Josep Mercadé Aloy, Francesc Magrinyá Torner, Marina Cervera Alonso de Medina
Este articulo se dedica a establecer el grado de centralidad, basada en la accesibilidad conferida por el transporte publico, de la estructura urbana del Area Metropolitana de Barcelona. Asimismo, se plantea una estrategia de refuerzo de ciertos intercambiadores potenciales de la red ferroviaria, dirigida al reequilibrio urbano del conjunto. El paisaje de accesibilidades se construye asumiendo la misma importancia para cualquier origen en suelo urbano, analizando su relacion de posicion con el resto de lugares. Se utiliza el formato GTFS (General Transit Feed Specification) disponible para caracterizar las impedancias y se representan los resultados con isocronas de accesibilidad. Los resultados revelan la cartografia del espacio-tiempo metropolitano, mientras que la propuesta de intensificacion de las oportunidades de intercambio permite una mayor integracion de los ejes estrategicos del sistema metropolitano.
{"title":"Revelando las centralidades del transporte público mediante SIG y GTFS: una propuesta de reequilibrio urbano para el Área Metropolitana de Barcelona","authors":"Josep Mercadé Aloy, Francesc Magrinyá Torner, Marina Cervera Alonso de Medina","doi":"10.21138/gf.657","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/gf.657","url":null,"abstract":"Este articulo se dedica a establecer el grado de centralidad, basada en la accesibilidad conferida por el transporte publico, de la estructura urbana del Area Metropolitana de Barcelona. Asimismo, se plantea una estrategia de refuerzo de ciertos intercambiadores potenciales de la red ferroviaria, dirigida al reequilibrio urbano del conjunto. \u0000El paisaje de accesibilidades se construye asumiendo la misma importancia para cualquier origen en suelo urbano, analizando su relacion de posicion con el resto de lugares. Se utiliza el formato GTFS (General Transit Feed Specification) disponible para caracterizar las impedancias y se representan los resultados con isocronas de accesibilidad. \u0000Los resultados revelan la cartografia del espacio-tiempo metropolitano, mientras que la propuesta de intensificacion de las oportunidades de intercambio permite una mayor integracion de los ejes estrategicos del sistema metropolitano.","PeriodicalId":53900,"journal":{"name":"Geofocus-Revista Internacional de Ciencia y TecnologIa de la InformaciOn GeogrAfica","volume":"25 1","pages":"27-46"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44741781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. E. Suárez, Fernando Humberto Martínez Hernández, Alma Alheli Pedro Pérez, S. Jiménez
El presente trabajo integra el uso de dos metodologias de indices y superposicion: Matus para definir zonas potenciales de recarga hidrica y DRASTIC para reconocer la vulnerabilidad del acuifero. Ademas, se hizo una modelacion del acuifero de los Valles Centrales de Oaxaca con MODFLOW, aunado a una simulacion de particulas con el modulo MODPATH. Se encontro que las zonas mas vulnerables a contaminantes son: el area de cultivo localizada a 1.5 km al noroeste de San Lucas Quiavini, el cuerpo de agua localizado a 2.5 km al noroeste de San Miguel Tlanichico, terrenos de cultivo entre Guadalupe y San Sebastian Etla y la zona urbana de San Francisco Telixtlahuaca. Estas areas no solo son un peligro para la calidad de agua en el sitio, sino que podrian afectar a pozos o comunidades a kilometros de distancia, por lo que requieren especial proteccion.
