodle) y redes sociales (WhatsApp, Instagram, Facebook,...) que se convirtieron en aulas de clase desde cada una de las casas tanto de estudiantes como de docentes. Se destaca también el hecho de que los maestros además de orientar los procesos educativos se convirtieron en el apoyo emocional de las familias en medio del confinamiento, puesto que el encierro de cada una de las familias produjo algunas crisis y conflictos entre ellos. En este vaivén de cambios metodológicos entraron en juego las plataformas de videoconferencia para acercar los encuentros sincrónicos que permitieron vislumbrar las brechas tecnológicas y de conocimiento de los estudiantes desde sus diferentes contextos. Se toma en consideración los cambios en la comunicación dejando de ser presencial o física y trasladándose a un contacto virtual (hasta no verbal) en la que tanto el receptor como el emisor debían tener claridad frente al mensaje que se transmitía.n la intención de acogerse a las diferentes plataformas educativas (Classroom, Moodle) y redes sociales (WhatsApp, Instagram, Facebook,...) que se convirtieron en aulas de clase desde cada una de las casas tanto de estudiantes como de docentes. Se destaca también el hecho de que los maestros además de orientar los procesos educativos se convirtieron en el apoyo emocional de las familias en medio del confinamiento, puesto que el encierro de cada una de las familias produjo algunas crisis y conflictos entre ellos. En este vaivén de cambios metodológicos entraron en juego las plataformas de videoconferencia para acercar los encuentros sincrónicos que permitieron vislumbrar las brechas tecnológicas y de conocimiento de los estudiantes desde sus diferentes contextos. Se toma en consideración los cambios en la comunicación dejando de ser presencial o física y trasladándose a un contacto virtual (hasta no verbal) en la que tanto el
{"title":"Transformación de paradigmas educativos: las nuevas aulas de clase en tiempos de crisis","authors":"Diana Marcela Rivera Pérez, Darwin Yesid Hernández Hernández","doi":"10.18634/sophiaj.18v.2i.1116","DOIUrl":"https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1116","url":null,"abstract":"El presente artículo busca dar una mirada a la transformación de la educación y la forma de encuentros de trabajo en los procesos de enseñanza y aprendizaje a raíz del SARS - Cov-2, una pandemia que hizo que las instituciones educativas cerrarán sus puertas dejando de lado la presencialidad y que comenzarán a pensar ¿Cómo enseñar?, ¿de qué forma enseñar?, ¿con qué recursos enseñar?, por ello los diversos actores de la comunidad educativa entraron en un juego de aprendizaje constante, autónomo y de manera eficaz coEl presente artículo busca dar una mirada a la transformación de la educación y la forma de encuentros de trabajo en los procesos de enseñanza y aprendizaje a raíz del SARS - Cov-2, una pandemia que hizo que las instituciones educativas cerrarán sus puertas dejando de lado la presencialidad y que comenzarán a pensar ¿Cómo enseñar?, ¿de qué forma enseñar?, ¿con qué recursos enseñar?, por ello los diversos actores de la comunidad educativa entraron en un juego de aprendizaje constante, autónomo y de manera eficaz con la intención de acogerse a las diferentes plataformas educativas (Classroom, Moodle) y redes sociales (WhatsApp, Instagram, Facebook,...) que se convirtieron en aulas de clase desde cada una de las casas tanto de estudiantes como de docentes. Se destaca también el hecho de que los maestros además de orientar los procesos educativos se convirtieron en el apoyo emocional de las familias en medio del confinamiento, puesto que el encierro de cada una de las familias produjo algunas crisis y conflictos entre ellos. En este vaivén de cambios metodológicos entraron en juego las plataformas de videoconferencia para acercar los encuentros sincrónicos que permitieron vislumbrar las brechas tecnológicas y de conocimiento de los estudiantes desde sus diferentes contextos. Se toma en consideración los cambios en la comunicación dejando de ser presencial o física y trasladándose a un contacto virtual (hasta no verbal) en la que tanto el receptor como el emisor debían tener claridad frente al mensaje que se transmitía.n la intención de acogerse a las diferentes plataformas educativas (Classroom, Moodle) y redes sociales (WhatsApp, Instagram, Facebook,...) que se convirtieron en aulas de clase desde cada una de las casas tanto de estudiantes como de docentes. Se destaca también el hecho de que los maestros además de orientar los procesos educativos se convirtieron en el apoyo emocional de las familias en medio del confinamiento, puesto que el encierro de cada una de las familias produjo algunas crisis y conflictos entre ellos. En este vaivén de cambios metodológicos entraron en juego las plataformas de videoconferencia para acercar los encuentros sincrónicos que permitieron vislumbrar las brechas tecnológicas y de conocimiento de los estudiantes desde sus diferentes contextos. Se toma en consideración los cambios en la comunicación dejando de ser presencial o física y trasladándose a un contacto virtual (hasta no verbal) en la que tanto el ","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49581919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación fue comprender los sentimientos de estrés y los eventos que los producen en los niños y niñas de cuarto grado de 4 instituciones educativas públicas de la Comuna 11 de Medellín, Colombia. El enfoque utilizado es cualitativo, con una metodología fenomenológica. Se realizó con 83 estudiantes y 2 docentes que tenían a su cargo el 4 grado. Las vivencias que generan tensión, miedo o tristeza en los estudiantes, relacionadas con las actividades escolares, deben ser escuchadas de su propia voz y puestas en conocimiento de padres de familia y docentes, con el fin de adelantar acciones que les permitan a los niños y niñas desarrollar habilidades socio-emocionales, y así visualicen menos situaciones como estresantes, de tal forma que su transitar por la escuela esté lleno de experiencias de bienestar, que enriquezcan su subjetividad y la de los miembros de la comunidad educativa en general.
