El artículo apunta unas breves reflexiones sobre la educación y la cultura en derechos humanos. Básicamente se pregunta sobre si, a la vista de las grandes atrocidades que han sucedido y suceden en las sociedades avanzadas, esa cultura evita realmente las discriminaciones, los abusos y las violaciones de los derechos.
{"title":"La educación en derechos humanos: ¿para qué?","authors":"Fernando Flores Giménez","doi":"10.7203/cefd.49.26189","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cefd.49.26189","url":null,"abstract":"El artículo apunta unas breves reflexiones sobre la educación y la cultura en derechos humanos. Básicamente se pregunta sobre si, a la vista de las grandes atrocidades que han sucedido y suceden en las sociedades avanzadas, esa cultura evita realmente las discriminaciones, los abusos y las violaciones de los derechos.","PeriodicalId":53856,"journal":{"name":"Cuadernos Electronicos de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47890165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La persona ha sido construida por el liberalismo despojándola de su esencia, la dignidad, instrumentalizándola en sentido técnico-jurídico. Conceptuada y reconocida en sus derechos desde parámetros de autonomía y capacidad (autosuficiencia) para actuar en el tráfico y abstracción, era vista como un centro de imputación de derechos y obligaciones. Las dinámicas de discriminación, exclusión y subordiscriminación que este planteamiento determinó para determinados grupos de población por sus circunstancias (sexo, edad, capacidad, raza, etc.) buscan ser atajadas por instrumentos jurídicos. El prisma del cuidado holístico puede coadyuvar, siempre que lo dimensionemos más allá de la ética y lo conceptuemos como un derecho-deber que nos señale, con responsabilidades y recursos, otro modo de vivir y relacionarnos con nuestros semejantes y el entorno, desde el respeto a la persona, a su dignidad y a los derechos que le son inherentes y con parámetros de bienestar y sostenibilidad.
{"title":"El cuidado como categoría de construcción de los sujetos de derecho en democracia","authors":"Fabiola Meco Tébar","doi":"10.7203/cefd.49.26209","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cefd.49.26209","url":null,"abstract":"La persona ha sido construida por el liberalismo despojándola de su esencia, la dignidad, instrumentalizándola en sentido técnico-jurídico. Conceptuada y reconocida en sus derechos desde parámetros de autonomía y capacidad (autosuficiencia) para actuar en el tráfico y abstracción, era vista como un centro de imputación de derechos y obligaciones. Las dinámicas de discriminación, exclusión y subordiscriminación que este planteamiento determinó para determinados grupos de población por sus circunstancias (sexo, edad, capacidad, raza, etc.) buscan ser atajadas por instrumentos jurídicos. El prisma del cuidado holístico puede coadyuvar, siempre que lo dimensionemos más allá de la ética y lo conceptuemos como un derecho-deber que nos señale, con responsabilidades y recursos, otro modo de vivir y relacionarnos con nuestros semejantes y el entorno, desde el respeto a la persona, a su dignidad y a los derechos que le son inherentes y con parámetros de bienestar y sostenibilidad. ","PeriodicalId":53856,"journal":{"name":"Cuadernos Electronicos de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49471510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier de Lucas. Apuntes sobre una biografía intelectual
哈维尔·德·卢卡斯。关于知识分子传记的笔记
{"title":"Javier de Lucas. Apuntes sobre una biografía intelectual","authors":"María José Añón Roig","doi":"10.7203/cefd.49.26760","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cefd.49.26760","url":null,"abstract":"Javier de Lucas. Apuntes sobre una biografía intelectual","PeriodicalId":53856,"journal":{"name":"Cuadernos Electronicos de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42351499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo resalta la aportación que Javier de Lucas ha hecho a la apertura de la disciplina de la Filosofía del Derecho a los problemas políticos de nuestras concepciones jurídicas ancladas en un modelo de nacionalidad estático y excluyente y la necesidad de repensarlas en el cruce de fronteras que suponen los movimientos migratorios. Se plantea, no obstante, la paradoja de que su propuesta de una ciudadanía abierta, integradora y multilateral se mantiene, por principio, vinculada a un proyecto de desnacionalización de la ciudadanía, obviando la posibilidad de pensar en un modelo democrático y no excluyente de nacionalidad que sería, en opinión de la autora, la propuesta más coherente con su concepción política de la integración y su concepción gradual de la ciudadanía.