{"title":"Simulación del movimiento de partículas contaminantes sobre zonas de vulnerabilidad en el acuífero de los valles centrales de Oaxaca","authors":"M. E. Suárez, Fernando Humberto Martínez Hernández, Alma Alheli Pedro Pérez, S. Jiménez","doi":"10.21138/gf.653","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/gf.653","url":null,"abstract":"El presente trabajo integra el uso de dos metodologias de indices y superposicion: Matus para definir zonas potenciales de recarga hidrica y DRASTIC para reconocer la vulnerabilidad del acuifero. Ademas, se hizo una modelacion del acuifero de los Valles Centrales de Oaxaca con MODFLOW, aunado a una simulacion de particulas con el modulo MODPATH. Se encontro que las zonas mas vulnerables a contaminantes son: el area de cultivo localizada a 1.5 km al noroeste de San Lucas Quiavini, el cuerpo de agua localizado a 2.5 km al noroeste de San Miguel Tlanichico, terrenos de cultivo entre Guadalupe y San Sebastian Etla y la zona urbana de San Francisco Telixtlahuaca. Estas areas no solo son un peligro para la calidad de agua en el sitio, sino que podrian afectar a pozos o comunidades a kilometros de distancia, por lo que requieren especial proteccion.","PeriodicalId":53900,"journal":{"name":"Geofocus-Revista Internacional de Ciencia y TecnologIa de la InformaciOn GeogrAfica","volume":"25 1","pages":"3-25"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44972121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El proposito de este articulo es zonificar la amenaza por inundacion en Santiago de Cali, Colombia, a partir de un metodo de evaluacion multicriterio integrado por siete variables de analisis, construido a partir de la combinacion lineal ponderada e implementado en la plataforma de un sistema de informacion geografica. Los resultados muestran que la amenaza clasificada como alta, ocupa 6 % de la superficie inundable, la media 22 % y la baja 72 %. Las areas mas vulnerables son sectores ubicados en 37 barrios localizados principalmente en la zona oriental de la ciudad, condicion que esta determinada por la profundidad de inundacion, la acumulacion de flujo, la inclinacion de la pendiente y la cercania a canales y fuentes hidricas. La zonificacion de la amenaza ante inundaciones es un acercamiento al conocimiento del riesgo de desastre y se aproxima a la instrumentacion del ordenamiento del territorio.
{"title":"Zonificación de la amenaza ante inundaciones a partir de un método de evaluación multicriterio en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia","authors":"Margarita Eugenia Laisequilla Rodríguez","doi":"10.21138/gf.661","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/gf.661","url":null,"abstract":"El proposito de este articulo es zonificar la amenaza por inundacion en Santiago de Cali, Colombia, a partir de un metodo de evaluacion multicriterio integrado por siete variables de analisis, construido a partir de la combinacion lineal ponderada e implementado en la plataforma de un sistema de informacion geografica. Los resultados muestran que la amenaza clasificada como alta, ocupa 6 % de la superficie inundable, la media 22 % y la baja 72 %. Las areas mas vulnerables son sectores ubicados en 37 barrios localizados principalmente en la zona oriental de la ciudad, condicion que esta determinada por la profundidad de inundacion, la acumulacion de flujo, la inclinacion de la pendiente y la cercania a canales y fuentes hidricas. La zonificacion de la amenaza ante inundaciones es un acercamiento al conocimiento del riesgo de desastre y se aproxima a la instrumentacion del ordenamiento del territorio.","PeriodicalId":53900,"journal":{"name":"Geofocus-Revista Internacional de Ciencia y TecnologIa de la InformaciOn GeogrAfica","volume":"25 1","pages":"47-76"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46601823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Gutiérrez, José Luis Bátiz López, O. R. M. Villa, Oscar Arturo Barreto García
La descripcion de las caracteristicas morfometricas de la cuenca hidrografica del rio Ayuquila, aporta informacion base para la planificacion estrategica del manejo de recursos naturales asi como para la realizacion de estudios hidrologicos a escala espacial. El trabajo emplea los Sistemas de Informacion Geografica (SIG) como herramienta base que permite el analisis de la cartografia digital oficial, conformando imagenes de la red de corrientes, hipsometria y pendientes, y manipulacion de imagenes digitales. La cuenca se distribuye en 21 municipios y una superficie de 3,642.43 km2, se conforma por 24 cuencas tributarias, drenaje dendritico y 10,288 corrientes superficiales. Basado en 35 parametros morfometricos se estimaron modelos de correlacion, identificando la mayor dependencia en el tiempo de concentracion con respecto a la longitud de la cuenca (R2 = 0.91) y la proporcion de elongacion en relacion al area de la cuenca (R2 = 0.83).