{"title":"El Ambiente educativo desde la perspectiva de los escolares y sus experiencias de estrés escolar","authors":"Catalina Palacio Chavarriaga, Jairo Gutiérrez Avendaño, Sonia Ruth Quintero Arrubla","doi":"10.18634/sophiaj.18v.2i.1072","DOIUrl":"https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1072","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue comprender los sentimientos de estrés y los eventos que los producen en los niños y niñas de cuarto grado de 4 instituciones educativas públicas de la Comuna 11 de Medellín, Colombia. El enfoque utilizado es cualitativo, con una metodología fenomenológica. Se realizó con 83 estudiantes y 2 docentes que tenían a su cargo el 4 grado. Las vivencias que generan tensión, miedo o tristeza en los estudiantes, relacionadas con las actividades escolares, deben ser escuchadas de su propia voz y puestas en conocimiento de padres de familia y docentes, con el fin de adelantar acciones que les permitan a los niños y niñas desarrollar habilidades socio-emocionales, y así visualicen menos situaciones como estresantes, de tal forma que su transitar por la escuela esté lleno de experiencias de bienestar, que enriquezcan su subjetividad y la de los miembros de la comunidad educativa en general.","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45242204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-02DOI: 10.1007/s11841-022-00936-x
P. Hutchings
{"title":"Obituary: Dr. Brian Francis Scarlett","authors":"P. Hutchings","doi":"10.1007/s11841-022-00936-x","DOIUrl":"https://doi.org/10.1007/s11841-022-00936-x","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44746305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-29DOI: 10.1007/s11841-022-00935-y
A. Avramides
{"title":"Doing Philosophy in a Cosmopolitan Key","authors":"A. Avramides","doi":"10.1007/s11841-022-00935-y","DOIUrl":"https://doi.org/10.1007/s11841-022-00935-y","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47740936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-23DOI: 10.18634/sophiaj.18v.2i.1170
Jemay Mosquera Téllez, Mercedes Fanny Virginia Higuera Peña
El trabajo investigativo estudia el papel de las redes sociales como instrumento de apropiación del conocimiento para motivar a estudiantes universitarios del programa de arquitectura y se enfocó al diseño de una estrategia didáctica para promover el aprendizaje colaborativo. El análisis de resultados permitió detectar a Facebook como la red de mayor aplicación y uso, generar apropiación de conocimiento mediante la implementación de esta red social, obtener un desempeño positivo respecto al aprendizaje colaborativo en los estudiantes y formular e implementar una estrategia metodológica de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura que puede servir de base para optimizar los procesos formativos
{"title":"Las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en la formación en Arquitectura","authors":"Jemay Mosquera Téllez, Mercedes Fanny Virginia Higuera Peña","doi":"10.18634/sophiaj.18v.2i.1170","DOIUrl":"https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1170","url":null,"abstract":"El trabajo investigativo estudia el papel de las redes sociales como instrumento de apropiación del conocimiento para motivar a estudiantes universitarios del programa de arquitectura y se enfocó al diseño de una estrategia didáctica para promover el aprendizaje colaborativo. El análisis de resultados permitió detectar a Facebook como la red de mayor aplicación y uso, generar apropiación de conocimiento mediante la implementación de esta red social, obtener un desempeño positivo respecto al aprendizaje colaborativo en los estudiantes y formular e implementar una estrategia metodológica de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura que puede servir de base para optimizar los procesos formativos","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42398969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-03DOI: 10.18634/sophiaj.18v.2i.1137
Pablo Emilio Cruz Picón, Lady Jazmmin Hernández Correa
La presente reseña tiene como objetivo esencial mostrar los aspectos más significativos del libro Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa del pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire. Para tal fin, se explora, describe e interpreta los tres capítulos de manera analítica, los cuales abordan cuatro elementos: rol del docente, discente, conocimiento y sentido ético del acto pedagógico. Se concluye que la autonomía es un factor simbólico del proceso educativo. Asimismo, la enseñanza no es transferir conocimientos, sino crear condiciones para su construcción.