{"title":"La aceptabilidad de una nacionalidad democrática en el modelo gradual de ciudadanía de Javier de Lucas","authors":"Isabel Turégano Mansilla","doi":"10.7203/cefd.49.26180","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cefd.49.26180","url":null,"abstract":"El artículo resalta la aportación que Javier de Lucas ha hecho a la apertura de la disciplina de la Filosofía del Derecho a los problemas políticos de nuestras concepciones jurídicas ancladas en un modelo de nacionalidad estático y excluyente y la necesidad de repensarlas en el cruce de fronteras que suponen los movimientos migratorios. Se plantea, no obstante, la paradoja de que su propuesta de una ciudadanía abierta, integradora y multilateral se mantiene, por principio, vinculada a un proyecto de desnacionalización de la ciudadanía, obviando la posibilidad de pensar en un modelo democrático y no excluyente de nacionalidad que sería, en opinión de la autora, la propuesta más coherente con su concepción política de la integración y su concepción gradual de la ciudadanía.","PeriodicalId":53856,"journal":{"name":"Cuadernos Electronicos de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42837640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se trata de un ensayo sobre la decepción, en el sentido que Montaigne dio a la palabra “ensayo”, cuya inspiración procede del libro de Javier de Lucas Nosotros que quisimos tanto a Atticus Finch, de 2020 (§ 1). Luego se hace una breve exploración del concepto de decepción, intentándolo diferenciar indicativamente de nociones próximas, como las de desengaño, desilusión o desencanto (§ 2). Sucesivamente se analizan las principales formas en las que aparece la decepción: las decepciones materiales, con especial referencia a las decepciones del consumo (§ 3); las ideológicas, donde se repasa la decepción de la democracia en los clásicos griegos, la de las revoluciones de la época contemporánea y la más reciente decepción del progreso (§ 4); y las personales, que se ejemplifican con cierto detenimiento en las figuras de Sócrates, Jesucristo, Eichmann y Jefferson (§ 5). El § 6 aborda la peculiar decepción de un personaje de ficción, Atticus Finch y el § 7, sobre el aprendizaje de la decepción, trata de hacer una síntesis de lo tratado proponiendo también algunas diferencias relevantes entre las distintas formas de decepción.
{"title":"Atticus Finch o la decepción","authors":"Alfonso Ruiz Miguel","doi":"10.7203/cefd.49.26532","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cefd.49.26532","url":null,"abstract":"Se trata de un ensayo sobre la decepción, en el sentido que Montaigne dio a la palabra “ensayo”, cuya inspiración procede del libro de Javier de Lucas Nosotros que quisimos tanto a Atticus Finch, de 2020 (§ 1). Luego se hace una breve exploración del concepto de decepción, intentándolo diferenciar indicativamente de nociones próximas, como las de desengaño, desilusión o desencanto (§ 2). Sucesivamente se analizan las principales formas en las que aparece la decepción: las decepciones materiales, con especial referencia a las decepciones del consumo (§ 3); las ideológicas, donde se repasa la decepción de la democracia en los clásicos griegos, la de las revoluciones de la época contemporánea y la más reciente decepción del progreso (§ 4); y las personales, que se ejemplifican con cierto detenimiento en las figuras de Sócrates, Jesucristo, Eichmann y Jefferson (§ 5). El § 6 aborda la peculiar decepción de un personaje de ficción, Atticus Finch y el § 7, sobre el aprendizaje de la decepción, trata de hacer una síntesis de lo tratado proponiendo también algunas diferencias relevantes entre las distintas formas de decepción.","PeriodicalId":53856,"journal":{"name":"Cuadernos Electronicos de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48211469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una mirada a la evolución y transformación del derecho penal español desde el texto de la Dictadura hasta las últimas reformas de 2022. Cambio de paradigma y contexto internacional. Del Derecho penal mínimo al derecho penal máximo. Del “viejo y bueno Derecho penal liberal” al nuevo populismo punitivo de ideología neo-conservadora. Incremento de la severidad penológica. Pérdida de los valores ilustrados: hechos y razones.
{"title":"¡Cómo hemos cambiado! Mutaciones del derecho penal","authors":"José L. González Cussac","doi":"10.7203/cefd.49.26126","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cefd.49.26126","url":null,"abstract":"Una mirada a la evolución y transformación del derecho penal español desde el texto de la Dictadura hasta las últimas reformas de 2022. Cambio de paradigma y contexto internacional. Del Derecho penal mínimo al derecho penal máximo. Del “viejo y bueno Derecho penal liberal” al nuevo populismo punitivo de ideología neo-conservadora. Incremento de la severidad penológica. Pérdida de los valores ilustrados: hechos y razones.","PeriodicalId":53856,"journal":{"name":"Cuadernos Electronicos de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46118845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La guerra de los Bóxers es parte de lo que se conoce en China como el siglo de la humillación. La película muestra la ignorancia occidental respecto de la realidad China, en un ejemplo de pensamiento abismal (Sousa Santos) típico del cine colonial.