{"title":"ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO AYUQUILA, JALISCO-MÉXICO","authors":"R. Gutiérrez, José Luis Bátiz López, O. R. M. Villa, Oscar Arturo Barreto García","doi":"10.21138/gf.622","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/gf.622","url":null,"abstract":"La descripcion de las caracteristicas morfometricas de la cuenca hidrografica del rio Ayuquila, aporta informacion base para la planificacion estrategica del manejo de recursos naturales asi como para la realizacion de estudios hidrologicos a escala espacial. El trabajo emplea los Sistemas de Informacion Geografica (SIG) como herramienta base que permite el analisis de la cartografia digital oficial, conformando imagenes de la red de corrientes, hipsometria y pendientes, y manipulacion de imagenes digitales. La cuenca se distribuye en 21 municipios y una superficie de 3,642.43 km2, se conforma por 24 cuencas tributarias, drenaje dendritico y 10,288 corrientes superficiales. Basado en 35 parametros morfometricos se estimaron modelos de correlacion, identificando la mayor dependencia en el tiempo de concentracion con respecto a la longitud de la cuenca (R2 = 0.91) y la proporcion de elongacion en relacion al area de la cuenca (R2 = 0.83).","PeriodicalId":53900,"journal":{"name":"Geofocus-Revista Internacional de Ciencia y TecnologIa de la InformaciOn GeogrAfica","volume":"24 1","pages":"141-158"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42577746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O. M. Q. Londoño, A. Romanelli, F. Gonzalez, Leonardo Cermelo, Carlos Dalto
El objetivo del trabajo es identificar las zonas de erosion y sedimentacion costera y, cuantificar las tasas de perdida y aporte de sedimentos en un sistema playa-duna del litoral atlantico bonaerense (Argentina) a partir de un marco metodologico basado en SIG. Se realizaron 7 campanas de relevamiento topografico de marzo del 2016 a marzo del 2017.El volumen total de arena movilizada fluctuo entre 31079 y 77680 m3. Se cuantifico un area de permanente erosion de 488 m2, proxima a la linea de costa, y, un area total de 2468 m2 de permanente acumulacion coincidente en general con las crestas de los medanos. Los resultados identificaron zonas prioritarias (3,7 %) para instalar dispositivos de acumulacion de arena como posibles alternativas de remediacion de la cadena medanosa frontal, recomendandose principalmente entre marzo y junio ya que en estos meses se presentan los mayores volumenes de sedimentos en el sistema.
{"title":"METODOLOGÍA SIG PARA LA CUANTIFICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA DINÁMICA SEDIMENTARIA EN UN SISTEMA PLAYA-DUNA DEL LITORAL ATLÁNTICO BONAERENSE: UNA HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO Y LA PLANIFICACIÓN DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN COSTERA","authors":"O. M. Q. Londoño, A. Romanelli, F. Gonzalez, Leonardo Cermelo, Carlos Dalto","doi":"10.21138/gf.631","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/gf.631","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo es identificar las zonas de erosion y sedimentacion costera y, cuantificar las tasas de perdida y aporte de sedimentos en un sistema playa-duna del litoral atlantico bonaerense (Argentina) a partir de un marco metodologico basado en SIG. Se realizaron 7 campanas de relevamiento topografico de marzo del 2016 a marzo del 2017.El volumen total de arena movilizada fluctuo entre 31079 y 77680 m3. Se cuantifico un area de permanente erosion de 488 m2, proxima a la linea de costa, y, un area total de 2468 m2 de permanente acumulacion coincidente en general con las crestas de los medanos. Los resultados identificaron zonas prioritarias (3,7 %) para instalar dispositivos de acumulacion de arena como posibles alternativas de remediacion de la cadena medanosa frontal, recomendandose principalmente entre marzo y junio ya que en estos meses se presentan los mayores volumenes de sedimentos en el sistema.","PeriodicalId":53900,"journal":{"name":"Geofocus-Revista Internacional de Ciencia y TecnologIa de la InformaciOn GeogrAfica","volume":"24 1","pages":"77-97"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43056749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las actuales tecnologias digitales y particularmente el vinculo entre los Sistemas de Informacion Geografica (SIG) y Sistemas de Ayuda a la Decision Espacial (ESDA) brindan importantes posibilidades para el tratamiento de la informacion espacial. Centrado en una secuencia metodologica basada en el analisis espacial cuantitativo, el presente trabajo aborda el descubrimiento de areas de vulnerabilidad social critica a partir de los Condicionantes Socioespaciales de la Salud (CSS) en la cuenca del rio Lujan, Argentina. Las definiciones conceptuales del marco teorico basado en la Geografia de la Salud, la vunerabilidad social y la planificacion territorial, las metodologias aplicadas que incluyen el analisis multivariado y de autocorrelacion espacial, y los resultados cartograficos obtenidos muestran resultados que se surgen de manera fundamental en apoyo a la toma de decisiones para la planeamiento socio-espacial.