{"title":"Pedagogía de la autonomía de Paulo Freire","authors":"Pablo Emilio Cruz Picón, Lady Jazmmin Hernández Correa","doi":"10.18634/sophiaj.18v.2i.1137","DOIUrl":"https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1137","url":null,"abstract":"La presente reseña tiene como objetivo esencial mostrar los aspectos más significativos del libro Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa del pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire. Para tal fin, se explora, describe e interpreta los tres capítulos de manera analítica, los cuales abordan cuatro elementos: rol del docente, discente, conocimiento y sentido ético del acto pedagógico. Se concluye que la autonomía es un factor simbólico del proceso educativo. Asimismo, la enseñanza no es transferir conocimientos, sino crear condiciones para su construcción. ","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46080561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-28DOI: 10.18634/sophiaj.18v.2i.1169
Gerzon Yair Calle Álvarez, Patricia del Carmen Achicanoy Chaparro
Frente a los retos que implicó la enseñanza y el aprendizaje del inglés durante el tiempo de pandemia provocada por el Sars-Covid19, en la educación secundaria y media, se planteó un estudio que tenía como objetivo analizar el uso didáctico de los textos hipermediales para la promoción de la lectura inferencial en inglés en estudiantes de habla española, que se encontraban cursando el grado once. La metodología aplicada fue el estudio de caso colectivo, donde participaron cinco estudiantes de una institución educativa pública de la ciudad de Medellín, Colombia. Los instrumentos utilizados fueron el diario de campo, para el registro de la información sobre el desarrollo de los talleres y la encuesta electrónica, para conocer la perspectiva de los estudiantes. En los resultados emergieron tres categorías: aportes de las características hipermediales a la lectura inferencial, estrategias de lectura aplicadas por los estudiantes y dificultades presentadas en la intervención didáctica. En las conclusiones se afirma que las características de los textos hipermediales diversifican las posibilidades de comprensión de los textos en inglés por parte de los estudiantes con diferentes niveles de dominio de la lengua extranjera. Por otra parte, cuando el diseño de las actividades está sobrecargado de recursos hipermediales afecta el interés y las habilidades cognitivas asociadas a la lectura de los estudiantes.
{"title":"Uso didáctico de los textos hipermediales para la promoción de la lectura inferencial en inglés","authors":"Gerzon Yair Calle Álvarez, Patricia del Carmen Achicanoy Chaparro","doi":"10.18634/sophiaj.18v.2i.1169","DOIUrl":"https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1169","url":null,"abstract":"Frente a los retos que implicó la enseñanza y el aprendizaje del inglés durante el tiempo de pandemia provocada por el Sars-Covid19, en la educación secundaria y media, se planteó un estudio que tenía como objetivo analizar el uso didáctico de los textos hipermediales para la promoción de la lectura inferencial en inglés en estudiantes de habla española, que se encontraban cursando el grado once. La metodología aplicada fue el estudio de caso colectivo, donde participaron cinco estudiantes de una institución educativa pública de la ciudad de Medellín, Colombia. Los instrumentos utilizados fueron el diario de campo, para el registro de la información sobre el desarrollo de los talleres y la encuesta electrónica, para conocer la perspectiva de los estudiantes. En los resultados emergieron tres categorías: aportes de las características hipermediales a la lectura inferencial, estrategias de lectura aplicadas por los estudiantes y dificultades presentadas en la intervención didáctica. En las conclusiones se afirma que las características de los textos hipermediales diversifican las posibilidades de comprensión de los textos en inglés por parte de los estudiantes con diferentes niveles de dominio de la lengua extranjera. Por otra parte, cuando el diseño de las actividades está sobrecargado de recursos hipermediales afecta el interés y las habilidades cognitivas asociadas a la lectura de los estudiantes.","PeriodicalId":53798,"journal":{"name":"Sophia-Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43168557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}