{"title":"55 días en Pekín. Cine y colonialismo","authors":"Ángel Pelayo González-Torre","doi":"10.7203/cefd.49.26265","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cefd.49.26265","url":null,"abstract":"La guerra de los Bóxers es parte de lo que se conoce en China como el siglo de la humillación. La película muestra la ignorancia occidental respecto de la realidad China, en un ejemplo de pensamiento abismal (Sousa Santos) típico del cine colonial. ","PeriodicalId":53856,"journal":{"name":"Cuadernos Electronicos de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43760075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo recupero las conceptualizaciones de Javier de Lucas en torno a la integración cívica publicadas en la primera década de siglo XXI, para luego, a partir de la revisión de documentos y literatura especializada, desgranar los contenidos y herramientas que sustentan las políticas de integración cívica en los países europeos desde inicios el 2000, con especial atención a la dimensión de género. A partir de esta revisión sostengo que, en lugar de desvincular la ciudadanía de la nacionalidad, reconocer a las personas migrantes como ciudadanas y promover su participación en la esfera pública y política como propicia el pensamiento de Javier de Lucas, las políticas de integración cívica culturalizan, generizan y sexualizan la ciudadanía y operan como herramientas de control migratorio dentro y fuera del territorio nacional.
{"title":"Las políticas de integración cívica. Contenidos, herramientas y dimensión de género","authors":"Sandra Gil Araujo","doi":"10.7203/cefd.49.26300","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cefd.49.26300","url":null,"abstract":"En este artículo recupero las conceptualizaciones de Javier de Lucas en torno a la integración cívica publicadas en la primera década de siglo XXI, para luego, a partir de la revisión de documentos y literatura especializada, desgranar los contenidos y herramientas que sustentan las políticas de integración cívica en los países europeos desde inicios el 2000, con especial atención a la dimensión de género. A partir de esta revisión sostengo que, en lugar de desvincular la ciudadanía de la nacionalidad, reconocer a las personas migrantes como ciudadanas y promover su participación en la esfera pública y política como propicia el pensamiento de Javier de Lucas, las políticas de integración cívica culturalizan, generizan y sexualizan la ciudadanía y operan como herramientas de control migratorio dentro y fuera del territorio nacional.","PeriodicalId":53856,"journal":{"name":"Cuadernos Electronicos de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41836904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
se replantean algunas bases del debate sobre el pluralismo cultural para no limitarlo al ciudadano del estado sino llevándolo también al homo oeconomicus.
对文化多元化辩论的一些基础进行了重新思考,以便不仅将其限制在国家公民身上,而且将其带到经济人身上。
{"title":"Sobre pluralismo cultural en sentido fuerte: la olvidada dimensión económica","authors":"Ignacio Aymerich Ojea","doi":"10.7203/cefd.49.26297","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cefd.49.26297","url":null,"abstract":"se replantean algunas bases del debate sobre el pluralismo cultural para no limitarlo al ciudadano del estado sino llevándolo también al homo oeconomicus. ","PeriodicalId":53856,"journal":{"name":"Cuadernos Electronicos de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41884624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo trata sobre el concepto de dignidad como valor básico de los derechos humanos. Para ello, se divide en tres apartados; el primero relativo al valor jurídico-moral que se le otorga a la dignidad de todo ser humano, debido principalmente a la debilidad de los poderes y garantías del derecho internacional humanitario para la protección de los derechos humanos; en el segundo apartado, se traza un bosquejo del “valor de verdad” de la dignidad humana entendida como un “ideal regulativo”; en el tercer apartado, por último, se exponen algunos de los argumentos escépticos o diferentes de los dialógicos o convencionales que mantienen la idea regulativa de la dignidad, con la intención de abrir el debate actual sobre la dignidad, los derechos humanos y su eficacia internacional.
{"title":"Los derechos humanos: dignidad y diferencia","authors":"José Antonio López García","doi":"10.7203/cefd.49.26208","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/cefd.49.26208","url":null,"abstract":"El presente trabajo trata sobre el concepto de dignidad como valor básico de los derechos humanos. Para ello, se divide en tres apartados; el primero relativo al valor jurídico-moral que se le otorga a la dignidad de todo ser humano, debido principalmente a la debilidad de los poderes y garantías del derecho internacional humanitario para la protección de los derechos humanos; en el segundo apartado, se traza un bosquejo del “valor de verdad” de la dignidad humana entendida como un “ideal regulativo”; en el tercer apartado, por último, se exponen algunos de los argumentos escépticos o diferentes de los dialógicos o convencionales que mantienen la idea regulativa de la dignidad, con la intención de abrir el debate actual sobre la dignidad, los derechos humanos y su eficacia internacional.","PeriodicalId":53856,"journal":{"name":"Cuadernos Electronicos de Filosofia del Derecho","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71297477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}