{"title":"CONDICIONANTES SOCIOESPACIALES DE LA SALUD. DEFINICIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS EN LA CUENCA DEL RÍO LUJÁN, ARGENTINA","authors":"Gustavo D. Buzai","doi":"10.21138/gf.650","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/gf.650","url":null,"abstract":"Las actuales tecnologias digitales y particularmente el vinculo entre los Sistemas de Informacion Geografica (SIG) y Sistemas de Ayuda a la Decision Espacial (ESDA) brindan importantes posibilidades para el tratamiento de la informacion espacial. Centrado en una secuencia metodologica basada en el analisis espacial cuantitativo, el presente trabajo aborda el descubrimiento de areas de vulnerabilidad social critica a partir de los Condicionantes Socioespaciales de la Salud (CSS) en la cuenca del rio Lujan, Argentina. Las definiciones conceptuales del marco teorico basado en la Geografia de la Salud, la vunerabilidad social y la planificacion territorial, las metodologias aplicadas que incluyen el analisis multivariado y de autocorrelacion espacial, y los resultados cartograficos obtenidos muestran resultados que se surgen de manera fundamental en apoyo a la toma de decisiones para la planeamiento socio-espacial.","PeriodicalId":53900,"journal":{"name":"Geofocus-Revista Internacional de Ciencia y TecnologIa de la InformaciOn GeogrAfica","volume":"24 1","pages":"99-115"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49085828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Argentina las plantaciones alcanzan 1.2 millones de hectareas. Se plantea si la clasificacion automatica (CA) de imagenes de los sensores MSI (MultiSpectral Imager) de Sentinel-2 (S2) y OLI (Operational Land Imager) de Landsat-8 (L8) puede ser precisa y fiable para identificar plantaciones. Se analizo que combinacion de CA y sensor es mas preciso, y cuales son las caracteristicas de S2 y L8 que dan lugar a diferencias. El area de estudio fue el departamento de Concordia (Entre Rios, Argentina). Se compararon tres metodos de CA: supervisado parametrico (minima distancia euclidiana), supervisado no parametrico (kNN) y no supervisado (IsoData Hibrido). El kNN, con Acierto Global de 91.4% para S2, es el mas preciso. En conclusion, la CA es precisa y fiable para ser complementaria a la fotointerpretacion. La resolucion espectral y espacial de MSI no aporta una mejora relevante en la CA.
{"title":"COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN APLICADOS A IMÁGENES SENTINEL-2 Y LANDSAT-8, PARA LA DIFERENCIACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ENTRE RÍOS, ARGENTINA.","authors":"E. Avogadro, Joan Cristian Padró Garcia","doi":"10.21138/gf.652","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/gf.652","url":null,"abstract":"En Argentina las plantaciones alcanzan 1.2 millones de hectareas. Se plantea si la clasificacion automatica (CA) de imagenes de los sensores MSI (MultiSpectral Imager) de Sentinel-2 (S2) y OLI (Operational Land Imager) de Landsat-8 (L8) puede ser precisa y fiable para identificar plantaciones. Se analizo que combinacion de CA y sensor es mas preciso, y cuales son las caracteristicas de S2 y L8 que dan lugar a diferencias. El area de estudio fue el departamento de Concordia (Entre Rios, Argentina). Se compararon tres metodos de CA: supervisado parametrico (minima distancia euclidiana), supervisado no parametrico (kNN) y no supervisado (IsoData Hibrido). El kNN, con Acierto Global de 91.4% para S2, es el mas preciso. En conclusion, la CA es precisa y fiable para ser complementaria a la fotointerpretacion. La resolucion espectral y espacial de MSI no aporta una mejora relevante en la CA.","PeriodicalId":53900,"journal":{"name":"Geofocus-Revista Internacional de Ciencia y TecnologIa de la InformaciOn GeogrAfica","volume":"24 1","pages":"117-139"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43290002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La dinamica de la poblacion en la Demarcacion Hidrografica del Segura, determinada por procesos sociales y economicos ocurridos en los primeros anos del nuevo siglo, es una variable clave para el estudio de las causas y consecuencias de otros procesos; sin embargo, no hay ninguna cartografia que muestre esta dinamica con la suficiente resolucion. Este trabajo tiene como objetivo resolver esta carencia creando una capa de nucleos de poblacion que incluya la evolucion de esta. Para ello, se integra la informacion de los nomenclator del INE y del IGN junto con imagenes del Plan Nacional de Ortofotografia aerea y la API de Google Maps utilizando tecnicas de mash-up. El resultado permite estudiar la distribucion espacio-temporal de la poblacion a escala de detalle. El proceso de trabajo se expone detalladamente para garantizar su reproducibilidad y para que sea facilmente adaptable a otras areas donde se disponga de bases de datos similares.
{"title":"CARTOGRAFÍA DE NÚCLEOS DE POBLACIÓN EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA MEDIANTE TÉCNICAS DE MASH-UP","authors":"F. Alonso-Sarría, Carmen Valdivieso Ros","doi":"10.21138/gf.620","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/gf.620","url":null,"abstract":"La dinamica de la poblacion en la Demarcacion Hidrografica del Segura, determinada por procesos sociales y economicos ocurridos en los primeros anos del nuevo siglo, es una variable clave para el estudio de las causas y consecuencias de otros procesos; sin embargo, no hay ninguna cartografia que muestre esta dinamica con la suficiente resolucion. Este trabajo tiene como objetivo resolver esta carencia creando una capa de nucleos de poblacion que incluya la evolucion de esta. Para ello, se integra la informacion de los nomenclator del INE y del IGN junto con imagenes del Plan Nacional de Ortofotografia aerea y la API de Google Maps utilizando tecnicas de mash-up. El resultado permite estudiar la distribucion espacio-temporal de la poblacion a escala de detalle. El proceso de trabajo se expone detalladamente para garantizar su reproducibilidad y para que sea facilmente adaptable a otras areas donde se disponga de bases de datos similares.","PeriodicalId":53900,"journal":{"name":"Geofocus-Revista Internacional de Ciencia y TecnologIa de la InformaciOn GeogrAfica","volume":"24 1","pages":"59-75"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41850091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente articulo se aplico la transformacion Tasseled Cap a un sector de la provincia de Chaco (Argentina) con la finalidad de identificar coberturas espaciales. El area de estudio comprende una zona de avance agricola en la cual existieron importantes transformaciones espaciales vinculadas a los desmontes con una rapida incorporacion de areas de cultivos. A partir de la aplicacion de las formulas de calculo de la transformacion para imagenes Landsat 8, se obtuvieron las variables de brillo, verdor y humedad, las mismas en su combinacion RGB-brillo, verdor y humedad permitieron distinguir coberturas espaciales y mediante su clasificacion supervisada se identificaron suelos desnudos, bosques, pastizales, cuerpos de agua y cultivos. Ademas, se calcularon las superficies cubiertas por las coberturas para las caracteristicas de brillo verdor y humedad considerando los valores mas elevados de estas y se estimaron los valores medios de estas para cada cobertura logrando una mayor caracterizacion de las mismas.
{"title":"Aplicación de la transformación Tasseled Cap en la generación de información temática a partir de las imágenes satelitales del Lándsat 8 (OLI)","authors":"Juan Ariel Insaurralde","doi":"10.21138/gf.587","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/gf.587","url":null,"abstract":"En el presente articulo se aplico la transformacion Tasseled Cap a un sector de la provincia de Chaco (Argentina) con la finalidad de identificar coberturas espaciales. El area de estudio comprende una zona de avance agricola en la cual existieron importantes transformaciones espaciales vinculadas a los desmontes con una rapida incorporacion de areas de cultivos. A partir de la aplicacion de las formulas de calculo de la transformacion para imagenes Landsat 8, se obtuvieron las variables de brillo, verdor y humedad, las mismas en su combinacion RGB-brillo, verdor y humedad permitieron distinguir coberturas espaciales y mediante su clasificacion supervisada se identificaron suelos desnudos, bosques, pastizales, cuerpos de agua y cultivos. Ademas, se calcularon las superficies cubiertas por las coberturas para las caracteristicas de brillo verdor y humedad considerando los valores mas elevados de estas y se estimaron los valores medios de estas para cada cobertura logrando una mayor caracterizacion de las mismas.","PeriodicalId":53900,"journal":{"name":"Geofocus-Revista Internacional de Ciencia y TecnologIa de la InformaciOn GeogrAfica","volume":"24 1","pages":"19-35"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48031102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo investiga la movilidad universitaria en el Area Metropolitana de Madrid a partir de datos geolocalizados de Twitter, aprovechando su alto uso por la poblacion joven. A partir de la identificacion de usuarios, sus campus y lugares de residencia, se estiman areas de influencia de las distintas universidades, y se combinan los datos obtenidos con otras fuentes como ficheros de tiempos de viaje o datos de nivel de renta para analizar la influencia del modo de transporte, el tipo de universidad, o el lugar de residencia en la movilidad universitaria. Mediante la elaboracion de un modelo gravitacional de Huff se comparan los resultados obtenidos en Twitter. Los resultados muestran que los estudiantes tienden a residir cerca del campus al que asisten, la importancia de la proximidad a las redes de transporte, y la tendencia de los estudiantes de universidades privadas a residir en las zonas con mayor nivel de renta.
{"title":"Big Data y universidades: análisis de movilidad de los estudiantes universitarios a partir de datos de Twitter","authors":"Joaquín Osorio Arjona, J. Palomares","doi":"10.21138/gf.648","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/gf.648","url":null,"abstract":"Este trabajo investiga la movilidad universitaria en el Area Metropolitana de Madrid a partir de datos geolocalizados de Twitter, aprovechando su alto uso por la poblacion joven. A partir de la identificacion de usuarios, sus campus y lugares de residencia, se estiman areas de influencia de las distintas universidades, y se combinan los datos obtenidos con otras fuentes como ficheros de tiempos de viaje o datos de nivel de renta para analizar la influencia del modo de transporte, el tipo de universidad, o el lugar de residencia en la movilidad universitaria. Mediante la elaboracion de un modelo gravitacional de Huff se comparan los resultados obtenidos en Twitter. Los resultados muestran que los estudiantes tienden a residir cerca del campus al que asisten, la importancia de la proximidad a las redes de transporte, y la tendencia de los estudiantes de universidades privadas a residir en las zonas con mayor nivel de renta.","PeriodicalId":53900,"journal":{"name":"Geofocus-Revista Internacional de Ciencia y TecnologIa de la InformaciOn GeogrAfica","volume":"24 1","pages":"37-57"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41759504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}